Foto destacada: CóndoresSSP
Abi Domínguez es la primera piloto que sobrevuela en helicóptero en la Ciudad de México. Forma parte de los 19 capitanes del agrupamiento Cóndores, tiene cinco años de experiencia en el manejo de helicópteros y más de 3 mil horas de vuelo. Abi es la primera de en abrirle las puertas a más mujeres en este tipo de agrupamientos.
Cabe señalar que las mujeres no necesitan de reglas ni tratos especiales para pertenecer al agrupamiento Cóndores, ni mucho menos para ser pilotos. Pero se trata, en sus propias palabras:
“Dejar un buen antecedente sobre lo que es trabajar con una compañera, no se necesitan tomar reglas especiales para poder trabajar con nosotras, somos una más del equipo, que sí tenemos las bondades de nuestro sexo femenino y no tenemos nada que nos haga menos ni más, sino que somos igual que los otros compañeros y podemos cumplir con las tareas al igual que todos”, dijo en entrevista para el periódico Milenio.
Abi tiene 29 años y es una de las 33 mujeres que integran las filas del agrupamiento, entre las que destacan la Jefa de Adiestramientos Aéreos, dos Ingenieras técnicas aeronáuticas, dos de mantenimiento de helicópteros y cuatro paramédicas aéreas, así como personal administrativo y cocineras.
Aunque reconoció que su trayectoria para ser capitana ha sido difícil, lanzó una invitación para que aquellas mujeres interesadas en pilotar helicópteros lo intenten: “Es difícil, hay topes, hay baches en el camino pero si cada día doy un paso más cerca hacia mi sueño, algún día lo voy a poder lograr y claro que es posible, es totalmente lograble y más si te apasiona”.
“Tenía 19 años cuando vi mi primer helicóptero cerca y de ahí a poder estudiar pasaron como dos años para yo poder entrar al colegio y otros dos años para salir de la carrera y bueno, el día de hoy ya tengo 29 años y han sido 10 años de una carrera y una formación maravillosa”.
La nueva integrante de los Cóndores ya participó en operaciones como el traslado de personas heridas y este lunes sobrevoló distintas regiones de la ciudad para vigilar el regreso a clases. A diferencia de sus vuelos anteriores, volar en helicóptero en la CDMX es todo un reto:
“Fue un cambio bastante radical podría decir yo, el vuelo sí consta de cosas muy diferentes, tengo que tener en consideración cosas muy diferentes como la sensibilidad de la operación conforme a las personas que están alrededor del helicóptero al momento de nosotros aterrizar en un lugar público, son cosas que no había tenido que trabajar antes”.
Lo que comenzó como una idea vaga en su natal Acapulco, Guerrero, ahora es una carrera fructífera en uno de los agrupamientos más especiales y exclusivos, ya que solo hay 106 efectivos que forman parte del agrupamiento Cóndores, pero solo 19 capitanes.
El agrupamiento Cóndores es la división área de la SSC encargado de brindar apoyo a la población en situaciones de emergencia y traslado a cualquiera de los centros hospitalarios de la Ciudad de México. Durante el trayecto, auxilian con sus amplios conocimientos en atención prehospitalaria, ya sea a personas heridas o lesionadas. De igual manera realizan sobrevuelos para apoyar en caso de desastres como sismos, inundaciones e incendios.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.