Comunidad
10 palabras en lengua indígena “intraducibles” con hermosos significados en español
MXCity
Estas palabras nos muestran lo profundo y poético de las lenguas indígenas mexicanas, su conocimiento del mundo. 

Fotos: INPI

Estas palabras indígenas tienen un significado profundo, sabio y poético de la existencia y del mundo. 

 

Apapachar es una de las palabras nahuas más lindas de nuestro México. Sobre todo porque más que significar algo literalmente, es algo que se ofrece sin pedir nada a cambio, es una muestra de afecto desinteresada, es una forma tierna y poética de refugiarse en alguien, particularmente. De hecho, se dice que apapachar significa “acariciar con el alma” Quizá no sea una traducción literal, quizá tampoco es cercana, ¿puede haber algo más poético que acariciar con el alma a un ser querido?

Además, apapachar no es la única palabra tiene un significado profundo y poético en las lenguas indígenas mexicanas. Existen muchas palabras con significantes tanto metafóricos, abstractos y con significantes y variaciones y aquí te vamos a platicar 10 palabras con mucho sentido poético. 

Si deseas encontrar muchas más, te recomendamos el libro Intraducibles, ya que es un material en donde podrás encontrar diversas palabras que no pueden ser traducidas a nuestro idioma; creado en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la oficina de UNESCO en México, el Instituto Mexicano de Cultura en Houston y el Grupo Santillana.

Amafka 

En lengua lajltaygi oaxaquña, se dice amafka a sus seres queridos para expresarles sus buenos deseos, una vida tranquila y alegre. El sello de fraternidad que guarda esta palabra consiste en dar consejo a un ser amado; para que su espiritualidad y su corazón estén siempre en equilibrio con todo lo que le rodea.

Ta´juii

Los mazahuas dicen ta’kjuii para saludar respetuosamente y rendir tributo a quienes, guardianes de la memoria, tejen la trenza de la historia y guían con sus pasos a las generaciones jóvenes. Es una forma de expresar respeto y la alegría que guardamos amorosamente para los viejos más sabios: los abuelos.

Kappynama

A la acción de beber café, los zongozoltecas le llaman kappynama. Pero va más allá del acto de beber, significa degustar una taza de café después de una larga jornada de trabajo, ya que es un momento de confort, sanador para el cuerpo cansado. Asimismo, expresa el breve momento en que degustar el líquido negro se vuelve un rito que brinda energía al cuerpo y arropa el alma del campesino incansable.

Papa´

En lengua tutunakú, papa’ se usa para referirse a los efectos de la luna en la Naturaleza.

Bichja´a

Los mazatecos le llaman bichja’a a un tipo de invocación, a algo que tiene un carácter divino y natural permite proteger espiritualmente a la gente. De hecho, hay personas que practican bichja’a y tienen capacidad para sanar enfermedades y hechizos causados por fuerzas sobrenaturales; además de alejar al mal aire para estar en paz con el mundo y con la vida. Asimismo, las bichja´a son personas que establecen una comunión con las deidades, las buenas energías y el tiempo. Quienes poseen este don pueden invocar a los chikones, guardianes del mundo y el espacio, para cerrar el camino a todo mal que aceche.

Ndumui o hñähñu

Los otomís le llaman hñähñu al dolor emocional intenso, a ese que se manifiesta desde el estómago y se siente hasta los huesos. Para quienes hablan esta lengua, corazón y estómago son lo mismo y representan el centro de energía de las personas.

Makiepë

En lengua ayuujk de los mixes, dicen Makiepë para saludar durante las asambleas o en ceremonias familiares. Se trata de un saludo fraternal que trata de decir “el creador de la vida te cuide…, te guíe y te acompañe”. Aunque también se usa para iniciar una plática, un discurso ceremonial dado en algún hogar o en los lugares sagrados del pueblo ayuujk, incluso se usa al finalizar los discursos. Siempre se emplea para desear el bien, nunca para el mal.

Ximhai 

Ximhai es la palabra otomí que se refiere al mundo y a cada uno de los elementos que lo componen, natural y humano, así como a las interacciones entre los seres vivos. 

Totoyoa 

Esta palabra se refiere al momento en que los pájaros saturan un lugar masivamente. Es lo que se expresa al ver parvada con toda su belleza; es una expresión de emoción y alegría.

Diux naa

Diux naa es un saludo en cualquier momento del día, ya que en la lengua zapoteca no existen los saludos que marcan una temporalidad: buenos días, buenas tardes, buenas noches. Las ancianas resguardan este saludo como parte de las costumbres y guían los pasos de las futuras generaciones.

Si deseas conocer más palabras intraducibles, puedes enviar un correo a [email protected] con tu nombre completo, edad y dirección para que puedas tener en tus manos dicho material.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.