Foto destacada: Claudia Sheinbaum
Más allá de la contienda y la toma de partido que implica una elección presidencial, en MxCity estamos muy contentos de ser uno de los pocos países en el mundo que contarán con dos mujeres que aspiran al cargo más alto de un país. Así que, en 2024, una mujer será la Presidenta de México, por primera vez en la historia del país, y seremos parte de los pocos países donde se ha dado este tipo de paridad, desde que existe la política, básicamente.
México podrá sumarse a la lista de naciones latinoamericanas que son gobernados por mujeres; como es el caso de Xiomara Castro en Honduras y Dina Boluarte en Perú. En este momento, en el mundo hay 22 mujeres ocupan el cargo de jefas de Estado o de gobierno, según la ONU. Al ritmo actual, la igualdad de género en los más altos cargos de poder solo se alcanzará dentro de 130 años, calcula ONU Mujeres.
Algunas de las mujeres que ocupan los cargos más altos son: Katerina Sakellaropoulou de Grecia, Zuzana Caputová de Eslovaquia, Kersti Kaljulaid de Estonia, Samia Suluhu de Tanzania, Halimah Yacob de Singapur, Bidhya Devi Bhandari de Nepal y de países como Taiwán, Barbados y Trinidad y Tobago.
En México, estamos en un momento crucial para elegir entre dos mujeres como principales candidatas a la Presidencia. Se trata de dos grandes mujeres, Caludia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz, y aquí te vamos a contar todo sobre su trayectoria política.
Claudia Sheinbaum tiene 61 años, licenciada en Física y obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía. Nació en la Ciudad de México y como funcionaria se desempeñó como secretaria del Medio Ambiente en el año 2000, durante el gobierno en la Ciudad de México de López Obrador. Desde 2018 fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con el 47% de los votos, 16 puntos más que su más cercana contrincante. Después de cuatro años y medio de gobierno, dejó el cargo en su aspiración a ser candidata presidencial de su partido, del que es fundadora.
Claudia Sheinbaum apuesta por el buen momento político de su partido, Morena, y su meta es buscar “realizar el sueño de que una mujer dirija al país”. Claudia Sheinbaum ha impulsado un gran avance en la CDMX, se construyeron 710 kilómetros de senderos y el programa «Mi Beca para Empezar» para 1,2 millones de estudiantes de educación prescolar a secundaria y, en 2022, esta política pública fue elevada a derecho constitucional en Ciudad de México.
En los últimos años, la Ciudad de México logró una de las mayores tasas de vacunación a nivel internacional y la Ciudad de México ha sido reconocida con múltiples premios en diversos ámbitos; impulsó los centros comunitarios llamados Pilares, que fomentan la educación, la formación para la autonomía económica, la cultura, el deporte, entre otras áreas.
En movilidad, se impulsó el uso de bicicletas con la construcción de 200 kilómetros de ciclovías, seis estaciones para bicicletas y 2500 nuevas bicicletas para el sistema Ecobici y manteniendo las tarifas más bajas de México en transporte público. Se rehabilitó la línea 1 del metro y el tren ligero. Las líneas 3, 4 y 5 de Metrobús han ampliado su recorrido en más de 35 km.
Xóchitl Gálvez tiene 60 años, es la abanderada del Frente Amplio por México (FAM, alianza conformada por el PRI, PAN y PRD). Nació en Tepatepec, Hidalgo y es Ingeniera en Computación por la UNAM, y una especialización en robótica. Desde 1992 tiene una empresa llamada High Tech Services dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología, diseño de edificios, seguridad y telecomunicaciones. Fue directora general de la empresa OMEI dedicada al mantenimiento de infraestructuras inteligentes.
Desde el 2000 comenzó su trayectoria política en la administración de Vicente Fox Quesada en la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; meses después creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que en la actualidad es mejor conocido como Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, del que fue la primera directora. En ese cargo, impulsó la Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (2007), creó fondos y programas para la construcción de infraestructura para pueblos y comunidades indígenas, las Casas de la Mujer Indígena y refugios contra la violencia doméstica en San Cristóbal.
En el año 2010 fue candidata por la gubernatura de Hidalgo por la coalición “Hidalgo nos une” integrada por el PAN, PRD y PT, quedando en segundo lugar. Para 2015, fue elegida como jefa delegacional de la Miguel Hidalgo de Ciudad de México. Ahora, Xóchitl Gálvez, aspira a la presidencia de México para las elecciones del 2024 y ser la primera mujer en la historia del país es llegar al máximo cargo político.
Jessica García Quijano de Yucatán acaba de convertirse en la primera campeona mundial mexicana de Taekwondo, ganando la medalla de oro en la categoría -52 kilos. Así se dió una una victoria épica de 3-1 contra la egipcia Salma Ali Abid, Jessica ha hecho historia.
Lo anterior sucedió en el Campeonato Mundial de Para Taekwondo Veracruz 2023, que se celebra en Boca del Río. García Quijano venció en cuartos de final a la británica Keira Forsythe con un 12 a 2. En la semifinal la participante de Mongolia, Surenjav Ulambaya, fue descalificada tras dos amonestaciones que eran sintomáticas el empate 6 a 6 que tenía totalmente inmersas a ambas participantes.
La seleccionada nacional, quien ya contaba en su palmarés con dos medallas mundiales de bronce, pasó bye la primera ronda y en cuartos de final eliminó a la británica Keira Forsythe por 12-2. En semifinales, se impusó a Surenjav Ulambayar de Mongolia, quien fue descalificada tras recibir dos amonestaciones, cuando la pelea se encontraba en empate 6-6.
“No tengo palabras, es un trabajo de muchos años, fui paso a paso, combate tras combate, concentrada de mano de mi entrenadora Jannet Alegría, haciendo caso a las indicaciones y con el deseo de querer lograrlo. Ahora sí soy medallista de oro, campeona mundial”, destacó García Quijano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Por su parte, la poblana Claudia Romero Rodríguez, en -47 kilos, venció en cuartos de final 8-3, a Lia Chachibaia de Georgia. En semifinal cayó, en punto de oro, por marcador final de 0-2, con la peruana Leonor Espinoza para adjudicarse la presea de bronce.
Fotos: Prime video
Si todavía no te has enterado de la gran serie A Million Miles Away (A millones de kilómetros) te estás pediendo una historia fascinante que habla del viaje de un niño que creció siendo trabajador agrícola migrante, que se convirtió en astronauta de la NASA.
Esta historia narra la vida de José Hernández, y es una de las películas biográficas que tiene los pies en la tierra, pero no habla de un viaje espacial. Protagonizada por Michael Peña como Hernández y Rosa Salazar como su esposa, quienes mantienen la humanidad de sus personajes incluso cuando la banda sonora y las imágenes van volando. Puede que sea un astronauta, pero todavía es necesario que alguien saque la basura.
Los guionistas Bettina Gilois, Hernán Jiménez y Alejandra Márquez Abella, que basan su historia en las memorias de Hernández, cuentan la historia lineal de un joven talentoso que en el camino recibe ayuda de una maestra, sus padres y su familia extendida. La NASA lo rechaza tantas veces que guarda todas sus cartas de negativa en una carpeta.
Esta cinta de la mexicana Alejandra Márquez Abella es una producción original de Amazon Studios y se basa en la vida de José Moreno Hernández, hijo de padres mexicanos —nacido en California en 1962— que de granjero itinerante, se convirtió finalmente en “el primer trabajador agrícola migrante en viajar al espacio”.
Este astronauta trabajó de niño en los campos entre Michoacán y Stockton, California, pero soñó con surcar los cielos nocturnos en un cohete espacial hasta lograrlo. Sin duda una historia de perseverancia y sacrificio para lograr un sueño que parecía imposible.
En 2009, José Moreno Hernández formó parte de la tripulación de la misión espacial STS-128 de la NASA. Tres años después, publicó su autobiografía Reaching For the Stars que sirve de base para la biopic en desarrollo.
En 2015, cuatro años después de su documental Mal de tierra, Alejandra Márquez Abella estrenó “Semana Santa”, su primer largometraje de ficción, estelarizado por Tenoch Huerta y Anajosé Aldrete Echeverría. Después hizo “Las niñas bien”, drama de época que, desde su premiere mundial en 2018, mereció muy buenas críticas y galardones a nivel global. Un año después, esta misma cinta triunfó en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs y en cuatro categorías de la 61ª entrega de los Premios Ariel, donde Abella contendió por Mejor dirección y Mejor guion original.
A Million Miles Away ya se estrenó y puedes verla en la plataforma de streaming Prime Video. Una gran historia para este fin de semana.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.