Comunidad
¿Se podrá registrar a perros y gatos de la CDMX como parte de la familia?
MXCity
Este cambio al Código Civil surge de la idea de que las mascotas son seres sintientes que deben recibir trato digno y respetuoso.

Fotos: AGATAN CDMX

Este cambio en el Código Civil tiene algunas ventajas y otras curiosidades con respecto a los animales de compañía. 

 

Debido a que los dueños de todos los animales de compañía de la CDMX, deben estar inscritos en el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) registro gratuito que puedes hacer en diversas modalidades, ya hay peticiones de registrar a perros y gatos como parte de la familia; aunque las actuales leyes capitalinas lo están considerando y se debate en el Congreso.

Y es que la lógica es, “si tengo un animal de compañía registrado, ¿por qué no puede ser parte de mi familia?” De hecho, el RUAC es una forma de llevar un control gubernamental cuando se hacen campañas masivas de vacunación, antirrábicas, sanitarias para el control y erradicación de enfermedades zoonóticas, de desparasitación y de esterilización que lleven a cabo las autoridades de la Ciudad de México. 

Asimismo, el RUAC hace constar que los datos de identificación las personas físicas o morales que posean un animal de compañía, y es un registro que se apoya de todas las instancias de Gobierno que manejen datos de animales de compañía, aplicándose la legislación en materia de protección de datos personales. Si deseas conocer más sobre el RUAC, puedes hacerlo aquí

En este sentido, solo es un paso para que los animales de compañía que viven en nuestros hogares tengan acta de identidad y sean considerados como parte de una familia multiespecie; aunque reitero, es una situación que se está evaluando por los diputados del Congreso de la Ciudad de México.

De hecho, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue quién propuso al Congreso de la Ciudad de México modificar la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México y el Código Civil para que los perros y gatos dejen de ser considerados un objeto o posesión y en su lugar sean registrados como parte de la familia.

Esta iniciativa tiene como propósito, también, según la diputada local, Gabriela Quiroga, reestructurar el actual RUAC, para que sea el gobierno capitalino el que expida actas de identidad como lo hace el Registro Civil. Eso incluye la toma de huellas de los animales, la colocación por parte de las autoridades de un chip de geolocalización y el registro de cada uno de los dueños de los perros y gatos; por lo que seguramente habría que pagar. 

“Que el registro cuente con atribuciones para expedir una verdadera acta de identidad y que cuente con los requisitos necesarios para garantizar la identidad de los animales registrados para sustituir el simple certificado que actualmente se otorga”, explicó la legisladora local.

Asimismo, esta reestructuración de la ley se da en el marco de reconocimiento de la integración de las familias multiespecie, en donde los animales dejan de ser considerados como propiedad y pasan a ser seres que forman parte de la familia; que se dio el 12 de junio por parte de la Suprema Corte de Justicia (SCJN).

Actualmente, en el RUAC están registrados 137 mil 440 animales de compañía: 100 mil 981 son perros y 36 mil 459 son gatos. En ambas especies las hembras son mayoría: 53 mil 943 son perras y 19 mil 864 son gatas.

La propuesta plantea que las actas de identidad incluyan las huellas de los animales, el folio único de identificación, la fecha de registro, el nombre y en su caso apellidos del animal, especie, raza si la hubiere, sexo, edad y fotografía. En el caso de los dueños, el acta deberá incluir nombre y apellidos de las personas físicas o morales responsables, domicilio y datos de contacto.

La iniciativa también mejora el método de identificación. La actual ley dice que debe hacerse mediante “aquel dispositivo adquirido por quien se ostente como tenedor responsable, con la mejor tecnología accesible y disponible que sea de utilidad para el registro gratuito de animales de compañía”. El cambio propone que sean las autoridades las que proporcionen dispositivos internos o externos para la identificación y geolocalización de los animales, como la implantación de microchips, siempre que se garantice su trato digno y respetuoso.

De igual modo, en el caso de comprar un animal de compañía las personas vendedoras tendrán la obligación de entregar su acta de identidad o de lo contrario se les impondrá una multa de 150 a 300 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México. Las personas que deseen adoptar también tendrán que recibir esta acta que reconozca la identidad del perro o gato. “El objetivo es garantizar un trato y vida digna a nuestros animales de compañía, todas y todos los que tenemos animales queremos que sean reconocidos y protegidos legalmente porque los vemos y queremos como un integrante más de nuestra familia”, manifestó la diputada local.

La primera mujer mexicana en ser campeona mundial de Taekwondo
MXCity
La yucateca Jessica García logró salir victoriosa tras tres duros combates en el tatami para lograr ser campeona del mundo.

 

Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.

Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.

La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.

“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.  

A Million Miles Away: la biopic del campesino que se convirtió en astronáuta de la NASA
MXCity
A Million Miles Away cuenta la historia de José Hernández, un migrante mexicano que logró convertirse en astronauta de la NASA. 

Fotos: Prime video

A Million Miles Away es una de las series sobre migración y perseverancia, más conmovedora de los últimos años. 

 

Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.

Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial.  Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.

NASA

Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.

Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.

NASA

Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.

En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo. 

En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.

A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.