Foto destacada: Museo Anahuacalli
El Museo Anahuacalli llevaba 10 años sin llevar a cbao una exposición colectiva, pero esto quedó en el pasado, con esta interesante exposición llamada
Aunque este lugar fue concebido como la residencia para Frida Kahlo y Diego Rivera, con el tiempo se transformó en un espacio que alberga la valiosa compilación de arte prehispánico y ahora uno de los museos más hermosos de la capital.
Y después de tanto tiempo, el Anahuacalli exhibe el arte de 24 artistas que hablan de sus “family issues”: identidad, migración, soledad, discriminación, violencia, perdón.
Recordando esa casa que nunca fue, el Anahuacalli ha invitado a estos artistas disímbolos para desahogar su herencia emocional y romper paradigmas. De hecho es una exposición que tiene una esencia bastante característica del recinto, así como el propio nombre de la exposición: Casa Erosionada.
Entre los artistas que podrás ver en Casa Erosionada, se encuentran Aureliano Alvarado (Modo Chiki), Inés Bárcena, Ramiro Cháves, Georgianna Chiang, Giorgia Chiarion, Manuela García, Romeo Gómez, Octavio Gómez, Valentina Guerrero, Citlali Haro, Alan Hernández, Mili Herrera, Jesi Jordan, Yeni Mao, Theo Michael, Peach, Rubén Rodríguez, Andrea Romero, Maripili Senderos, Jacobine Van Der Meer, Javier Velázquez, Iván Trueta, Cris Trufiño y Mauricio Villarreal.
Es una exposición que contó con bajo la curaduría de Karla Niño de Rivera, la la participación de Arturo Pimentel y de la gestora Daniela Elbahara, quien propuso a cinco de los 24 artistas que conforman esta propuesta.
Es una gran exposicón, que cuenta con 91 obras que componen La Casa Erosionada dialogan con cerca de 2000 piezas precolombinas del Museo. Entre las obras actuales y las de la colección permanente se entabla una relación compleja y enriquecida por la conexión entre pasado y presente, otro más de los objetivos que tuvo Diego para su casa de las artes.
Otra de las características de la exposición, es que podrás ver una gran variedad de formatos y de medios: escultura, instalación, video, pintura… que exploran el linaje personal y las disonancias familiares causadas por el choque de generaciones o por el quiebre entre el comportamiento individual ante las creencias que impone la sociedad.
Los artistas que participan son individuos intrincados y ricos en matices, a menudo vistos como marginados. No obstante, sus obras y, especialmente, sus procesos creativos revelan un profundo deseo de reedificar, comprender y perdonar.
Dónde: Museo Anahuacalli; Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa
Cuándo: martes a domingo de 11:00 a 18:00 h.
Cuánto: general: $100, nacional: $80 Estudiantes y maestros: $35
Adultos mayores: $20
Foto destacada: INAH
El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo.
Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX.
Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez.
Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.
Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público.
Entre las actividades destacadas está:
27 de septiembre
Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.
Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.
Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.
28 de septiembre
Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.
Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí
Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.
29 de septiembre
Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas.
30 de septiembre
Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.
Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.
Cuándo: Diversos horarios
Entrada libre a las actividades, cupo limitado.
Foto destacada: Expo Vampirismo
En unos años el Día de Muertos y el Halloween se volverán una celebración conjunta, porque a los mexicanos nos gusta celebrar, conocer y experimentar tanto las criaturas míticas y prehispánicas, como las brujas, fantasmas, hombres lobo y sobre todo amamos a los vampiros.
Y como es temporada de sustos, te vamos a hablar más de esta exposición llamada “Vampiros: arte, historia, mitos y realidad” que llega más grande, con nueva información y en un lugar fascinante en el corazón del Centro Histórico de CDMX.
La exposición de Vampiros lo abarca todo sobre estos míticos y extraordinarios seres, desde las representaciones de arte que han existido a lo largo de los años, así como la historia que hay alrededor de estas criaturas nocturnas, tanto como los mitos y realidades que han prevalecido desde el siglo XVI en el norte de Europa.
Lo mejor es que es una exposición traída desde Italia con diferentes espacios dedicados a temas específicos, como el mito y los casos reales de diferentes lugares geográficos, como Italia, México, entre otros.
La exposición cuenta con un audio guía que narra un recorrido por cada una de las instalaciones, también se acompaña de música que te envuelve en una atmósfera mística y obscura.
Además de conocer todo sobre vampiros, de su transformación a través de las culturas en las que se han arraigado, sembrado duda de su existencia, casos dónde aún no se diferenciaba entre brujas o vampiros; podremos saber más sobre los vampiros en la actualidad las percepciones que se tienen de diferentes vampiros en la cultura popular, las series y animaciones.
Asimismo, esta exposición tiene como objetivo indagar en el origen del fenómeno y su significado antropológico que ha adquirido a lo largo de los siglos. Así que estás buscando una exposición ligada al terror, misticismo y obscurantismo, esta exhibición de Vampiros es la mejor opción.
Son más 100 piezas, 30 figuras realistas y escenografías terroríficas sobre estas criaturas míticas que han sido tema de fascinación para muchos a lo largo de los años. Además con un recorrido que va desde América del Sur hasta la India, África, Japón y por supuesto, las epidemias de vampirismo del centro de Europa.
Cuenta con tres espacios que desarrollan la historia del vampirismo en el mundo y que se divide en: Los vampiros desde América del Sur hasta la India y, desde África hasta Japón. Las epidemias de vampirismo en el centro de Europa
Las respuestas médico-científicas de patologías que en siglos pasados se creía que eran características de los vampiros. Si te gusta conocer más sobre estos misteriosos y terroríficos seres, esta exposición es una parada obligada en la CDMX; debes saber que ya solo estará estos últimos meses del año.
Dónde: Librería Porrúa, República de Argentina, 15, en el Centro Histórico de CDMX.
Cuándo: lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs
Cuánto: $120.
Estudiantes, maestros y tercera edad (con credencial) $100.
Niños menores de 6 años y personas con discapacidad no pagan.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.