Fotos: Paseos Monterrey
Después de leer este artículo tendrás muy buenas vibras para tomar tu maleta e irte a La Chingada. Literalmente, dan ganas, sobre todo en este verano. Pero no se trata de la Chingada que describe Octavio Paz, en Los hijos de la Malinche, se trata de un buen destino con albercas naturales de aguas color turquesa, que provienen de cascadas de la montaña, y es un lugar rodeado por mucha vegetación.
La Chingada es un destino bastante agradable, nada qué ver con la connotación que le damos a la palabra en la jerga cotidiana. Se dice que bautizaron este lugar así, pues que cuando la gente llegaba al Parque El Salto, les resultaba incómodo pagar $40 pesos la entrada; así que decían “¡Vámonos a la chingada!” Justo al parque Parque Recreativo Las Presitas, puesto que tiene entrada gratuita.
La región que llaman La Chingada es el Parque Recreativo Las Presitas. Realmente es muy difícil saber esto con precisión o saber si es cierto o solo un mito. Pero como sea, estar en La Chingada, es estar en un paraíso natural está ubicado en el nuevo pueblo mágico General Zaragoza, en Nuevo León, a unos 300 kilómetros de distancia de la ciudad de Monterrey.
En este parque encontrarás mesas para picnic, asadores, juegos infantiles, sanitarios y áreas verdes. También cuenta con áreas verdes para hacer camping, y un pequeño hotel cercano. Pero en realidad, la gente va a La Chingada a disfrutar de las presas con la familia, amigos o en pareja.
Es un lugar sin tanto ajetreo, pero se disfruta mucho porque es difícil encontrar un destino con tanta vegetación en Monterrey, y se goza aún más porque el clima promedio es de 18 a 27 grados.
También hay comida típica del norte: asado de puerco, fritada, gorditas de trigo y quiote quemado que básicamente es una parte del maguey que se pone a cocer y su sabor es dulce, lo cual no puedes dejar de probar.
La Chingada sin duda, es ese destino al que deseas llegar para tener un fin de semana de descanso, para pasear con la familia, hacer un poco de senderismo y nadar. Es un parque natural que cuenta con presas y muy cerca está el Camino a El Salto en el municipio de Zaragoza. Es un sitio, lejos de la ciudad de Monterrey, pero ideal para la aventura, la acampada y pasar un día rodeado de la naturaleza.
Dónde: El Salto, Centro de Gral Zaragoza, Gral Zaragoza, N.L. Monterrey.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 am a 07:00 pm
Entrada libre
Foto destacada: Museo de Ciencias Ambientales
Aunque todavía no tiene fecha de inauguración, el Museo de Ciencias Ambientales es uno de los proyectos más grandes de todo el mundo. Es un proyecto de la Universidad de Guadalajara, que ha tenido que hacer un largo trayecto para ver la luz, que esperamos pronto se haga realidad.
La historia de este Museo se remonta al 2001 con un Fideicomiso del Centro Cultural Universitario para llevar a cabo la planeación formal del Museo. Fue hasta 2009 que se desarrollaron los conceptos para crear un museo que repensara la relación con la naturaleza en un mundo hipertecnológico.
Aunque la idea inicial era construir un museo de historia natural “moderno”, que combinara “lo vivo y el futuro”, poco a poco se fueron integrando diferentes tecnologías para convertirse en un imponente proyecto en Zapopan, Guadalajara.
El edificio del Museo de Ciencias Ambientales fue diseñado mediante un concurso internacional en el cual resultó ganador el despacho noruego – estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero reconocieron los límites que impone la naturaleza a la ciudad, evocando el proceso de erosión por agua que esculpió la Barranca del Río Santiago.
Es un lugar con 22,000 m2, diseñado conforme a los principios de “arquitectura verde” para minimizar el consumo de energía y agua, así como la emisión de gases efecto invernadero. De modo que la arquitectura de este museo es sostenible, respetuoso con los derechos de las personas y de su medio ambiente. Además, se aspira a lograr la certificación internacional LEED para edificaciones sustentables.
Es un museo que contará con 12 Jardines temáticos en la azotea (2,138 m2), 7 galerías de exhibiciones permanentes, que tendrá alrededor de 200 exhibiciones; además de 2 salas de exhibiciones temporales, 4 restaurantes/cafeterías, un auditorio para 250 personas, un Laboratorio de desarrollo comunitario y cuatro salones distribuidos para ser laboratorios y llevar a cabo talleres de ciencia para prácticas escolares.
Recientemente, este museo ha sido galardonado con el premio International Architecture & Design Awards en la categoría de “concepto de paisaje de herencia cultural”, que entrega la Architecture & Design Community (AD-C). También fue distinguido con el Premio internacional DNA Paris Design Awards, con sede en Francia, por su diseño paisajístico.
Los jardines serán conformados por paisajes del occidente mexicano, que estará integrado por una visión de derechos para el ingreso al conocimiento y estrategias de sostenibilidad, con una representación de lo comunal y local.
El director del museo será Eduardo Santana Castellón, de raíces cubano-portorriqueñas y formación en ecología y ornitología, que ya ha dicho en diversos espacios, que el museo tendrá un gran conocimiento científico, integrado con poesía moderna, la cultura ancestral y la incomprendida ciudad se encuentran en el mismo territorio.
Esta obra se encuentra con un avance de más de 80% en su estructura física, y abrirá sus puertas al público de forma gradual. Se espera que la apertura total coincida con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de 2023, o que al menos se abra el Jardín Educativo. Mientras que la planta baja de la galería se inaugurará durante la FIL en 2024, y posteriormente las demás, de manera paulatina.
Para construir este destino, se han invertido 1,035 millones de pesos mexicanos, cerca de 60 millones de dólares; pero se espera que la inversión llegue a 100 millones de dólares. Se espera que sea un sitio que genera diálogos entre científicos, maestros, estudiantes, artistas, vecinos, un edificio inteligente, que incorpora la tecnología más innovadora para bajar su gasto energético, cuya organización se aleja de los museos tradicionales.
Dónde: Av. José Parres Arias 18, Rinconada de La Azalea, Industrial los Belenes, Zapopan, Jalisco.
Cuándo: Se espera que la 1era etapa abra en noviembre de 2023
Cuánto: sin dato
Foto destacada: Irving Gutierrez
Visitar los campos de cempasúchil es una de las experiencias más fascinantes que puedes hacer en otoño, ya que además de pasear por este increíble lugar, podrás rodearte de la naturaleza que ofrece Puebla, una espectacular vista de los volcanes y pasear por uno de los Pueblos Mágicos más lindos a solo 2 horas y media de la CDMX.
Además de que podrás conocer más sobre el cultivo y la cosecha de cempasúchil en Atlixco, podrás hace un tour para reconocer esta flor ceremonial que ha marcado el camino de las ánimas en su regreso al mundo de los vivos para los días de los fieles difuntos. Algunos tours, además, te ofrecen talleres artesanales, o visitas con los fabricantes de talavera y más recorridos.
Pero sobre todo, podrás conocer la importancia de la flor de cempasúchil, y la razón de encontrarla en todos los cementerios y altares de las casas del centro del país. Esta flor forma parte de la tradición de Día de Muertos, y los mexicas la utilizaban por el aroma atrae y la atmósfera que caracteriza a esta tradición mexicana.
La flor de cempasúchil se cultiva en diversos estados del país, entre ellos Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, el Estado de México, pero pocos lugares ofrecen la vista como en Puebla; además de que Atlixco es el mayor productor y la opción más sencilla para ver los campos cerca de la CDMX.
Como te decimos, es posible encontrar muchos tours, y cada recorrido te lleva por los campos de cempasúchil y los alrededores del Pueblo Mágico de Atlixco, para ver los plantíos repletos de flores hasta donde alcanza tu vista. Otra de las opciones la encontrarás en el Pueblo Mágico de Cholula, donde también está la zona arqueológica y las fotos son inigualables.
Como cada año, estos Pueblos Mágicos ofrecen recorridos su respectivo centro histórico. En algunas ocasiones se pone un tapete floral, y por la noche se lleva a cabo una velada de leyendas alusivas a estas fechas, acompañada de productos como el helado de cempasúchil y espuma de cacao.
Asimismo, en cada recorrido que elijas te enseñarán sobre las propiedades medicinales del cempasúchil, ya que es útil para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas.
Dónde: inicia en estación Metro Sevilla – previa reservación.
Cuándo: Domingo 15, 22 y 29 de octubre de 2023, de 07:00 a 22:30 hrs
Cuánto: $1,499 por persona
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.