Foto destacada: Larousse Cocina
Chiapas tiene 18 grupos indígenas de ascendencia maya y una gastronomía rica que se ha destacado por incorporar elementos prehispánicos con técnicas y herramientas modernas. El Chiapas, como en el resto del país, la gastronomía está basada en el maíz, pero tiene la peculiaridad de incorporar elementos endémicos del estado, tales como setas, balché, chuti (caracol) o incluso larvas de abejas, solo por mencionar algunos ejemplos.
Chiapas es un destino destacado por su gastronomía única y esa mezcla de ingredientes locales, técnicas ancestrales y sabores que enloquecen a cualquiera que los haya probado. Es por eso que te vamos a dar un recorrido culinario por esta gastronómica única con algunos de los mejores platillos.
Los tamales de Chiapas son únicos. Se caracterizan por su sabor local, por ejemplo los de hoja de chipilin se cuecen con la masa, una planta típica de Chiapas, dándole un sabor único. Además de los tamales de chipilín, debes probar el tamal de chicatana, de mole, de azafrán que se vende de San Cristóbal de las Casas, el tamal de cambray, y los tamales de bola que llevan dos masas de maíz con diferente textura, algunos con chile simojovel, del municipio homónimo.
El nucú es una hormiga o chicatana cortadora de hojas, es endémica y popular en Chiapas y sirve como un alimento recurrente, es el equivalente de los chapulines de Oaxaca. Esta hormiga recibe diversos (cocosh, chicatana, quiss, nokú) y en cada región encontrarás un plato distintivo de la zona, una de las más comunes es tostado en sartén o comal y después comerlos con sal y si se desea con limón, se pueden comer como si fuera una botana o en un tortilla caliente para formar un taco de ellas. También pueden encontrarse en bebidas de la región.
El cochito es un platillo tradicional en las festividades del estado, sobre todo en Chiapa de Corzo. El cochito es cerdo horneado con un aderezo específico de la región, y un recado (caldo) adornado con lechuga y cebolla. Además de presentarse en forma de caldo, también podemos encontrarlo en flautas bañadas con el mismo caldo.
Los nuegados son el dulce típico de Chiapas, y un típico de la región maya. Se preparan con sus particularidades, según la región, pero como sea que los pruebes son deliciosos. En general, son bolas pequeñas de masa de harina de trigo fritas en manteca de cerdo y bañadas con miel de azúcar y espolvoreadas con azúcar roja
El tascalate es de las bebidas típicas de Chiapas y una de las tradicionales del sureste mexicano de donde es originario. Es una bebida refrescante hecha con una mezcla de tortilla de maíz pulverizada en cacao tostado y en polvo con un sabor único. Existe la presentación dulce, saborizada con chile, endulzada y en algunas regiones con licor.
El Pozol es un recordatorio de las razones que hicieron de la comida mexicana patrimonio de la humanidad, el pozol es una de las bebidas tradicionales y con un puro y delicioso. Está hecho de maíz hervido en agua de cal y molido con cacao. Se le añade agua caliente y se deja reposar para después endulzarse y beberse fría. Esta bebida es refrescante, un complemento dietético y proviene de los Maya-Chontales.
Foto destacada: @todosporelcafe
Amamos el café por su olor, sabor, por la energía que nos brinda y sobre todo porque forma parte de un ritual matutino personal; al mismo tiempo, forma parte de la charla de sobremesa. Cada persona tiene su propia historia y tradición con el café. Es importante en muchas culturas y se adapte a todas las circunstancias y se puede consumir en todas las épocas del año. Además, el café está disponible para todas las personas en cuanto a gustos, precios, colores y sabores.
Es por eso, que 39 barras de la Ciudad de México lanzan la iniciativa ‘Todos por el café’, con el fin de reivindicar los procesos detrás de esta bebida, la segunda más consumida en el mundo después del agua.
Además, el pasaporte busca fortalecer la labor de los pequeños agricultores, tostadores, catadores y baristas. 44 cafeterías de la Ciudad de México, unieron esfuerzos para promover el consumo de café y lograr sumergirnos en la caficultura, a través de una ruta especial que los llevará por las mejores barras de la CDMX.
Además, este pasaporte te hará formar parte del movimiento Todos por el Café, que reconoce el trabajo colectivo y el impulso que generan en los productores de café y todos los que forman parte de la cadena de valor del sector cafetalero. Sin importar si eres turista nacional o extranjero, podremos pasear por la ruta por los 44 establecimientos participantes, para conocer la ciudad mientras se degusta una buena taza de café.
“Hicimos un pasaporte para que la gente haga un recorrido por diferentes cafeterías, esto para impulsar el consumo de café desde el campo hasta la taza. El objetivo es llegar, comprar el pasaporte e ir juntando los sellos, tiene una visión turística, social y empresarial”, mencionó Ricardo Otero, presidente de CANIRAC Tlalpan y propietario de Café Galeno.
Asimismo, este pasaporte es una gran introducción al café de especialidad; es decir, aquel que se conoce por su proceso del campo hasta la taza. Además, reivindica el trabajo de las personas productoras y es de alta calidad por su cuidado, ética y respeto, lo cual lo distingue de grandes cadenas donde el comensal no sabe de dónde viene lo que toma.
Con un diseño similar al pasaporte mexicano, el pasaporte del café se entrega con una identificación del ‘coffee lover’, cada una de las barras con un código QR, y con el objetivo es recorrer todas las barras, en cada visita se irá sellando, como si se visitara un país nuevo dedicado a la cafeín). Una vez cumplidos todos los sellos, el viajero recibirá una taza gratis en cada uno de los lugares. Pasaporte del Café de Especialidad:
Dónde: diversas sedes
Cuándo: disponible en todas las cafeterías participantes
Cuánto: $125
Fotos: Fundación tortilla Con información de El País
Pueden existir tantas variedades de tortillas como variedades de maíz con sus combinaciones; incluso hay tortillas de harina, trigo y nopal y muchas otras posibilidades que difícilmente podría enumerar aquí. Además de que tenemos muchas alternativas, las tortillas son bastante sanas y muy ricas.
Asimismo, la tortilla es el producto de la nixtamalización, una de las técnicas sin el cuál la gastronomía mexicana, y la de varios países centroamericanos, no sería la misma. Desde los tiempos prehispánicos, el maíz y la nixtamalización nos han brindado un gran acceso diario a vitaminas, minerales y otros compuestos que necesita el cuerpo humano para tener un mejor funcionamiento.
Gracias a la globalización, el mundo ha conocido la nixtamalización, esa herencia 100% mexicana, haciendo que el consumo de tortilla se haya disparado a nivel mundial. A pesar de la dificultad de hacer tortillas fuera de México, en los últimos años, se ha visto un impresionante incremento en el consumo de tortilla de en el mundo, un aumento incluso que se da mucho entre los no hispanos que viven en Estados Unidos.
Esto gracias a que la tortilla permite la creación de una gran variedad de platillos, es versatil, accesible en todo momento y un producto muy noble: factores que contribuyen a la expansión de la industria de la tortilla a nivel global. Pero de entre todos los casos que se pueden mencionar, el consumo de tortilla mexicana de maíz en España es algo muy peculiar, a pesar de la dificultad de hacerla.
De hecho, en España, cada día hay más tortillerías en diversos barrios de las ciudades grandes, que llevan años experimentando con sus propios procesos de nixtamalización que preserven la tradición del maíz, agua y cal, con el fin de que brinde todos los beneficios. El ejemplo del restaurante vasco-latino Topa en San Sebastián, del cocinero Andoni Luis Aduriz, que nixtamaliza el maíz txakinarto de Vizcaya, de los pocos sin hibridarse.
Tiene una tortilladora manual y pequeña vasco-mexicana por las adaptaciones con la que produce 26 kilos semanales. En realidad, se están produciendo muchos tipos de tortillas con una técnica mexicana, pero con maíz orgánico, vascofrancés, holandés, levantino, gallego, norteño porque en realidad existen tortillas como existen cantidades de maíz.
Incluso, esto está ayudando a que muchos restaurantes comiencen a importar maíz latinoamericano, y sobre todo de agricultores en México. Otras de las particularidades es que la cal española tiene diferentes propiedades y purezas, que la cal en México, haciendo que el sabor y las propiedades, tiempo de cocción y procesos de nixtamalización tengan sus diferencias más o menos significativas.
Lo cierto, es que este proceso está haciendo que cada vez sean más países los que usan la nixtamalización, el comal y las máquinas para hacer variedades de tortillas, e incluso para hacer totopos, sopes, huaraches y todo lo que permita hacer el maíz con estas técnicas mexicanas. Asimismo, cada día crecen más las tortillerías con el método tradicional, con la intención de hacer producciones a gran escala. Esto también hace que las maquinas para hacer tortillas se comiencen a distribuir por todo el mundo, ya que es un invento 100% mexicano.
Según datos de El País, la tortillería Maíz Maya (Madrid), “trabaja con cooperativas en Valencia para sembrar nuestro maíz. Comenzó con 12 toneladas anuales y ahora produce 450 toneladas. Otro ejemplo es el del mexicano Roberto Ruiz, que inició con un proyecto de tortillas que producia 350 kilos por semana de tortilla, tostadas, huaraches, tlayudas, y que hoy en día hace 2.000 kilos que son consumidos casi en totalidad en España.
No solo es posible dar muchos otros ejemplos del ascenso de las tortillerías en España, pero también esto produce una serie de benéficas consecuencias: el aumento del consumo de la gastronomía mexicana, que se traduce en aumento de locales y empleos, de maquinaria, reparaciones intercambios culturales y, sobre todo, una de las mejores cosas que le puede pasar a la gastronomía mexicana: el intercambio y la mezcla de técnicas, productos y sabores de otras latitudes.
La Tortillería del Río (Madrid) elebaora hasta 2.200 kilos diarios de totopos y tortillas, que son empacadas manualmente al vacío para conservarse durante 18 días. Sus tortillas no usan aditivos y se exporta a Alemania, Francia e Italia. Lo mejor es que es una tortillería sin publicidad, solo con una página en internet que no ofrece venta, únicamente es informativa.
Esto es lo México podría exportar a todo el mundo, ya que hay unas 600 especialidades con maíz nixtamalizado, sin mencionar toda la gastronomía con insectos, y otras muchas técnicas prehispánicas que sin duda generan productos de gran calidad y con un proceso que resulta en platillos deliciosos. Así que no te sorprendas si viajas a otro país y encuentras tortillas mexicanas en cualquier barrio del mundo.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.