Vida Capital
Trabajar en un casino: pros, contras y peculiaridades
MXCity
Trabajar en un casino ofrece una perspectiva única de este mundo de brillo y glamour, pero también conlleva sus propios retos y peculiaridades.

Un casino no es sólo un lugar de entretenimiento y juego, sino también un complejo sistema en el que trabajan cientos de personas en distintas áreas, desde las mesas de juego hasta el mantenimiento y la seguridad. Trabajar en un casino ofrece una perspectiva única de este mundo de brillo y glamour, pero también conlleva sus propios retos y peculiaridades.

Diversidad en el trabajo

Desde crupieres y camareros hasta gerentes y técnicos, en un casino hay sitio para todos. A primera vista, puede parecer que los trabajos de casino se limitan a servir cartas o atender las mesas, pero eso es sólo la punta del iceberg. Echemos un vistazo a las distintas áreas de los empleos de casino.

Croupiers y mesas de juego

Los crupieres son los encargados de animar las mesas de juego. Dirigen los juegos, reparten las cartas, manejan la ruleta y controlan las apuestas. Su tarea no consiste sólo en seguir correctamente las reglas del juego, sino también en mantener un flujo fluido de entretenimiento para los jugadores. Este trabajo requiere dotes de comunicación, rapidez matemática y capacidad para mantener la calma en momentos intensos.

Hoy en día, el casino playdoit ofrece un nuevo tipo de experiencia de juego. Es posible jugar con un crupier real en línea. Para ello, el usuario sólo tiene que conectarse al lobby activo a través de la página web del club de juego.

Seguridad

Los guardias de seguridad son los más discretos guardianes del mundo del juego. Controlan el orden, velan por la seguridad de los visitantes y del personal y se oponen al fraude. Trabajar en seguridad requiere atención, determinación y capacidad para reaccionar rápidamente ante cualquier situación.

Personal de hostelería

Un casino suele incluir restaurantes, bares, habitaciones de hotel y otras instalaciones de ocio. Camareros, barmans, camareras y recepcionistas de hotel crean un espacio confortable para los visitantes. Trabajar en este campo requiere simpatía, capacidad para comunicarse con distintos tipos de personas y habilidad para trabajar en un entorno de mucho estrés.

Gestión y administración

Detrás del buen funcionamiento de un casino está una gestión eficaz. Gerentes, analistas, recursos humanos y otros profesionales se encargan de que todos los aspectos del casino funcionen a la perfección. Se ocupan de la planificación de eventos, las estrategias de marketing, la gestión de personal y el cumplimiento de la ley.

Retos y dificultades

Trabajar en un casino es sin duda apasionante, pero también conlleva una serie de retos y dificultades:

  • Horarios de trabajo. La mayoría de los casinos abren las 24 horas del día, incluidos los días festivos. Esto significa que los empleados pueden enfrentarse a horarios de sueño irregulares, tiempo limitado para la vida personal y falta de tiempo para relajarse.
  • Estrés psicológico. Las situaciones de alto estrés son especialmente comunes para los crupieres y los guardias de seguridad. Los fallos de los jugadores pueden provocar conflictos e incluso agresiones. Los empleados deben ser capaces de mantener la calma y reaccionar adecuadamente.
  • Responsabilidad. En un trabajo que implica dinero y la seguridad de los visitantes, la responsabilidad es especialmente importante. Un pequeño error puede tener graves consecuencias, y los empleados deben estar en guardia en todo momento.
  • Competencia. El sector de los casinos es muy competitivo. Los casinos compiten por los clientes e intentan ofrecer la mejor experiencia de juego. Esto puede afectar a los salarios y a la estabilidad laboral.

Trabajar en un casino es sumergirse de lleno en el ambiente de la emoción y el entretenimiento. Hay sitio para una gran variedad de talentos y habilidades, desde el mantenimiento hasta la gestión. Sin embargo, también requiere tolerancia al estrés, responsabilidad y voluntad de trabajar en medio del cambio y la competencia. En definitiva, trabajar en un casino no es sólo una oportunidad de ganar dinero, sino también una experiencia única que conlleva sus propios retos y recompensas.

Lugares de la CDMX que se inspiran en la movilidad de Shibuya Japón 
MXCity
Estas intersecciones, plazas y cruces peatonales, están inspirados en la fascinante movilidad implementada en Shibuya, Japón. 

Foto destacada: @Santiago_Arau

Estos puntos de la CDMX se han inspirado en el barrio de Shibuya para mejorar la movilidad. 

 

Es bastante posible que hayas escuchado decir que el famoso cruce peatonal más transitado del mundo se encuentra en Shibuya, Japón, y que por este destino atraviesan cerca de 1 millón de personas a diario, con una media de 3.000 peatones cada 47 segundos que permanece abierto.

El cruce de Shibuya se encuentra justo en la salida de la estación de Shibuya, conocida también como «estación Hachikō». Para muchos es un punto referencial en toda visita a Japón, ya que este cruce peatonal representa toda una experiencia de la vida contemporánea en dicho país, además de que, hay qué decirlo, provoca muchos sentimientos sorprendentes. 

Es posible ver este lugar en millones de fotos en redes sociales, en muchas cintas e incluso en animes, porque se considera una expresión del nuevo Tokio que encaja a la perfección para definir el cruce y la ciudad usando un símil corporal y humano. Además, coincide con la esencia del barrio de Shibuya, muy relacionado con la juventud y la moda de Tokio. 

Además de ser el lugar más transitado del mundo, es un espectáculo y una atracción turística en sí misma. Hay más personas cruzando esta avenida que multitudes en el Time Square de Nueva York, junto con el fluir de la gran masa de personas, es su mayor reclamo turístico.

Si visitas Shibuya, se dice que el Starbucks es la opción más popular para grabar este cruce. El Starbucks está situado justo después de pasar el cruce viniendo desde la estación. Para subir a la primera planta, tendrás que hacerlo mediante unas estrechas escaleras mecánicas que hay en el interior del Starbuck.

¿Shibuya a la mexicana?

En la CDMX, también hay un par de lugares inspirados en Shibuya. El primero de ellos es, sin duda, el paso que está en la calle de Madero, debajo de la Torre Latino, que te dirige a la Alameda atravesando eje central y de telón de fondo se encuentra el hermoso Palacio de Bellas Artes.

Claro que este cruce no se compara con nada a la cantidad de personas que pasaje en Japón, ya que en este punto en Eje Central y Madero cruzan aproximadamente 9 mil personas y mil 200 autos por hora, lo que da un total de 300 mil individuos en el transcurso del día, pero también tiene su gran encanto.

Héctor Téllez/Milenio

Aquí se instauró el Cruce latino, que puso a prueba un diseño es similar al que se ubica en el barrio tokiota de Shibuya. Tras comprobar sus ventajas, esta medida se puso en marcha en ciudades como Kansas City, en Estados Unidos y Vancouver, en Canadá, así como en Santiago de Chile; pero solo fue una prueba piloto en la CMDX.

No obstante, si en lugar de ir hacia el Palacio de Bellas Artes, tomas dirección hacia el sur sobre Eje Central, encontrarás la Friki Plaza: el mejor destino para encontrar todo lo relacionado sobre la cultura asiática. Algunos le llaman la “Akihabara de México”, que a pesar de no compararse, ni de cerca, a todas las tiendas que hay en Japón, es un buen acercamiento lúdico para conocer y comprar anime, mangas, cartas, comida y videojuegos. 

Héctor Téllez/Milenio

El otro punto que podrás encontrar en México, inspirado en el famoso cruce de Shibuya, es la diagonal en forma de “x” en la intersección de Venustiano Carranza y José María Pino Suárez, a un costado de la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Centro Histórico.

Es una intervención que funciona unos minutos en donde todos los semáforos marcarán el alto para los vehículos, lo que permitirá que la gente cruce la calle de la forma tradicional o en diagonal, como se hace en algunos puntos de Japón.

Es el primer cruce en diagonal de la Ciudad de México, que no es como el cruce latino de Eje Central, el paso de cebra que permitía a los peatones cruzar la calle en diagonal, mientras todos los semáforos vehiculares, sin importar su dirección, se encontraban en rojo.

Cerro de la Estrella, el destino místico en el corazón de Iztapalapa
MXCity
El Cerro de la Estrella es el corazón de Iztapalapa y uno de los lugares con más historia, tradición y misticismo de la CMDX.

Fotos: Santiago López

En el Cerro de la Estrella se siguen llevando a cabo diversos rituales prehispánicos. 

 

Hoy en día lo conocemos como Parque Nacional Cerro de la Estrella, en donde hay un museo de sitio que documenta ceremonias antiguas; porque justo, en épocas pasadas fue una zona ritual que tenía unas misteriosas pirámides. De hecho, el cerro todavía recibe a decenas de miles de peregrinos, espectadores y artistas en esta zona arqueológica. 

Mucho más tiempo atrás, fue un volcán al que se le rendía tributo. Hoy en día, este parque tienen jardines para polinizadores, cactus y agave, así como un parque infantil, área para hacer ejercicio y un sendero para trotar. Se restauró un sendero hacia la pirámide, y tiene un mirador y área de observación.

Para muchas personas, el Cerro de la estrella sigue siendo el lugar más místico de Iztapalapa, debido a su gran importancia histórica y arqueológica. La civilización que vivió aquí, fundó Culhuacán en el año 600 a. e. c., también es un sitio geológico de muchos millones de años, un símbolo actual y una pieza vital para todo Iztapalapa.

Se le denominó Huizachtepetl  y cada 52 años se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo o atadura de años (xiuhmolpilli), con el fin de regenerar el tiempo y al Sol. Las primeras investigaciones arqueológicas se llevaron a cabo de 1974 a 1975, arrojando la existencia de una cista construida con cráneos alineados como piedras, junto con restos de infantes con indicios de que fueron consumidos ritualmente. 

De hecho, también fue hallada una caja de barro cocido que contenía una cabeza de Xipe Totec, el Dios de los desollados. Es otro indicio de que este sitio arqueológico, alguna vez fue un destino donde se practicaban diferentes rituales por lo que se le considera que tiene una increíble carga mística; incluyendo la fascinante representación la Semana Santa y la llamada “cueva del diablo”.

La ceremonia de fuego nuevo en el Huixachtécatl (Cerro de la Estrella) se realiza anualmente, pero el fuego nuevo sólo puede realizarse cada 52 años; porque en la antigüedad se pensaba que el fuego nuevo debe surgir porque sólo entonces podría salir de nuevo el Sol; un fuego nuevo es un ciclo nuevo. 

Las comunidades que vivieron aquí, llevaban a cabo esta ceremonia con un sacrificio humano, de cuyo pecho surgía el fuego nuevo; una vez que se entregaba el corazón como ofrenda a los dioses, se encendían cuatro atados de carrizo con 52 varas. Los cuatro sacerdotes (puntos cardinales) bajaban el fuego del cerro y lo empezaba a repartir por los calmécac y los templos; después todas las gentes podían ir por la flama para encender las hogueras de sus casas y así es como se volvía a iluminar la Cuenca.

Hoy en día, la festividad del fuego sagrado que se realiza cada 19 de noviembre, para que en 2027 sean más personas las que puedan unificarse en el encendido del próximo fuego nuevo. Por supuesto, no hay rituales como en el pasado prehispánico. Aún así, esto hace que el Cerro de la estrella siga siendo un destino místico en Iztapalapa.

Santiago López

Cerro de la Estrella

Dónde: Parque Nacional Cerro de la Estrella s/n. Col. Ampl. Veracruzana, Iztapalapa.

Cuándo: todo el año. El Ritual del Fuego Nuevo, se lleva a cabo el 19 de noviembre

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.