La Narvarte es el último gran redescubrimiento de la ciudad. De historia relativamente reciente, la Narvarte ha sido desde su creación un tranquilo barrio residencial lleno de encanto, con sus edificios funcionalistas de grandes plantas y sus casas de estilo californiano. Zona de taquerías y cantinas, es el espacio ideal para pasar la tarde, tomar un aperitivo y caminar por sus parques y avenidas arboladas como si el tiempo no pasara.
Consulta aquí el perfil histórico y cultural de la Narvarte
Cómo llegar: Se ubica en el sur de la ciudad, en la delegación Benito Juárez; limita al norte con Obrero Mundial y las colonias Piedad Narvarte y Roma, al Sur con el Eje 6 Sur (Ángel Urraza), al este con el Eje Central y las colonias Álamos, Postal, Miguel Alemán y Niños Héroes, y al oeste con la calle Nicolás San Juan y la avenida División del Norte, colindando con la colonia del Valle. Se puede llegar facilmente por las estaciones de metro Etiopía y Eugenia, en tren ligero si se llega por Eje Central, o por Metrobus, ya sea por la línea 2 (Centro SCOP, Doctor Vértiz, Etiopía) o 3 (Obrero Mundial, Etiopía).
Datos curiosos: Aquí habitó el Che antes de la Revolución Cubana, y en lo que ahora es metro Etiopía se creó una plaza en honor a Haile Selassie, último emperador de Etiopía.
Principales atractivos:
Plaza Delta
Torre de la Secretaría de comunicaciones y Transportes
Glorieta del SCOP (Vertiz)
Parroquia de la Medalla Milagrosa
Parroquia del Purísimo Corazón de María
Dónde comer:
Cantinas: Los Cuates, La Narvarte, La Valenciana, La Mundial
Restaurantes: El Maquech Púrpura, los Hayitos, Pinche Gringo, Doneraki, La Nueva Libanesa, La Costilla, Juan Bisteces
Muchos relacionan la Zona Rosa de la colonia Juárez como un área comercial, elegida por la comunidad LGBT de la ciudad como el lugar ideal para explotar al máximo la vida nocturna. Pero lo cierto es, que esta zona es considerada como el corredor turístico del Paseo de la Reforma, no sólo por su oferta cultural sino por su historia.
El origen de la Zona Rosa es coetáneo al de la colonia Juárez. A finales del siglo XIX, existían por estos rumbos haciendas pertenecientes a familias acaudaladas, que buscaban imitar el estilo de vida europeo tan arraigado durante el porfiriato. Sin embargo, para 1940, las ostentosas residencias fueron remplazadas. Carlos Fuentes narra en La región más transparente: "? por Niza, donde ya las mansiones del porfiriato iniciaban su declive hacia la boutique, el restaurante, el salón de belleza."
Pronto, la ya bautizada colonia Juárez se transformó en una zona comercial, donde tiendas y oficinas comenzaron a erigirse. Pero también fue una colonia que dio cabida a la reunión de diversos intelectuales, por las cafeterías y librerías que se inauguraron.
Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970, la Zona Rosa se convirtió en un espacio sumamente concurrido. Edificios modernos y lujosos hoteles se construyeron en las calles del lugar, cuya nomenclatura consistía en ciudades europeas (menos Tokio, que es asiática).
Entrada de la década de los 90, la zona se volvió una zona de tolerancia e inclusión para la comunidad LGBT de la Ciudad de México. Se trata de una colonia donde abundan los bares y antros creados ex profeso para esta comunidad.
El nombre se le adjudica a distintas razones y orígenes. Algunos dicen que se debe al color rosa de muchos edificios de la zona. Otros aseguran que el pintor mexicano José Luis Cuevas fue quien bautizó al barrio, porque decía que el color rosa era el resultado del rojo nocturno y blanco matutino. También existen los que sugieren que el nombre surge como un homenaje a la actriz oriunda de Cuba, Rosa Carmina.
Algo interesante y emblemático del barrio es su ecléctica arquitectura. Aquí convergen edificaciones propias del estilo porfiriano con edificios modernos, sobre el icónico Paseo de la Reforma. Hay también monumentos patrios, construidos para enaltecer diferentes hitos y personajes históricos relevantes para la historia de nuestro país.
Se trata de un corredor turístico, la zona más concurrida de la hermosa colonia Juárez. Aquí se respira un aire de tolerancia, diversidad e inclusión, al mismo tiempo que se aprecian vestigios virreinales conviviendo armoniosamente con expresiones de arte contemporáneo. La Zona Rosa es uno de los barrios insignia de la ciudad, visitado y querido por capitalinos y extranjeros.
Imagen principal: Starmedia.
Este año TOCA ?la famosa Feria de Emprendimiento Universitario de Diseño Industrial?, se posiciona como un ejercicio que impulsa el trabajo del talento joven en México, con proyectos de más de 40 diseñadores entre los que se incluyen trabajos de estudiantes de la UNAM, UAM, La Salle y universidades de los estados de Guanajuato, Morelos, Mérida, Cuernavaca, Veracruz, León, Oaxaca, Tijuana, Querétaro y Mérida. En esta tercera edición se suma Querétaro a las lista de invitados.
Una vez más su Pabellón de negocios será un espacio dedicado a la vinculación de los diseñadores jóvenes con despachos mexicanos consolidados, de la mano de Design Week México. Este año estrenan su fantástica Ruta del Diseño, un circuito que conectará las actividades de este último con los proyectos de TOCA.
Además de llevarse a cabo la exposición y venta de increíbles productos de diseño, la feria programará conferencias y mesas de discusión con invitados especialistas en diseño industrial, todo esto dentro de las inmediaciones de la Casa Picnic.
En ambos días se contará con un programa de charlas y conferencias en torno al diseño. Podrás encontrar, también, un área especial de comida con opciones para todos los gustos como hamburguesas, comida saludable, postres y café. A través de una convocatoria abierta, se seleccionaron proyectos que responden a calidad, capacidad de producción y funcionalidad del diseño. En esta ocasión, el diseñador Juskani Alonso fue parte del Comité de selección.
Entre las marcas participantes se encuentran: Alce, Apotema, Armatoste, Contra E, Elemental, Kiana Alcántara, Laika, María Rufina, Molka, Sumergible y Voluta. En redes sociales podrás apoyar al evento con los hashtags: #EsteFinTOCA y #compralocal.
Para más información sobre el programa completo consulta aquí o en la página de Facebook.
*8 y 9 de octubre
Lugar: Casa Picnic
Dirección: José Vasconcelos 117, San Miguel Chapultepec.
Horarios: De 11:00 a 19:00 horas.
Entrada Libre.