Fotos: INAH
El Municipio de Leonardo Bravo, en Guerrero tiene 23 mil habitantes; pero en este pequeño poblado, fue encontrado un muro prehispánico de 34 metros de largo por siete de alto, en los trabajos de ampliación de la carretera Puerto del Varal-Corral de Piedra.
Dicho muro, es el primero de tres niveles escalonados de una estructura mayor del sitio denominado Barranca Chihuila-Corral de Piedra, que forma parte de una serie de unidades ocupacionales prehispánicas, que en el pasado, abarcaron 1.5 kilómetros cuadrados.
Durante los trabajos de rescate arqueológico para dar estabilidad al muro prehispánico, fueron descubiertos fragmentos de huesos humanos y animales, como parte de rellenos constructivos; también, se recuperó el entierro de un infante que, al momento de morir, se estima tenía entre tres y cinco años de edad.
El entierro tenía un ajuar funerario, consistente en cuentas de piedra verde, cascabeles de cobre, pendientes de concha, y se acompañaba con un sello y un cajete trípode tipo Yestla-El Naranjo. Esta vasija es un importante referente arqueológico de un periodo cultural tardío en el territorio que hoy ocupa el estado de Guerrero, que va desde el final de la cultura mezcala hasta la llegada de los españoles, es decir, de los años 1000 a 1521 d.C.
Esta zona fue investigada por el arqueólogo Robert R. Weitlaner, entre 1944 y 1946; y también fueron estudiadas las localidades de Yextla, Huerta Vieja y El Naranjo, de donde procede la identificación de la llamada cerámica Yestla-El Naranjo. Weitlaner reporta la abundante presencia de escorias de cobre, lo que significa que estos antiguos asentamientos ya tenían conocimiento de la metalurgia.
De acuerdo con las fuentes históricas, al final de la época prehispánica, el área estaba ocupada por una etnia actualmente extinta: los tepuztecos, de los cuales se desconoce su lengua, pero el nombre, asignado por los mexicas, hacía referencia al trabajo metalúrgico del "tepuzque", es decir, la aleación de cobre.
De forma local, los tepuztecos de esta parte de la sierra eran conocidos como tlacotepehuas, cuya cabecera de su señorío estaba en Tlacotepec. Los descubrimientos son dados a conocer por los arqueólogos responsables del proyecto de investigación, Miguel Pérez Negrete y Laura Lucero Hernández, quienes destacan la importancia del hallazgo por la magnitud arquitectónica del lugar.
El área contó con una densa ocupación prehispánica, la cual no había sido investigada por arqueólogos desde hace 77 años. En el proyecto también participaron el antropólogo físico Jorge Cervantes Martínez, el arqueólogo Antonio Hermosillo Worley y el antropólogo social Moisés Nava Nava.
"Hay poca información de esta etnia y de su cultura, sabemos que tenían un dios llamado Andut y una diosa que recibía el nombre de Macuili Achiotl, cuya figura de mujer era representada en escultura o en pintura sobre piedra", refiere Pérez Negrete.
La excavación arqueológica ha permitido conocer los sistemas constructivos de muros a partir de grandes bloques de piedra caliza, paramentos cubiertos de estucado de cal pobre y gruesos pisos de estuco con pigmento rojo; asimismo, se halló obsidiana gris y gran cantidad de material cerámico del periodo que comprende de 950-1350 d.C.
Es de suma relevancia que la ocupación posee dos épocas, ambas de carácter monumental: la primera muestra colapso y derrumbes sobre los cuales fue edificada la segunda época. Esto señala una desocupación y posterior reasentamiento del lugar al final de la época prehispánica, por lo que cabe la hipótesis de que la segunda estaría relacionada con los tepuztecas.
Es el inicio de investigaciones que ofrecerán nuevos datos sobre la región de los extintos tepuztecos, para conocer las características sociales y culturales de las extensas ocupaciones prehispánicas de la zona, así como entender el periodo cultural de las sociedades que crearon la cerámica Yestla-Naranjo", finaliza Lucero Hernández. Actualmente, la antigua huella del camino se convirtió en la moderna carretera, y el muro prehispánico es un elemento visual que impacta y despierta la curiosidad de quienes transitan estos rumbos.
Elaborar una contraseña robusta no debería ser tan difícil. Solo tenemos que pensar en lo que haríamos nosotros si tratáramos de adivinar la contraseña de otra persona. Nuestros primeros intentos serían seguramente combinaciones de números como ?123456?, el nombre de la mascota de la otra persona, su fecha de aniversario, o su equipo de fútbol favorito. Y eso es justo lo que haría también un hacker.
En el caso de los hackers, su eficacia a la hora de adivinar contraseñas es mucho mayor porque son capaces de emplear herramientas para generar y probar de forma automática miles de variantes de una sola clave. De esta manera, todo lo que necesita el hacker es repasar durante unos minutos las redes sociales de la víctima y reunir los datos esenciales sobre su vida que luego utilizará para tratar de averiguar su clave.
Las contraseñas fáciles de adivinar son las más utilizadas en México
Resulta evidente entonces que este tipo de contraseñas fáciles de adivinar son las más vulnerables. Las contraseñas que consisten en sucesiones numéricas o que incluyen nombres de equipos de fútbol son las primeras que prueban a la hora de vulnerar una cuenta, porque justamente son esas las que más usamos, a pesar de que las empresas de ciberseguridad insisten año tras año en la necesidad de evitar este tipo de claves.
Según un reciente estudio de NordPass, las contraseñas más populares en México siguen siendo extraordinariamente fáciles de crackear por parte de un ciberatacante. Entre las diez claves más usadas en nuestro país, siete incluyen sucesiones numéricas de algún tipo, y al menos una de ellas incluye el nombre de un equipo de fútbol: aunque, curiosamente, se trata de un equipo de español, y no mexicano.
Estas son solo las 10 contraseñas más empleadas, sin embargo, y los nombres de los principales equipos de fútbol mexicanos aparecen con frecuencia en la lista completa. Por eso, una vez más, las compañías de seguridad alertan ante la vulnerabilidad de este tipo de claves, e insisten en la necesidad de utilizar contraseñas complejas y únicas para evitar hackeos.
Los hackeos y las filtraciones de datos, al alza en México
Con contraseñas tan endebles como ?admin? o ?123456?, no es de extrañar que los hackeos continúen al alza en nuestro país. El año pasado, el grupo ?Guacamaya? accedió a seis terabytes de datos con información clasificada del gobierno mexicano, mientras que otras instituciones como Pemex o la Lotería Nacional también se vieron afectadas por este tipo de ataques.
Los ciberatacantes están mejorando sus habilidades y perfeccionando sus herramientas a un ritmo muy acelerado en los últimos años. Los hackeos se están multiplicando sobre todo a partir de la pandemia global, cuando las transacciones online aumentaron de manera drástica debido a los confinamientos obligatorios. De ahí la insistencia en subir el nivel de las medidas de ciberseguridad, tanto en el ámbito institucional como entre los usuarios particulares.
Los pequeños comercios y los usuarios individuales, los más expuestos
Aunque los ataques como el del grupo Guacamaya contra el ejército mexicano son los que tienden a acaparar las portadas de los diarios, en realidad estos son los menos habituales. Los hackers lanzan cientos de miles de ataques a diario para tratar de vulnerar cuentas de pequeños comerciantes o de usuarios individuales, aprovechando que acostumbran a tener medidas de seguridad mucho más laxas.
Los hackers pueden hacerse con grandes sumas de dinero simplemente vulnerando tres o cuatro cuentas de Mercado Libre, por ejemplo, sobre todo si estas cuentas tienen asociados los números de las tarjetas de crédito de sus usuarios. Y lo mismo ocurre con las cuentas en muchas otras plataformas como Spotify, Netflix, Amazon, Linio? Cualquier cuenta online que tenga vinculados nuestros datos bancarios es un objetivo clave para un ciberatacante.
Debemos proteger nuestras contraseñas y usar una diferente en cada cuenta
Además, los hackers puede que ni siquiera necesiten adivinar nuestras contraseñas si resulta que las encuentran en alguna filtración de datos previa. Como una persona promedio tiene docenas de cuentas online activas ?por más que muchas de esas cuentas estén en desuso?, es habitual que alguna de estas plataformas sufra filtraciones de sus bases de datos. Los hackers solo necesitan entonces copiar esas contraseñas y emplearlas en otras cuentas.
Por ejemplo, puede que una contraseña filtrada en una app de citas sea la misma que la contraseña que usamos en Amazon. Si un hacker lo descubre, resulta sencillo ver lo que ocurrirá después. Por eso, cada cuenta debe tener una contraseña independiente, de modo que una filtración en una cuenta no afecte a las demás. Emplear contraseñas seguras y únicas, entonces, es fundamental para mantener a salvo nuestras cuentas digitales.
Foto destacada: @jorgereyesh @yoalitabass
Diana Flores es la quarterback más popular del momento. Es líder del equipo mexicano de Flag Football, se coronó en los Juegos Mundiales de Birmingham, y está incluida en la prestigiosa lista "30 under 30", en la categoría de deportes, donde se destaca a los jóvenes por su liderazgo en distintos sectores de la sociedad.
Además, Diana Flores es la primera jugadora de flag football que ha aportado su indumentaria de juego para ser exhibida en la colección del museo del Salón de la Fama del Fútbol Americano Profesional; y ha sido una de las grandes embajadoras del Flag Football en los Estados Unidos y en México.
Tras conseguir la medalla de oro en los Juegos Mundiales, la NFL de inmediato vio en ella cualidades para comunicar la pasión del deporte y llevarlo al programa olímpico, donde debutará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. En la página oficial de la revista Forbes se destacan los logros de la atleta de 26 años, no solo dentro del emparrillado, sino también fuera de él.
Diana Flores juega futbol americano desde los 8 años, pasó de jugar en el programa base de la NFL en México a participar en los campeonatos de banderas de la liga. Es embajadora global de la NFL y la primera atleta de Under Armour en su deporte.
Antes de los 15 años ya había jugado su primer torneo en el extranjero y se le confiaba la posición de quarterback. Diana creció aprovechando su biotipo y enfrentando diferencias: “soy una jugadora rápida y ágil, me anticipo a las situaciones, como QB pongo los pases precisos, entiendo muy bien el juego. Me enfoco en ms cualidades para sobresalir”. También ha sido reconocida con el MVP en varias competencias. Una trayectoria de madurez, un proceso que le parece interminable.
La NFL también felicitó a la mexicana a través de su cuenta de twitter: "¡Felicitaciones a la medallista de oro del fútbol americano de bandera y embajadora de la NFL @diana_flores33 por ser incluida en la lista de deportes #ForbesUnder30 para 2024!". El mensaje va acompañado con el video del comercial que grabó para el Super Bowl pasado, donde la jugadora, con su habilidad, esquiva incontables intentos para quitarle la bandera.
Diana Flores es licenciada en mercadotecnia y comunicación, comparte la lista con personalidades como la tenista Jessica Pegula, la gimnasta Olivia Dunne, la futbolista Sophia Smith. Así como los jugadores de futbol americano Austin Ekeler y Lamar Jackson, entre otros.
Es gracias a Flores, que hoy en día, México es una potencia en este deporte. Además, es el inicio de formar a las siguientes generaciones y la Federación Mexicana de Fútbol Americano, NFL México y los aliados está encontrando el camino para mantenernos al país como potencia para el 2028.
Foto destacada: Cuartoscuro | N+
En prácticamente todos los barrios de la CDMX hay un tianguis. Son una gran opción para comprar diversos productos a precios accesibles. En la capital existen algunos tianguis que son más populares que otros e incluso hay tianguis que suelen ser muy especializados como es el caso del tianguis de juguetes o el tianguis de artesanías.
Pero este tianguis tiene dos características: la primera es que es un tianguis nocturno, y la segunda es que se especializa en ofrecer todo tipo de tenis incluyendo tenis de lujo. Por supuesto, encontrarás tenis con todo tipo de precios, todo depende del modelo, pero lo que es seguro, es que los encontrarás más baratos que en las tiendas departamentales.
Se trata del Tianguis nocturno de tenis de Santa Cruz, que está en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Este lugar se comenzó a hacer popular, cuando @honeycustomsmx señaló que durante su visita encontró modelos como una réplica de tenis Nike Air Force 1 y su colaboración con Louis Vuitton en tan solo mil pesos.
Y como cada vez hay más amantes de este tipo de modelos de tenis de lujo, que, además, han sido cotizados a nivel mundial con altos precios. Según GQ el primer modelo vendido de forma oficial se ofertó durante 2022 en una subasta y alcanzó la cifra de 350 mil dólares, es decir, más de seis millones de pesos mexicanos.
Además de marcas como Nike, también puedes encontrar marcas Puma, Christian Dior, Jordan, Adidas, Converse, Vans, entre muchas otras más. Asimismo, puedes adquirir otros objetos como bolsas de lujo, relojes o todo tipo de gorras. sobre todo, es un tianguis para los amantes de los tenis.
Si todavía no conoces este tianguis del oriente de la Ciudad de México, o solo de recorrer los distintos tianguis de la CDMX, tienes qué ir un día a esta joya oculta. El tianguis va del parque Santa Cruz hasta después del Parque Ecológico Cuitláhuac, en Iztapalapa. El metro de la estación UAM, entre Antonio Díaz Soto y Gama y Campaña del Ebano, es el más cercano.
Dónde: Barrio de Iztapalapa, Av. Antonio Díaz Soto y Gama y Campaña del Ébano.
Cuándo: solo lunes y jueves de 18:30 a 5:00 am
Entrada libre
Foto destacada: Folklore
Para muchas adolescentes, tener una fiesta de XV años es un evento soñado. Es una celebración que ha perdurado en México más de dos siglos y que se festeja en grande también en Estados Unidos. En toda fiesta de XV años no debe faltar la comida, un gran pastel, fiesta y el vestido es lo que le da cohesión a todo. Aquí te vamos a mostrar 3 historias conmovedoras de quinceañeras.
La quinceañera Cristal Nohemí González de Chihuahua, presumió su hermoso vestido inspirado en la cultura rarámuri. Se trata de un vestido de color negro con detalles blancos y manga larga y un pañuelo en lugar de tiara. La fiesta se llevó en el municipio de Creel, y todo el vestuario se hizo por las manos de Luz Imelda Ponce, su tía. La ceremonia religiosa de la adolescente chihuahuense se llevó a cabo en la Iglesia Cristo Rey en Creel, Chihuahua.
Bárbara Monserrat llegó a su fiesta de XV años montando un búfalo. Esta quinceañera del municipio de Cosoleacaque, en Veracruz, llegó a su festejó montada en este peculiar animal. Lo que sucede es que la familia de la quinceañera tiene búfalos y quisieron compartir con ella a los animales. En la celebración, además, los invitados disfrutaron de carne asada, barbacoa de búfalo, mondongo entre otros platillos.
Red Ambiental/Facebook
Red Ambiental/Facebook
Esta adolescente realizó la sesión de fotos de sus XV años en el basurero donde trabaja su padre: "no me da vergüenza, él ha trabajado para que a mí no me falte nada". Por supuesto, esto conmovió a miles en redes sociales por sentirse orgullosa de sus orígenes. Diana quiso rendir un pequeño homenaje a su papá, Jorge quien trabaja como operador de una compactadora en el centro de relleno sanitario. La adolescente decidió darle una sorpresa y por ello visitó a su papá con su vestido de XV años que él le compró. En las imágenes se puede ver a Diana usando un vestido color lila, con un ramo de flores y un peinado semirecogido con un tocado en la cabeza, mientras que su padre usa el uniforme de seguridad color azul de su trabajo.
En las tomas se puede apreciar una de las áreas verdes del relleno sanitario ubicado en San Pedro Garza García, en el estado de Nuevo León, donde labora el padre de la quinceañera.
Foto destacada: Prof. Miguel Alcubierre
Miguel Alcubierre Moya es uno de los científicos más destacados de nuestro país, y ha sido reconocido en todo el mundo por haber desarrollado un modelo matemático llamado métrica de Alcubierre, que permitiría viajar más rápido que la luz sin violar la relatividad general, que sostiene que nada puede superar la velocidad de la luz.
Alcubierre fue es
se interesó en la ciencia a los 13 años, cuando su padre le compró un telescopio mientras veía Star Trek, lo que lo motivó a seguir una carrera científica. A los 15 años leyó “El desafío de las estrellas” de Patrick Moore y David Hardy, y decidió convertirse en astrónomo.?
Así que con el tiempo logro estudiar Física en la UNAM, y más tarde se trasladó a Gales para estudiar en la Universidad de Cardiff, recibiendo su doctorado en 1994 a través del estudio de la relatividad numérica. Fue nombrado Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, el 11 de junio de 2012.
Gracias a Alcubierre, en la UNAM se han logrado apoyar diversos proyectos en el área experimental, y se han logrado abrir nuevas líneas de investigación como la búsqueda directa de materia oscura, física de detectores, átomos fríos, y mucho más.
La métrica de Alcubierre es un modelo matemático que permitiría viajar más rápido que la luz, según cuenta el mismo Alcubierre, la idea se le ocurrió viendo la serie de ciencia ficción Star Trek.? En pocas palabras, es una teoría que permite a una nave espacial viajar a una velocidad mayor que la de la luz, y permitir así la existencia de los motores Warp y curvar el espaciotiempo alrededor de un punto.
En otras palabras, es algo físicamente cuestionable, pero realizable desde el punto de vista matemático en el marco de la teoría de la relatividad general de Einstein. Curvar el espaciotiempo cuesta una cantidad inmensa de energía. ¿Cuánta energía? Pues la de muchos, miles o millones de soles al mismo tiempo? también se le llama una energía negativa, pero creo que sería muy complejo de explicar para mi.
Miguel Alcubierre también es autor de múltiples publicaciones en revistas especializadas, así como capítulos en libros y un libro de texto de relatividad numérica editado por Oxford University Press.
En 2009 recibió la "Medalla al Mérito en Ciencias" que otorga la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. En 2011, la revista Quo y el Canal Discovery lo reconocieron con el premio "Mentes Quo-Discovery".
Fotos: Gob.cdmx
La nochebuena es endémica de México y uno de los referentes de la Navidad en todo el mundo. Se cultiva en Ciudad de México, Puebla, el Edomex, Morelos y Michoacán. La nochebuena más conocida es la de color rojo, pero existen más de 100 variedades.
También conocida como flor de pascua, flor pastora, flor de navidad, o estrella capital, tiene el nombre científico de Euphorbia pulcherrima. El 8 de diciembre, es el Día nacional de la nochebuena, debido a su importancia cultural y a que adorna las casas, calles y edificios de muchas ciudades alrededor del mundo.
Esta planta se convirtió en un emblema navideño en el siglo XIX, cuando el embajador de EU en México, Joel Robert Poinsett la introdujo a su país.En diciembre su producción aumenta de manera sostenida en el país. Pero se dice que en la época prehispánica, los tlatoanis mandaban adornar sus jardines con Cuetlaxochitl (flor que se marchita).
Para celebrar a esta increíble flor, se lleva a cabo el Festival en e Paseo de la Reforma donde encontraras distintas variedades de esta planta de temporada que estará hasta el 17 de diciembre. Es un recorrido que va inicia en la glorieta de La Diana Cazadora hasta la Estela de Luz, en donde encontraras plantas desde $20 pesos y hay varios tipos de nochebuenas como Presige, Ice Punch, Freedon White, entre otras.
En el festival se hacen presentes productores de Tlalpan, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, quienes también ofrecerán una deliciosa experiencia gastronómica con productos de nopal, miel, amaranto y mole.
Este 2023 se produjeron más de 1.8 millones de macetas de nochebuena, así que ve con tiempo para que observes a detalle y elijas tus favoritas. Recuerda que la nochebuena no es exclusiva de la Navidad; con algunos cuidados adicionales, puede ser una fuente de alegría durante todo el año, con algunos cuidados.
Lo mejor es evitar la luz directa del sol, proporcionarle un espacio iluminado cerca de una ventana. Cuando la planta alcance los 40 centímetros, bríndale una segunda oportunidad de vida trasplantándola. Corta dos terceras partes de sus tallos y elimina las partes muertas. Dale un mantenimiento continuo y asi estará lista para la siguiente navidad.
Recuerda que tu consumo sea con floricultores mexicanos. Para poder identificarlo la mejor forma es que compres con proveedores locales, en mercados y plazuelas. Gracias a tu consumo, mejoras la calidad de la producción y la calidad de vida de los agricultores, al incrementar los ingresos de las comunidades rurales dedicadas a la floricultura en el suelo de conservación bajo un modelo agroecológico, que reduce el uso de químicos, promueve la economía local y el comercio justo.
Dónde: Paseo de la Reforma, entre la Glorieta de la Fuente de la Diana Cazadora y la Estela de Luz, cerca del Bosque de Chapultepec.
Cuándo: del 27 de noviembre al 17 de diciembre de 2023, de 10:00 a 19:00
Entrada libre
Foto destacada: Casa de la moneda
La Casa de la Moneda ha dado una formidable noticia, que hasta parece regalo navideño: las medallas conmemorativas más queridas del año, gracias a sus peculiares diseños, que llevan plasmada la imagen de emblemáticos animales que han habitado o se encuentran en el Zoológico; están de regreso.
Se trata de las monedas con la efigie de oso panda, bisonte, lobo mexicano, teporingo, cóndor de California, flamenco del caribe y el reconocido ajolote de Xochimilco, que ya están a la venta debido a su gran popularidad.
Se trata una tercera reedición de estas monedas, siendo la 2.ª edición la del 15 de agosto. Las piezas fueron acuñadas en plata Ley 999, así como en algunos metales de reuso como hierro, acero, aluminio, cobre, bronce, latón y plomo, según informó la Casa de la Moneda.
Es una de las colecciones más queridas y ya están a la venta, de hecho, con enormes filas para todos. El set con las siete monedas tiene un precio de 4 mil 200 pesos, sin embargo, también puedes comprar las piezas de manera individual y cada una tiene un costo de 600 pesos.
David Deolarte | La Prensa
Cada una de las medallas tiene un animal representativo del país, que en el caso de la CDMX es el ajolote, un anfibio longevo que puede llegar a vivir hasta 15 años. Es una especie en peligro de extinción a causa de la destrucción paulatina que ha sufrido su hábitat natural, situado en Xochimilco. ¡Ya puedes adquirir la colección de medallas conmemorativas!
Dónde: Casa de la Moneda; Av. Paseo de la Reforma 295, Ciudad de México.
Cuándo: lunes a viernes de 9:30 a 15:00 horas.
Cuánto: $600 pesos cada moneda
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.