Foto destacada: Chapultepec org
En el Bosque de Chapultepec también es posible encontrar algunos vestigios arqueológicos que fueron habitados por grupos de agricultores atraídos por las características naturales del lugar. Además, fue considerado un espacio sagrado y en su cima se construyó un adoratorio dedicado a los dioses celestes, mientras que en la parte baja de la ladera sur se creía que habitaba Tlaloc, dios del agua.
De los vestigios culturales que podemos visitar en el cerro del Chapulín, se encuentra una cueva que los toltecas y Mexicas consideraron lugar sagrado y la llamaban Cincalco, que significa en lengua náhuatl "casa de mazorcas".
La Cueva de Cincalco se encuentra en el Audiorama, donde por cierto puedes escuchar música, tomar un libro prestado o ver un cielo enmarcado por distintos tonos verdes. Este lugar escondido fue, para los ancestros, una puerta, túnel y entrada al inframundo. Un portal de dimensiones místicas donde, con una veladora prendida todo el tiempo, se ofrece luz a los espíritus.
Esta cueva, a un costado de los restos de un ahuehuete, conocido como "El Sargento" -bautizado así por miembros del antiguo Colegio Militar; también aparece en el Códice Florentino, el registro más antiguo que se tiene sobre el lugar, lo describe como un sitio donde todas las almas iban al perder su vida terrenal.
Quienes se adentraban en la caverna se encontraban con el Mictlán, un paraíso lleno de cascadas y manantiales custodiado con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, dioses de la muerte. Sin embargo, para llegar al final y conseguir el descanso eterno, primero debían pasar por 9 regiones llenas de retos.
La leyenda de este sitio, es que también fue una cueva que tenía acceso al Tlalocan, el paraíso del dios del agua, Tláloc. Este sitio es descrito como carente de sufrimiento, donde abundaba la belleza, el maíz y las aves de plumas preciosas que se posaban para cantar en pirámides de jade.
La importancia del Tlalocan es que los pobladores creían que de ahí venía toda el agua benéfica y necesaria para la tierra de los mortales y, por ello, es que Chapultepec era un lugar lleno de vida. De hecho, cuando los arqueólogos exploraron la zona, encontraron una escultura de Tláloc por lo que, piensan que en ese sitio también hubo un altar de adoración para el dios.
Asimismo, se hace referencia al mito de Huémac, el último gobernante tolteca, quien era un aficionado a los juegos de pelota, y quien hizo una apuesta con los tlaloques, sacerdotes de Tláloc. Huémac ganó y esperaba como recompensa tesoros como jade y plumas de quetzal. Sin embargo, los sacerdotes le otorgaron mazorcas por considerarlas más valiosas. Pero Huémac no las aceptó. Los tlaloques ofendidos por ello le dijeron que, como castigo, su pueblo sufriría 4 años de sequía.
Al final de la sequía, Huémac se reencontró con los sacerdotes y comprendió el valor que tenía el maíz. Se dice que el gobernante, avergonzado, entró a la cueva y ahí mismo se quitó la vida para viajar al Mictlán, el lugar del descanso eterno.
Hoy en día, deseas visitar este espacio podrás puedes relajarte, contemplar la naturaleza, leer, meditar y escuchar música con tranquilidad.
Dónde:Primera Sección del Bosque de Chapultepec; Calzada del Rey, acceso "Las Flores", a un costado de la Tribuna Monumental.
Cuándo: de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas.
Entrada libre
Foto destacada: Ixtenco Tlaxcala
Ixtenco es un nombre náhuatl que se puede traducir como en la rivera o en la orilla; deriva de los vocablos ixtli, que quiere decir ojo, superficie y tentli, que se traduce como labio u orilla, así como de la terminación co, que denota lugar.
Pero más allá de la etimología de este destino, te vamos a hablar de su deliciosa gastronomía, cultura, paisajes naturales y ahora de su magia; ya que es el nuevo Pueblo Mágico del municipio de Tlaxcala, que recién obtuvo la categoría, convirtiéndose en un nuevo referente turístico de dicha entidad.
La comunidad de San Juan Ixtenco se tardó una década buscando ser Pueblo Mágico. Se trata del último reducto de la cultura otomí en el Altiplano Tlaxcalteca; que cuenta con una población que ha recibido muchos reconocimientos por la elaboración de artesanías y por la diversidad gastronómica, ya que han obtenido reconocimientos nacionales por platillos como el atole agrio, elaborado a base de maíz morado.
Asimismo, porque una de las tradiciones más atractivas de Ixtenco es la mayordomía que se celebra el día 24 de cada mes, donde se pueden degustar platillos como el chilito de matuma; la fiesta de San Juan Bautista, que se lleva a cabo en el mes de junio, que es especialmente importante y un paraje en donde se continúan conservando las tradiciones comunales y su riqueza cultural.
Dentro de la riqueza que puedes encontrar es el museo del maíz y otro museo subterráneo, que permitirá establecer conexiones con otros inmuebles de este tipo. Puedes visitar las ex haciendas y el Cerro de Xalapasco, conocido como el “Señor de los 10 cráteres” desde donde puedes conemplar varios cráteres que se formaron debido a una erupción magmática ocurrida hace miles de años.
Es un destino ideal y seguro para acampar, hacer caminatas y paseos en bicicleta, además de disfrutar de las hermosas vistas del paisaje del municipio, es un lugar con múltiples leyendas sobre tesoros escondidos y una extensa variedad de maíz, ya que aquí se siembran más de 35 especies de semillas para dar origen a maíces azules, rosas, morados, negros, rojos carmín; sangre de Cristo, triguero, gatito y la peculiar variedad del maíz ajo que solo se cultiva en esta comunidad.
El Museo Comunitario de Ixtenco exhibe piezas de arte con maíz y arqueológicas halladas en la localidad. Si estás en este punto, no olvides comprar el bordado de pepenado, otro de los tesoros e Ixtenco. Es una técnica que fusiona técnicas indígenas y de la cultura hispana, en la que se plasma en el textil complejos paisajes inspirados en la montaña Malintzi y en la iconografía que remite a sus leyendas, por lo que llevarte una pieza de bordado es infaltable en tu visita a este lugar.
Dónde: Municipio de Ixtenco, Tlaxcala, a dos horas y media de la CDMX.
Cuándo: todo el año
Entrada libre
Foto destacada: INAH
El 30 de noviembre de 2023, la Embajada de México recibió un fragmento arqueológico que fue retirado de la subasta de la Casa Abalarte, de Madrid, en 2017, a petición del Gobierno de México. Gracias a la intervención de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil de España, dicho objeto fue entregado como parte de un esfuerzo continuo para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales mexicanos.
Así que se llevó a cabo un acto significativo de cooperación cultural, en donde el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, recibió del titular de juzgado, magistrado Juan Carlos Peinado García, el fragmento del Códice Tlaquiltenango (Morelos) a México. Este gesto refuerza los lazos entre ambos países y subraya el compromiso compartido con la preservación del patrimonio cultural.
El Códice de Tlaquiltenango estaba adherido a una de las paredes del convento de Santo Domingo de Guzmán, en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos. El códice fue descubierto en las paredes en 1909, pero en 1911, el propietario del terreno, Juan Reyna, lo desprendió con la ayuda del arqueólogo estadunidense del Museo de Historia Natural de Nueva York, Herbert J. Spinden, y entre ambos vendieron casi todos los fragmentos a este museo.
Dicho convento resguarda la mayoría de los códices adheridos a los frisos del claustro bajo del convento, en la época en que estaba habitado por los frailes de la orden franciscana y se colocaron sin un orden preestablecido. Son quince códices coloniales, conformado por 345 fragmentos, de los cuales 207 están adheridos todavía a los muros del convento, 132 fueron desprendidos y vendidos en 1911 al Museo de Historia Natural de Nueva York, donde están registrados con el número 30.1-4435, y seis de ellos están en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Uno de los fragmentos apareció en una casa de subastas de España para ser rematado; el gobierno de México pidió la restitución, ya que el poseedor retiró la pieza para subastar una vez que se le notificó que era patrimonio nacional sustraído ilícitamente. Después de varios años de litigio, las piezas que fueron restituidas por Carmen y Rafael Celda, tras el fallecimiento de su padre y quienes las entregaron voluntariamente para su restitución.
Además del fragmento del Código, se hizo la entrega simbólica de tres piezas arqueológicas de Nayarit, quienes confirmaron que se trata de monumentos arqueológicos, que forman parte del patrimonio cultural y son propiedad de la nación. Estos monumentos estaban en posesión de la ciudadana española Carmen Celda, quien las entregó a la embajada en 2022.
A nivel global, las embajadas y consulados de México han recuperado más de 13,000 piezas culturales durante la presente administración, por lo que destaca su labor en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como parte de las acciones de la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, enfocada en fortalecer prácticas para proteger y restituir bienes culturales e históricos.
Foto destacada: © Alexander Coggin / Financial time
Todavía no termina el año y ya tenemos noticias de lujo para el 2024: El Museo Jumex anunció la primera exposición con la obra del artista británico Damien Hirst, Vivir para siempre (por un momento), que será parte de la celebración del 10º aniversario del museo.
La curaduría se ha hecho en colaboración con Hirst y la destacada curadora Ann Gallagher. Se tratará de una exposición con una visión completa de la obra del artista entre 1986 y 2019, y contara con 60 obras entre instalaciones, esculturas y pinturas. La muestra incluye algunas de las series más icónicas de Hirst, como Natural History, Spin Paintings, Medicine Cabinets, Cherry Blossoms, así como las pinturas de puntos y mariposas:
"Estoy entusiasmado de presentar mi primera exposición en un museo en México, de hecho mi primera exposición en un museo de América Latina, en el Museo Jumex el próximo año. México siempre ha sido una fuente de inspiración para mí, un segundo hogar. Me encanta su increíble cultura: el Día de los Muertos y las mariposas de Michoacán. Mucha gente dice que mi trabajo trata sobre la muerte, cuando no es así, trata sobre la vida, y la muerte es simplemente una parte de la vida. Mi madre me enseñó a enfrentarme siempre a las cosas de la vida que no puedes evitar. La muestra incluye algunas de mis series de obras más conocidas y también incluirá algunas piezas poco vistas que espero resulten emocionantes para los visitantes del museo, mayores y jóvenes", expresó Damien Hirst.
Para esta exposición se ha trabajado más de dos años, con el fin de que el público mexicano pueda conocer el mundo de uno de los artistas más significativos del momento y de la historia del arte.
Damien Hirst es un artista muy reconocido por ser el artista vivo que más dinero ha recibido por sus obras, y por haber creado algunas piezas icónicas, que para bien o para mal, marcarán la historia del arte contemporáneo. Una de sus piezas más famosas, es la escultura de calavera de diamante que celebrar su práctica con el reconocible humor negro de Hirst.
Hirst llamó la atención del mundo del arte internacional en 1991, con su obra La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, un tiburón tigre de 1.21 m de largo, conservado en un tanque de formol, y más tarde experimentó con ovejas, vacas, cerdos, toros, cebras, osos y peces que fueron sumergidos entre 1991 y 2014.
Estas vitrinas llenas de formol, se crearon como un zoológico que explora la vida y la muerte. Se dice que cerca de 913.450 animales, incluidos 912.005 insectos, moscas y mariposas fueron parte de sus piezas, según Artnet, que se dio a la tarea de calcular los animales que murieron para darle vida al trabajo de Hirst a lo largo de su carrera; muchas de las cuales no fueron creadas con la técnica de preservación correcta y comenzaron a pudrirse.
Hirst también ha sido cuestionado por no realizar él mismo sus propias obras, sobre todo de sus pinturas y algunas de las esculturas. En 2007, Hirst, confesó: "Apenas vendí una de las obras, usé el dinero para pagarle a gente que las hiciera, pues son mucho mejores que yo para ello. Me aburro y soy muy impaciente".
En 2012 presentó 1.375 obras de puntos de colores hechas por sus asistentes. También se le ha criticado por copiar el estilo de puntos, por ser un mero comerciante y sobre todo por ser un vendedor más que un artista. Como sea, la llegada de una exposición de Damian Hirst a México, marca un gran precedente en el arte.
Dónde: Museo Jumex; Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.
Cuándo: a partir del 23 de marzo y hasta el 25 de agosto de 2024.
Entrada libre
Foto destacada: Gobierno Ciudad de México
Más de 260 actividades para los Festejos Decembrinos 2023, con conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el Zócalo y de más de 40 agrupaciones, Verbena Navideña, alumbrado decorativo y Festival de Flores de Nochebuena.
¡Ya están muy cerca las celebraciones navideñas que se llevarán a cabo en la Ciudad de México! También ya está listo el alumbrado Navideño y la decoración que se instalará en el Centro Histórico, que estará compuesto por cuatro obras monumentales ubicadas en los Edificios de Gobierno, Joyerías y Mercaderes; un conjunto tridimensional en Avenida 20 de Noviembre; así como dos mosaicos luminosos en Avenida Paseo de la Reforma y el Ángel de la Independencia.
Para colocar toda la iluminación se utilizarán 8 mil focos LED, 3 km de guirnalda, 22 km de escarcha y festón de varios colores; 24 km de manguera luminosa y 7.5 km de tiras luminosas. El trabajo es realizado por 110 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos y la mayor parte del material es reciclado.
A esto se suman las 13 vialidades con 220 mil nochebuenas para que puedan arrancan las festividades este sábado 9 de diciembre con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el Zócalo, de manera gratuita, para interpretar temas como "El lago de los cisnes" y "Paseo en Trineo", con más de 90 músicos y un público esperado de 10 mil personas, con el objetivo de poner la música al alcance de todas y todos.
Los Festejos Decembrinos 2023 incluyen una gran oferta cultural y de entretenimiento que estarán disponibles durante el mes de diciembre en distintas sedes, principalmente en el Zócalo de la CDMX; y te decimos que casi todas son de entrada libre.
En la verbena estarán 45 artistas y grupos musicales: Pablo Montero, Mujeres del Viento Florido, Amandititita, la Sonora Propaganda, María Barracuda, Leo Acosta y su Orquesta, La Cruzada desde Cuba, Los Músicos de José, Descartes a Kant, Salón Victoria y Las Guaracheras de Colombia.
Asimismo, habrán presentación de pastorelas; juegos de destreza; librería del Fondo de Cultura Económica, que estará regalando ejemplares a las familias el 24 de diciembre; árboles monumentales de nochebuenas; áreas iluminadas para tomar fotos y luces cinéticas.
Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: 09 de de diciembre
La verbena navideña: del 16 al 30 de diciembre, de 11:00 a 21:00 horas
Dónde: Centro Histórico de la CDMX
Cuándo: conciertos diarios a las 18:00 horas
Entrada libre
Este festival tiene la participación de 140 floricultores y productores agrícolas de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Magdalena Contreras, Tlalpan y Álvaro Obregón, el cual espera una asistencia de 250 mil personas y una derrama de 2 mdp.
Dónde: Avenida Paseo de la Reforma, entre la Estela de Luz y la Diana Cazadora
Cuándo: hasta el 17 de diciembre, de 10:00 a 21:00 horas,
Entrada libre
Este Festival contará con presencia de diversos estados del país para la promoción de destinos turísticos en el Bosque de Chapultepec; romerías y posadas en las 16 Alcaldías; conciertos, bazares y representaciones teatrales como "El Cascanueces", Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en el Castillo de Chapultepec y "Harry Potter: El Gran Baile de Invierno"
Dónde: Bosque de Chapultepec
Cuándo: del 12 al 17 de diciembre de 2023.
Entrada libre
Fotos: Aeropuerto Internacional Tulum
El Nuevo Aeropuerto Tulum "Felipe Carillo Puerto" se ha considerado el primer aeropuerto ‘verde’ de México. Esta estación, enclavada en la selva maya, ha logrado construirse respetando la biodiversidad de la zona con el fin de convertirse en el aeropuerto de mayor capacidad en la Península de Yucatán.
La construcción de este aeropuerto duró 536 días, cuenta con una pista de 3 mil 700 metros de concreto hidráulico, conservando 900 hectáreas de las 1 500 con la flora natural en la zona donde se establece. Recién fue inaugurado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y en el primer día de operaciones recibió 11 vuelos nacionales, entre ellos el primer vuelo comercial, vuelos privados donde viajaron varios gobernadores y secretarios de Estado, además de aeronaves militares.
A pesar de los elogios, esta terminal aérea abrió con algunas fallas y con avatares que no se esperaban, en buena parte debido a una inesperada lluvia que puso en evidencia filtraciones en el techo de la sala principal, lo que provocó una rápida movilización para intentar limpiar los charcos que se formaron por todo el recinto.
A este destino se le ha llamado "El aeropuerto de la selva", construido en el municipio Felipe Carrillo Puerto, cerca de los límites con el balneario de Tulum, de ahí que el nombre del aeropuerto incluya uno de los municipios emblemáticos de la zona maya y del corazón turístico de Quintana Roo.
Este aeropuerto tiene 13 salas de abordar con más de 1.000 butacas y salas de espera, es de los más equipados de la Península de Yucatán, con una pista de 3.700 metros de longitud, lo que la convierte en una de las más grandes del país. En su construcción se abrieron más de 17.000 fuentes de empleo y 1.000 unidades militares de maquinaria pesada.
El primer vuelo de la empresa Vivaaerobus llegó a la terminal de Tulum con 179 pasajeros y una hora de retraso, la larga espera provocó que algunos de los asistentes, entre ellos niños del coro Ixchel, presentaran malestares debido al intenso calor y a la falta de aire acondicionado. La ceremonia se realizó bajo el techo de cristal, con exceso de humedad y una temperatura ambiente de más de 30 grados centígrados.
El aeropuerto de Tulum es el cuarto aeropuerto internacional que opera en Quintana Roo, junto con los aeropuertos de Cancún, Cozumel y Chetumal, y se espera que se convierta en el segundo de mayor importancia en el estado, ya que tiene capacidad para recibir 5,5 millones de pasajeros en una primera etapa.
La terminal de vuelos privados tiene un hangar de resguardo para 11 aeronaves ejecutivas y la torre de control de 45 metros de altura equipada con la última tecnología. Cuenta con certificación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y junto con obras como el Tren Maya, la Puerta al Mar de Felipe Carrillo Puerto en el corazón de la zona maya, el Parque del Jaguar y al norte el Puente Nichupté y la recuperación de zonas arqueológicas, el estado ampliará su oferta turística.
La ubicación del aeropuerto de Tulum ayudará a mejorar los proyectos turísticos comunitarios de la región Maya Ka´an, que abarca 76 localidades originarias de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. La activación dl aeropuerto de Tulum se convertirá en el segundo punto de entrada de turistas internacionales y de divisas al sureste de México.
La principal vía de conectividad del aeródromo será una vía de 10,5 kilómetros que unirá el complejo con la carretera federal 307, misma que servirá de corredor comercial y de servicios. Además, el aeropuerto conectará con los tramos 5 y 6 del Tren Maya, otra de las obras insignias del sexenio.
A la fecha, Aeroméxico y Viva Aerobús anunciaron las primeras rutas que conectarán con el Aeropuerto de Tulum desde Ciudad de México; en el futuro Viva Aerobús anunció que conectará con Tulum desde Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Toluca, el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.
Mexicana de Aviación, la aerolínea recién adquirida por el Estado, anunció al AIFA y al aeropuerto de Tulum como sedes de sus operaciones, de modo que ofrecerá conexiones nacionales desde la mayoría de aeropuertos del país.
Barolo Trattoria es el destino perfecto para degustar los sabores esenciales de la comida italiana fusionados con un emocionante concepto italo-mediterráneo que deleita a los amantes de la gastronomía. Aquí podrás tener acceso a una propuesta de comida aparentemente sencilla, pero con toda la auténticidad e inspiración de la cocina italiana.
Lo mejor es que podrás encontrar cosas nuevas, ya que es un lugar que se caracteriza por tener un enfoque en la frescura, con pasta elaborada de forma artesanal y cada semana ofrecen platillos especiales que agregan variedad y emoción a su menú.
Asimismo, podrás estar tranquilo de comer en un restaurante que cuenta con proveedores seleccionados con productos mexicanos e italianos, asegurando la calidad de los ingredientes. Al ser un lugar para solo 50 personas, tendrás una experiencia adorable gracias a su buen ambiente con una emocionante propuesta gastronómica
Si lo que deseas es explorar la selección de sabores auténticos y deliciosos, Barolo debe estar en tu lista de experiencias culinarias. Esta Trattoria se encuentra en el corazón de la Roma, y podrás degustar las pastas más frescas de la Ciudad, con los sabores esenciales de la comida italiana.
La propuesta del Chef Rafael Prado está llena de creatividad y de su experiencia en la cocina Mediterránea. Es una invitación a experimentar la delicia de las mejores recetas, con gran calidad en los productos y la frescura de la pasta, los increíbles postres inspirados en tradicionales creaciones italianas y una cocina honesta.
Además, seguro te vas a enamorar de la decoración, ya que cuenta con una luz tenue que crea una atmósfera romántica y relajada, ideal para cualquier ocasión, pero sin duda, será el lugar ideal para una primera cita. También es el spot ideal para los amantes de la cocina italiana tradicional y los buenos tragos.
Dónde: Orizaba 203, Roma Nte., Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Cuándo: martes y miércoles de 13:00 a 22:00; jueves a sábado de 13:00 a 00:00
y domingo de 13:00 a 18:00
Consumo promedio: $1,000
Foto destacada: Serena Koi
Sabemos que es complejo elegir actividades en la CDMX, ya que existen más de 151 museos y recintos culturales, con amplias ofertas y propuestas de todo tipo. Por eso en MxCity, nos damos a la tarea de ofrecerte la creme de los eventos que se llevarán a cabo en este mes en la Ciudad de México. Aquí encontrarás los mejores lugares para disfrutar de cine, teatro, festivales, conciertos, bazares, nuevos recintos, eventos gastronómicos y mucho más con el fin de brindarte una experiencia única mes con mes.
El Cascanueces es uno de los espectáculos tradicionales de Navidad. Y que mejor oportunidad de verlo que encabezado por la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, quienes ofrecerán presentaciones imperdibles. Déjate llevar por la magia navideña en este evento.
Dónde: Centro Cultural Universitario (UNAM) – Sala Miguel Covarrubias; Odontología 35, Copilco Universidad, Coyoacán
Cuándo: 8 al 17 de diciembre
Cuánto: $350 por persona
Esta sesión bohemia te ayudará a activar, transformar y liberar tu espíritu, a través de ejercicios vocales, físicos, meditativos, mentales para activar tu expresión auténtica, y liberar tu creatividad vocal. Al final de activar la voluntad para expresar, será el momento para que quienes así lo sienten, puedan compartir su arte a través de canciones que ya hayan escrito previamente, cuentos de su creación, poesía, pensamientos o cantos de otros autores que ustedes deseen interpretar.
Dónde: Idaho 27, 27 Idaho, Ciudad de México, Mexico
Cuándo: 09 de diceimbre 2023 de 11:00 a 13:00
Cuánto: donación vountaria
Punto y línea es un proyecto para niños y niñas de 0 a 3 años. Es la historia de un punto que nace para jugar hasta ser una gran esfera. Un pequeño zumbido que nace del silencio para atravesar el espacio convertido en dos largas líneas que invitan a jugar. Estas líneas, de tanto jugar, se suspenden en un círculo eterno. Un aro que rueda y rueda hasta rebotar por todo el espacio, dejándose a veces montar.
Dónde: Centro Nacional de las Artes (Cenart) – Plaza de la Danza; Río Churubusco 79, Esquina con Calzada de Tlalpan Col. Country Club.
Cuándo: 9 y 10 de diciembre de 2023, 13:30 h
Cuánto: $150
La escondida es una pieza autobiográfica que plantea la reconciliación del artista con su femineidad a través del diálogo con su origen biológico y la necesidad de una reelaboración del concepto de "madre". A través de la exploración del cuerpo en movimiento afectado por los objetos y materiales de la escena, el artista genera su propia narrativa acerca del vínculo materno.
Dónde: Teatro Sergio Magaña; Sor Juana Inés de la Cruz 114, Esquina con Fresno Col. Santa Maria La Ribera.
Cuándo: 14 de diciembre de 2023
Cuánto: $200
Este concierto de la Orquesta Escuela Carlos Chávez tendrá obras de Obras de F. Chopin, S. Rachmaninoff, J. Brahms y C. Debussy. Podrás escuchar piezas para seis manos, Romanza y Vals a cargo de Farizat Tchibirova, directora del Ensamble de pianos y un maravillo reparto a cargo de Paulina Calixto Barrera, Jorge Pablo Huerta Sánchez, Ángel Gabriel López López, Mariana Martínez Villacorta y Carlo Joel Vázquez García.
Dónde: Fundación Sebastián; Av. Patriotismo 304, Esquina con Calle7 y Calle 5 Col. San Pedro de los Pinos.
Cuándo: 07 de diciembre de 2023 de 20:00 a 22:00 hrs.
Entrada libre
Este concierto es una narración fantástica sobre un personaje mítico de la cultura pop, John Lennon. A partir de la ficción se trata de dar respuestas a las teorías conspirativas en torno a la vida y muerte de esta celebridad. Además, la presentación de libro a cago de Jimena Jaso Guzmán, Andrea Lara Jurado y lectura de poesía y monólogo.
Dónde: Centro Cultural Universitario Tlatelolco – Memorial del 68; Ricardo Flores Magón 1, Esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas.
Cuándo: 08 de diciembre de 2023, de 16:00 a 18:00 hrs.
Entrada libre
En medio de cantos navideños auténticamente mexicanos, piñatas de colores, Rosy Arango vuelve al Lunario para invitarlos a vivir una navidad a la mexicana, siguiendo el legado de rescate musical que el gran Óscar Chávez nos dejó. Recorre las canciones navideñas nuestro México, con temas como La rama, Zagales pastores, Chilpayatito Dios, o el canto navideño michoacano Somos indítaralas y muchas más. Anímate y ven a esta gran posada musical mexicana.
Dónde: Lunario del Auditorio Nacional; Paseo de la Reforma 50 Col. Polanco V Sección, C.P. 11560, Deleg. Miguel Hidalgo México.
Cuándo: 13 de diciembre de 2023 de 21:00 a 22:30 hrs.
Cuánto: desde $1,000
Esta ópera narra la vida de Nemorino, campesino humilde e ingenuo, enamorado de Adina, la bella y popular lugareña que lo trata con indiferencia. Desesperado, el joven pueblerino se acerca a Dulcamara, falso doctor y vendedor de milagros que recién ha llegado al pueblo, quien le vende un "elíxir de amor" con la promesa de que le asegurará el amor de Adina y de todas las jóvenes del pueblo.
Dónde: Palacio de Bellas Artes; Av. Juárez S/N, Esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas Col. Centro.
Cuándo: del 05 al 07 de diciembre de 2023, de 20:00 a 21:30 hrs.
Cuánto: desde $150
A casi 200 años de la conclusión de su composición y de que fuera ovacionado por el público del Teatro de la Corte Imperial, La Orquesta Escuela Carlos Chávez, el Coro Sinfónico y el Ensamble Escénico Vocal del SNFM, así como el Coro de la Ciudad de México, nos presentan la novena sinfonía de Beethoven en el Centro Cultural Los Pinos. Esta poderosa sinfonía de cuatro movimientos tendrá la dirección de Roberto Rentería Yrene.
Dónde: Complejo Cultural Los Pinos; Parque Lira s/n Col. San Miguel Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo.
Cuándo: 17 de diciembre de 2023 de 13:30 – 15:00 hrs.
Entrada libre
En esta exhibición podrás conocer la materialidad de la tecnología de la información comienza en el suelo y en lo subterráneo. ¿Qué implicaciones tienen estas acciones para el planeta, para la economía, para las políticas laborales de empresas que ensamblan equipos? ¿Y cuáles para la producción de cultura digital? ¿Tenemos la consciencia de que nuestros teléfonos celulares, por ejemplo, son fragmentos geológicos? El juego de palabras con el término Antropoceno y obsceno, ilustra los efectos que los deseos tecnológicos de la especie humana tienen en el planeta.
Dónde: Centro de Cultura Digital; Paseo de la Reforma S/N, Esquina con Lieja Col. Juárez.
Cuándo: hasta el 31 de diciembre de 2023, de lunes a domingo, 01:00 – 23:59 hrs.
Entrada libre
Esta obra de teatro habla de Daniel, quien ha perdido a su abuela, mejor amiga y compañera de juegos. Lo que no le perdonará es que se haya ido sin despedirse. Él decide hacer un viaje al espacio (donde él cree que está), para reencontrarse con ella, acompañado de dos marcianitos, vivirá una aventura que le permitirá cumplir su anhelo de verla, aunque sea en sueños. Con las actuaciones de Yessi González, Andree Montoya, Rosario Hercz y Moisés Gómez.
Dónde: La Teatrería; Tabasco 152, Esquina con Orizaba Col. Roma Norte,
Cuándo: 09 de diciembre de 2023 de 13:30 a 14:30 hrs.
Cuánto: $250Descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.