Fotos: Sistema Agua CDMX
A diferencia de lo que pensamos sobre el agua dulce del mundo, que proviene de la lluvia, de arroyos o ríos, incluso que proviene de los cascos polares y glaciares, en realidad, el agua dulce proviene del subterráneo. De hecho, es más fácil encontrar agua bajo tierra, en grietas y huecos del suelo, en la arena y las rocas, que en algún otro sitio.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), el agua dulce se mantiene en las rocas, en sedimentos permeables y se extrae de pozos. Muchas veces, burbujea naturalmente a través de un manantial o se descarga en lagos o arroyos; el agua subterránea ayuda a reponer y mantener los niveles superficiales en los cuerpos de agua que estamos acostumbrados a ver en ríos, lagos o arroyos. Además, el agua subterránea ayuda a que nuestros ríos fluyan libremente.
De hecho, en muchas partes del mundo, el 50% de la población utiliza agua subterránea como agua potable, aunque el mayor uso que se le da es para el riego de cultivos y la producción agrícola. La cuenca del Río Bravo, frontera entre Texas y México es una de las fuentes más ricas, y representa el 25% del agua que se utiliza para la irrigación agrícola y el suministro público en la cuenca en ambos países.
Asimismo, es la principal fuente de agua para humedales y manantiales, que son de importancia crítica para la biodiversidad de agua dulce y la conservación de las aves migratorias. Es por eso, que uno de los retos para proteger las aguas subterráneas es protegerla de los agentes contaminantes, ya que se puede mezclar con vertederos, tanques sépticos, de gas, fugas y por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas.
A pesar de todo, el agua subterránea tiene la capacidad de recargarse y reponerse de forma natural, cuando la lluvia y la nieve derretida se filtran por las grietas y hendiduras debajo de la superficie de la tierra; de manera artificial se puede restaurar redirigiendo el agua para que sea reabsorbida por el suelo a través de canales, cuencas o estanques.
Aunque existen muy pocos programas de recarga de acuíferos, captar agua de lluvia y la infiltración del suelo para reposición de acuíferos, es considera una solución basada en la naturaleza, un tipo de intervención que está alineada con la naturaleza y puede ayudar a construir resiliencia frente al cambio climático.
Esto, por supuesto, para evitar que el cambio climático, las pocas reservas de agua subterránea (en la CDMX se prevé que solo habrá agua para 40 años) se acaben, y que podamos tener acceso a agua potable y segura. Así que tanto es necesario que en los hogares actuemos para reducir la contaminación de las aguas subterráneas con desechos y productos químicos; y presionar a los gobiernos locales y estatales para proteger las aguas subterráneas.
José Joel Carrillo Rivera, investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, destaca la necesidad de investigar más sobre los acuíferos como sistemas naturales integrales y no fragmentados, tal como se les considera administrativamente. Ya que el especialista afirma que hay suficiente agua subterránea para satisfacer las necesidades de la población mundial. “Pero no es solo importante que haya suficiente agua, sino también que la podamos manejar”, subraya, resaltando la importancia de comprender su funcionamiento integral en relación con el sistema hidrológico.
Algunas de las dificultades para acceder al agua subterránea es que es difícil de controlar, y como no es visible a golpe de vista, es posible extraer más agua de la que se puede reponer de manera sostenible. Aunque según Carrillo Rivera existen 276 cuencas hidrográficas consideradas transfronterizas, compartidas por dos o más naciones, por las que circula el 60% del agua dulce. Estas cuencas son compartidas por 145 países, aunque esta descripción no incluye un componente fundamental del ciclo hidrológico: el agua del subsuelo.
En México, se reconocen oficialmente 11 acuíferos compartidos con Estados Unidos y otros siete con Guatemala y Belice. Pero se requiere más investigación que permita saber cuál es el nivel de nuestras reservas de agua. El conocimiento científico que se impulsa en las universidades, como en la UNAM, y en el gobierno, debe incrementarse para saber la cantidad de líquido que tenemos en realidad. Debemos saber con datos precisos cuánta hay en las reservas, cuánta se infiltra, se extrae, se consume, etcétera.
Una de las soluciones que plantean los especialistas es proteger las áreas de recarga como si fueran lugares sagrados, porque si las perdemos el agua que debería infiltrarse va a correr por el asfalto e irá a dar al drenaje. Otra opción es hacer recargas artificiales de acuíferos con agua tratada de calidad, como lo que se realiza en países como Estados Unidos, Australia, Alemania o Israel. También debemos reducir la extracción subterránea mediante el uso eficiente y el cuidado del vital líquido, con ayuda de equipos de consumo doméstico e industriales ahorradores.
Otro de los problemas en la CDMX es el hundimiento a razón de 6 cm por año; y en alguns zonas como Azcapotzalco de hasta 15 cm por año. Siendo que la excesiva extracción de agua, acompañada de hundimientos, dañan de manera importante la infraestructura urbana y ponen en peligro la estabilidad de edificios, así como la vida de sus habitantes ante fenómenos sísmicos.
En lo que se consideran diversas alternativas que hagan posible la extracción de agua subterránea, libre de contaminantes, útil para la utilización en nuestros los hogares, y que no perjudique la infraestructura de la CDMX, lo ideal es cuidar y ahorrar el agua que usamos en casa todos los días.
Para nadie es un secreto que la industria de las apuestas deportivas en línea ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo. México no es la excepción, ya que los apostadores mexicanos han abrazado esta tendencia con entusiasmo gracias a sitios como 22Bet que además de ofrecer confianza, también ofrece un catálogo de opciones excepcional.
La facilidad de acceso a plataformas en línea, la variedad de deportes y eventos disponibles, así como la comodidad de realizar apuestas desde la comodidad del hogar o en movimiento, han contribuido a la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México.
En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta aceptación y analizaremos los factores que han impulsado el auge de las apuestas deportivas en línea en el país.
Una de las razones clave detrás de la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México es la legalización y regulación de la industria. En 2019, el gobierno mexicano promulgó la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que establece las bases para regular las actividades de juego en el país.
Esto permitió que los operadores de apuestas deportivas en línea obtuvieran licencias y operaran legalmente en México, lo que a su vez generó confianza entre los apostadores.
La legalización y regulación también han llevado a una mayor transparencia en la industria. Los apostadores mexicanos pueden verificar la legitimidad de los sitios de apuestas a través de la consulta de licencias y la revisión de la normativa vigente, lo que les brinda la seguridad de que están participando en actividades de juego justas y seguras.
Otro factor que ha contribuido a la aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea es la amplia gama de deportes y eventos disponibles.
Los operadores en línea ofrecen la posibilidad de apostar en una gran diversidad de deportes, desde fútbol y baloncesto hasta deportes menos convencionales como el ciclismo o el ajedrez. Esto permite a los apostadores elegir entre una amplia variedad de opciones y diversificar sus estrategias de apuestas.
La disponibilidad de eventos en tiempo real también ha agregado emoción a las apuestas deportivas en línea. Los apostadores pueden seguir el progreso de los juegos y realizar apuestas en vivo, lo que agrega un elemento interactivo y emocionante a la experiencia.
La comodidad y la accesibilidad son dos factores cruciales que han impulsado la aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México. Los apostadores no necesitan desplazarse a un casino físico ni preocuparse por los horarios de apertura y cierre, ya que pueden realizar apuestas en línea en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
La proliferación de aplicaciones móviles también ha jugado un papel fundamental en la creciente popularidad de las apuestas deportivas en línea. Las aplicaciones permiten a los apostadores llevar sus apuestas en el bolsillo y realizar seguimiento de sus resultados en tiempo real, lo que hace que la experiencia de las apuestas sea aún más conveniente y accesible.
Los sitios de apuestas deportivas en línea suelen ofrecer bonificaciones y promociones atractivas para atraer a nuevos apostadores y mantener a los jugadores existentes. Estas ofertas pueden incluir bonos de bienvenida, apuestas gratuitas y programas de fidelización. Para los apostadores mexicanos, estas bonificaciones pueden representar un valor adicional significativo y aumentar su interés en las apuestas en línea.
La aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea ha experimentado un aumento considerable en los últimos años. La legalización y regulación, la diversidad de deportes disponibles, la comodidad y accesibilidad, así como las bonificaciones y promociones, son factores clave que han impulsado este crecimiento.
Si bien las apuestas deportivas en línea ofrecen muchas ventajas, es importante que los apostadores jueguen de manera responsable y estén conscientes de los riesgos asociados con el juego. La regulación adecuada y la educación sobre el juego responsable son esenciales para garantizar que esta creciente aceptación sea sostenible y beneficiosa para todos los involucrados en la industria del juego en México.
Los días de descanso obligatorios en México normalmente son aprovechados para salir y compartir con la familia, además de tomarlos como una pausa al ritmo de trabajo que comúnmente es muy ajetreado en la Ciudad de México y ahora, gracias a la reforma electoral, se agrega un nuevo día de descanso obligatorio.
A raíz de la a reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), los mexicanos ya podrán disfrutar de un nuevo día de descanso obligatorio para no laborar a partir de 2024.
Este cambio fue aprobado por el Congreso mexicano el pasado el 17 de noviembre de 2021 y entró en vigor a partir del 1 de enero de 2023, te contamos qué día será obligatorio el descanso en todo México.
La reforma, que como se comentaba, entró en vigor el pasado 1 de enero, indica que el establecimiento de este nuevo día de descanso obligatorio en México “es una nueva forma de celebrar la democracia y la transición pacífica del poder en México; una oportunidad para que los ciudadanos participen en las ceremonias de cambio de gobierno”.
Entonces, a partir del 2024, el 1 de octubre se tendrá que agregar al calendario como nuevo día de descanso obligatorio en México, junto a otros como 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre y 25 de diciembre, ésto al reformarse el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
Esta adecuación a los días de descanso obligatorios, se debe a que a partir del 2024 el cambio de gobierno se realizará el 1 de octubre, por lo que este día se considerará como de descanso obligatorio para los mexicanos.
Debido a que se realizarán las ceremonias por el cambio de la titularidad del Ejecutivo, incluyendo la toma de posesión, la entrega de la banda presidencial de AMLO al nuevo o nueva primera mandataria, además del discurso inaugural de ésta o éste último.
Los beneficios potenciales de este día de descanso obligatorio incluyen el descanso y la recreación para los ciudadanos, el estímulo económico a través del turismo y el consumo cuando caiga en viernes o lunes, ya que se harán fines de semana largos, tiempo que muchas personas y familiar lo ocupan en salir a descansar de la rutina cotidiana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.