Con información de Infobae
Vanessa Smer Barreto es académica que forma parte de un grupo de investigadores que buscan tratamientos contra el cáncer en el Instituto de Genética y Cáncer, y una pieza importante en el descubrimiento de un tratamiento contra la enfermedad usando Inteligencia Artificial.
Vanessa Smer es originaria de Tamaulipas, es una joven investigadora que ha trabajado en la Escuela Informática de la Universidad de Edimburgo; y quien ha aprendido mucho de Inteligencia Artificial para usarla como una herramienta que brinde esperanza a miles de personas que padecen de cáncer.
El equipo de investigadores de Edimburgo hizo un gran descubrimiento sobre tres componentes que podrían ser utilizados para combatir distintas enfermedades degenerativas como el cáncer. Junto a la tamaulipeca, los nombres que aparecen en la autoría de la publicidad: Andrea Quintanilla, Richard J. R. Elliott, John C. Dawson, Jiugeng Sun, Víctor M. Campa, Álvaro Lorente-Macías, Asier Unciti-Broceta, Neil O. Carragher, Juan Carlos Acosta y Diego A. Oyarzún.
En entrevista con Infobae México, Vanessa Smer Barreto explicó los alcances de su investigación, los ahorros y tiempos, el arriesgado e innovador uso de la Inteligencia Artificial y lo que viene después de este descubrimiento.
La idea del estudio es tratar de alterar las células senescentes que aparecen en algunos padecimientos. Aunque las células senescentes son fáciles de identificar, aparecen en problemas como la artritis, la diabetes y varios tipos de cáncer. “Cuando se acumulan (las células senescentes) traen problemas, hacen que los pacientes con estas enfermedades tengan menos oportunidades de sobrevivir o que la condición de salud se deteriore rápidamente”, explicó la investigadora.
Para combatir a estas células y mejorar la calidad de vida de los pacientes, existen medicamentos senolíticos, los cuáles son muy novedosos y los cuáles son muy escasos. “Hasta el momento solo hay dos medicamentos que han llegado a análisis clínicos con seres humanos de este tipo”, aseguró Smer Barreto.
El problema con los medicamentos senolíticos es que son sumamente costosos y la investigación puede durar hasta 20 años para que puedan ser aprobados. Para ahorrar tiempo, dinero e investigación, se usa Inteligencia Artificial:
“Lo que a mi se me ocurrió -dice Vanessa Smer- fue utilizar modelos de Inteligencia Artificial para encontrar estos senolíticos de una forma más rápida y también mucho menos costosa”, dijo la investigadora. “Hablé con un experto en senescencia, con otro experto en Inteligencia Artificial y uno más en el área de descubrimiento de drogas y formamos un equipo con el fin de encontrar estos senolíticos”, explicó.
Así es, que usando una database de 58 senolíticos y 2 mil 500 no senolíticos se definió el algoritmo para analizar 4 mil 500 componentes, que a su vez se redujo a 21, las cuales fueron llevadas a laboratorios para hacer experimentos, encontrando tres senolíticos que mataban a las células senescentes y mantenían vivas a las células normales.
Encontrando componentes que puedan ayudar a combatir enfermedades como el cáncer, particularmente el cáncer de pulmón, así como la osteoartritis, la diabetes y enfermedades virales como el COVID-19, es el modo de aprovechar a la IA para hacer el trabajo que costaría mucho tiempo, investigación y dinero.
No obstante, utilizar Inteligencia Artificial también trae algunos inconvenientes, uno de ellos es confiar en la IA. “Hicimos muchos chequeos para asegurarnos que los resultados fueran correctos, uno de los que más recuerdo ocurrió chequeando los algoritmos, yo tenía una molécula que me daba una probabilidad muy alta de ser senolítica, del 95%, y casi por error encontré una publicación que ya había descubierto que era un celulítico, fue el momento en que yo tuve confianza”, explicó la investigadora mexicana.
De hecho, Smer Barreto recomienda usar todos los sentidos y pensar lógicamente, para aquellas personas que usan IA: “Si los resultados que el algoritmo te está dando son geniales, algo increíble, es probable que esté mal”.
Vanessa Smer Barreto continúa trabajando en las pruebas, consiguiendo más fondos, y haciendo crecer el equipo para poder hacer experimentos en tejidos humanos. “Hemos logrado obtener algunos fondos para continuar investigando […] ahora vamos a incluir a un grupo de médicos del Instituto de Reparación y Regeneración de la Universidad de Edimburgo” comentó Smer Barreto.
La joven investigadora mexicana aseguró que en este instituto tiene acceso a pulmones de personas que donaron sus cuerpos, junto con los que comenzaron los experimentos. Se trata de cinco pulmones, según explicó la doctora, quien aseguró que al extender los tejidos, un pulmón puede ser del tamaño de una cancha de fútbol, por lo que tendrán mucho con qué trabajar.
“Si todo llega a salir bien, y al menos una de las drogas funcionan, entonces se podría empezar a pensar en aplicarse a pacientes”, concluyó Vanessa Smer Barreto.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.