Fotos: Archivo General de la Nación
En 2021, la Fiscalía de Distrito de Manhattan entregó al Consulado General de México en Nueva York un conjunto de 16 documentos históricos considerados Patrimonio Documental de la Nación, que ahora se encuentran bajo resguardo del Archivo General de la Nación.
Entre esos documentos se encontraba una orden de pago fechada el 27 de abril de 1527 y firmada por Hernán Cortés, en la que instruye a su mayordomo a comprar “azúcar rosada” por un valor de 12 pesos oro. Ahora, el Archivo General, anuncia que se encuentran en procesos seis documentos más para ser repatriados, y que están abiertos en EU
El domingo 16 de julio de 2023, otro manuscrito de Hernán Cortés, firmado en 1527, que fue robado del Archivo General de la Nación hace unos 30 años, retornó a México, y fue presentado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, siendo uno de los ejemplos de repatriación más exitosos hasta la fecha, en donde participaron autoridades del FBI.
Dicho Centro de Investigación fue una pieza central en la recuperación de este documento en papel de tela que mide 21.5 por 15.2 centímetros, y que es parte de una serie de seis casos de repatriación en los que trabaja el jurídico del Archivo General de la Nación (AGN) a la par que realiza un diagnóstico sobre los modus operandi de robo patrimonial.
El manuscrito sería subastado en Massachusetts, en junio de 2022, por 18 mil 626 dólares; así que tardó poco más de un año en hacer todo el papeleo necesario para que el documento fuera regresado. Ángel Catalán, agregado jurídico del FBI en México, dijo: “este documento de tanto valor histórico regresó finalmente a su hogar en México, donde pertenece”.
Del mismo modo, reafirmó el compromiso del FBI para continuar investigando el robo y tráfico de patrimonio histórico y cultural de México; que se lleva a cabo desde 2005, cuando se fundó un equipo especializado del FBI para tal tarea, se han recuperado más de 15 mil piezas alrededor del mundo con un valor estimado en más de 900 millones de dólares.
En la ceremonia de repatriación se exhibió también la “Carta de Hernán Cortés, Marqués del Valle, a Pedro de Castilleja, en las Minas de Zumpango, Quaonauac (Cuernavaca)” —entregada al AGN el 1 de enero de 2022—, donde Cortés da instrucciones sobre la custodia, defensa y provisión de las minas de Zumpango, indicaciones para que nadie labre las minas, y se envíe a los negros acompañados de Gonzalo Hidalgo.
Este otro documento, tiene fecha de 30 de marzo y se atribuye a 1539. Es uno de los 26 documentos —ya se han devuelto 17— cuya repatriación el AGN también gestiona con EU. En diversos casos, se sabe quién tiene los documentos, pero no se sabe cómo fue que salieron del Archivo General; informó Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del AGN. Ante esa realidad, se lleva a cabo un diagnóstico para informar cuántos documentos han identificado que faltan en el AGN tras revisar cerca de 54 mil kilómetros lineales de documentos que resguardan, y cuáles son los modus operandi de sustracción, rutas de comercialización y modos de ocultar que fueron arrancados o cortados de libros.
En cuanto al proceso de seis trámites de repatriación de documentos de EU, en los que están involucrados muchos otros documentos, no todos del Archivo General, Palafox, puntualizó: “lo que aspiramos es poder proteger cualquier tipo de patrimonio cultural que se considere de la nación, con independencia de la institución pública o privada que lo posea o resguarde”.
Marco Palafox también aseguró: “En este momento tenemos seis casos abiertos, que no necesariamente implica que son seis documentos, en un caso están involucrados 26 documentos, en otros casos están involucrados unos cientos, que no es porque nos lo robaron, sino porque cada caso atiende a una línea o un precedente que queremos generar”.
Citó el caso que llaman de Miguel Hidalgo, “ahí ya es un procedente donde se logró a nivel nacional detener una subasta donde se iban a vender varios documentos considerados patrimonio documental de la nación”. Este también es el caso Fondo Hospital de Jesús, con 26 documentos, “algunos ya se regresaron, algunos estamos obteniendo la información para sustentar los casos, otros ya los tenemos en investigación en la Fiscalía General de la República, luego se los pondremos sobre la mesa al FBI, porque fueron subastados en EU, la gran mayoría en Nueva York”.
El caso Massachusetts, donde el procedimiento fue más judicial, porque con estos precedentes están aprendiendo a desahogar el procedimiento tradicional, por la vía diplomática, de acuerdos de voluntades; pero sobre todo han aprendido que cuando no se logran por esa vía, tendrán el precedente para irse a una lucha en lo contencioso.
Con estos procedimientos, también se espera que se pueda “reconocer a nosotros como Archivo General de la Nación, como una institución pública con la calidad de víctima u ofendidos en esos procedimientos, porque aun cuando no le robaron nada al AGN, aun cuando se piensan lejanos este tipo de documentación del AGN, ya hemos generado algunos precedentes, los queremos convalidar, confirmar, donde nos reconozcan esa calidad y en una investigación, tener esa calidad, que nos permita tener una mayor gestión con la Fiscalía General de la República y con los ministerios públicos que lleven esas carpetas de investigación”.
Además de estos casos, existen muchos antes que son anteriores a 2010, un poco más complicados ya que están “rezagados”, “se tienen que analizar, estudiar y presentar el caso a la luz de la nueva normativa que está vigente. También se está trabajando eso”, señaló, aunque la tarea es complicada pues el Archivo General de la Nación resguarda casi 54 kilómetros lineales de documentos. Además insiste en que la investigación de las sustracciones será larga y no descartan que haya una combinación entre gente interna y gente externa.
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.