Inspirado en la belleza y perfección circular, este espacio delineado por 64 estructuras piramidales que resguardan en su centro un mar de lava petrificado producto de la erupción del volcán Xitle, es un ejemplo de cómo la arquitectura urbana experimental y los simbolismos de las culturas prehispánicas se unieron para crear un monumento majestuoso.
Con la finalidad de conmemorar los 50 años de la UNAM, en 1979 fue inaugurado el Espacio Escultórico, una obra arquitectónica colosal escondida en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, que forma parte del Centro Cultural Universitario.
El espacio de 120m de diámetro se concibió mediante un proyecto colectivo que buscaba desafiar las tendencias individualistas de la época, así como proponer una nueva forma de construir y vivenciar los espacios públicos en la ciudad. Estos propósitos derivaron en un paisaje en el que la naturaleza y las formas arquitectónicas permiten a los visitantes vivenciar una experiencia mística.
Tras esta obra se esconden las intenciones de los creadores, que buscaban producir en los espectadores la sensación de estar en un espacio en el que el principio y el fin eran uno mismo, idea sustentada en la cosmogonía de las culturas prehispánicas.
El Espacio Escultórico es un lugar mágico capaz de seducir a cualquiera tanto por su belleza y perfección como por el hecho de que se encuentra alejado del bullicio de la ciudad. Un lugar que produce la sensación de estar en el centro del universo.
El espacio está abierto de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 hrs y la entrada es gratuita.
. . .
Ya sabemos que el corazón de la Ciudad de México lo tiene todo. Pero si lo dudabas, aquí hay un sitio más para que agregues a tu visita. Se trata de un lugar donde se guardan como tesoros las botellas premiadas, en una bodega que parece la biblioteca de Harry Potter y la magia está presente en cada trago por copeo que se ofrece de añadas y etiquetas muy diversas.
La Wine Bar es una embajada de los grandes vinos premiados en Bruselas. Abierto al público, en la calle. Es un escaparate singular que aloja los vinos y espirituosos premiados con medalla en Bruselas.
Carlos Barboa dirige este proyecto que ha hecho realidad. Se puede saborear por copa, o comprar botella y disfrutar de un lugar acogedor donde se siente la calma de un biblioteca y el lujo de templo gourmet. Hay vinos de 54 países desde China hasta Australia.
No obstante, el vino mexicano es protagonista en este espacio con más de 600 metros cuadrados con paredes llenas de botellas maravillosas.
Visita Rivalry.com el sitio de apuestas online.
Además, es el wine bar más grande de América Latina. Se trata de un espacio para el relax y escaparate de regiones como China o próximamente Jerez. Aquí se dan cita más de referencias, pero hay espacio para 700, 1500 copas de Bohemia completan la experiencia donde el vino es el rey en esta Wine Library. Un paraíso en corazón de CDMX.
Es uno de los 15 mejores lugares en el mundo para vivir la experiencia del vino. Aquí despiertan y activan cada uno de los cinco sentidos, al igual que cuando se cata una copa de esta milenaria bebida.
El lugar busca promover el consumo del vino en el país y que sus visitantes vivan una serie de experiencias inolvidables relacionadas con la bebida. Cuenta con tres plantas y el predio y layout del recinto tiene historia propia; sin duda es un ejemplo a nivel mundial sobre este tipo de espacios de conocimiento y entretenimiento.
Visitas el Online Casino Guide para conocer más de finanzas.
La casa fue construida al parecer en los años 20, por el arquitecto Antonio Rivas, quien además realizó varios de los predios en lo que era la Hacienda de la Teja. La vivienda albergó en los años 50 y 60 la primera sede del Piccadilly Pub, el primer bar de este estilo inglés en la CDMX. Por estas razones, la residencia está protegida y el nuevo proyecto debía respetar la fachada en su totalidad y algunos espacios aún originales; elementos de madera y parte de los mosaicos.
El diseño del proyecto, estuvo a cargo de la interiorista, Alejandra Medida y su socia, la arquitecta Fernanda Arriola; en compañía de Carlos Borboa y Baudouin Havaux, presidente del CMB. El objetivo era replicar un poco lo que es el vino, "una mezcla de clasismo y técnicas históricas para lograr sabores, olores y texturas, pero aplicado a procesos tecnológicos modernos y contemporáneos" define Borboa.
"Queríamos tener un sitio histórico, con muchos elementos recuperados, mezclados con otros modernos y con tecnologías de vanguardia". Se recuperó la fachada en su totalidad, especialmente las columnas del balcón y toda la herrería, que es igual a la existente en las casas vecinas, también hechas por Rivas.
En contraste, la iluminación de todo el lugar, creada por Carlos Carreño, de BCA Taller de Diseño, busca ser muy teatral, pero con muchos "spot lights", luces LED, y otros elementos que resaltan los objetos dentro de cada espacio.
El espacio está dividido en diferentes módulos de experiencia, con la intención de que el visitante pueda pasar un día completo y viva diferentes actividades. El primero es el wine bar, el lugar está acondicionado como cualquier bar europeo, con algunos detalles especiales como las paredes cubiertas de corcho de Amorin Cork de Portugal, acompañadas de espejos, una barra hecha de un tronco único de parota, con una base negra, como barro mexicano.
Atrás, se ubica una estantería con los vinos que se sirven por copeo y un show room de infusiones, la iluminación va dirigida a las mesas y luces led en la barra y en la estantería. Al final y para separar este ambiente hay una repisa con una marca de copas, que cuenta con un tragaluz gigante, iluminado con luces Led.
Al final de la planta baja se encuentra la Wine Library: el lugar más mágico del recinto, una biblioteca vínica con racks diseñados para mantener el grado de inclinación que deben tener las botellas.
Además, los racks cuentan con un sistema para que las botellas se muevan naturalmente en caso de un terremoto, y no se caigan o rompan, en este espacio se pueden ver 700 etiquetas distintas, pero es posible guardar hasta 3,500 botellas.
Dónde: Copenhague 23 de la Colonia Juarez de CDMX
Cuando: lunes a sábado de 13:00 a 19:00
Cuánto: según etiqueta de vino
Foto destacada Excélsior
. . .
La primera década del siglo XX en México hizo temblar al gobierno del General Porfirio Díaz ante el descontento de la población por el trato injusto hacia los campesinos y trabajadores. Aunque Díaz impulsó el comercio extranjero en el país e incluso priorizó el crecimiento del mismo por encima del bienestar de su gente, campesinos, militares, y la población excluida, comenzaban a gestar la revolución que empujaría a hacer de ésta una nación justa y democrática, con un gobierno que viera por su gente.
Muchos de esos momentos clave, ahora podremos verlos a todo color gracias a las personas que hicieron posible "colorear" e inmortalizar muchos de esos momentos que vivía el país con increíble creatividad y visión como si emularan un lienzo.
Estas fotos colorearon con maestría el panorama de una época que vive en nosotros.
Fotografías de Noticias CD-MX
Foto destacada ArtStation
. . .
El parque toma su nombre del árbol sabino, aunque también hay sauces, pirules, mezquites, palmas, truenos y tepozonas, donde hacen sus hogares mapaches, armadillos, tlacoaches y aves de variedad acuática.
Se ubica a tan solo 20 minutos de la capital Aguascalientes, en la comunidad Salto de los Salados.
En este sitio hay árboles de más de 400 años están resguardados por los ejidatarios que se unieron para cesar el saqueo de arena, grava y maderas del área. Fue en 1996 cuando el espacio tomó el nombre de Parque Ecológico y Recreativo El Sabinal.
Por su belleza, el parque en sí es un escenario natural muy cómodo para los fotógrafos, ya que si cargar con equipo grande y delicado, el automóvil no les quedará lejos. Por su puesto a demás de fotógrafos expertos y aficionados, el parque recibe a la semana entre 10 mil y 12 mil visitantes.
Este lugar es ideal para senderistas y para campistas de fin de semana, las lunadas en semana santa nunca faltan, los ejidatarios permiten estás actividades, siempre y cuando se realicen con responsabilidad, la gente recoja su basura y no se violente la paz de la fauna y la flora.
El Sabinal es un parque muy apropiado para acercar a los niños a la naturaleza, un arroyo, un puente y hasta juegos infantiles, cancha de futbol y hasta adentrarse al interior de los árboles, hacen de la visita al parque una estadía divertida y aleccionadora.
Si ya andas por ahí, puedes dirigirte a Calvillo que se ubica a 50 minutos; si eres de la CDMX, es más rápido que ir al aeropuerto o llegar a Cuernavaca. El viaje valdrá la pena por los tacos de lechón de La Herradura y los de carnitas del Mercado Gastronómico Artesanal, dónde el deleite va de antojitos, birria, cocina tradicional, nieves de garrafa y los clásicos: pan chamuco y delicias de guayaba.
Antes de irte, no olvides pasar por FrutLand, una fábrica familar que se produce dulces y licores de guayaba, puedes conocer sus procesos de producción y disfrutar de la cata de entre más de 50 productos.
Dónde: Salto de los Salados Ags., Aguascalientes.
Cuando: lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas
Cuánto: $10 pesos por persona
Personas de la tercera edad y personas discapacitadas no pagan.
Foto destacada Conoce México.
. . .
Si el 2020 nos regaló eventos astronómicos increíbles, con lo que pudimos sin salir de casa (y gratis) este 2021 nos trae mejores sorpresas. Y es que también podremos disfrutar de varios sucesos astrales para registrar en las cámaras y la memoria, como planetas en el firmamento, eclipses totales de Sol y uno parcial de Luna.
Será posible ver meteoros Perseidas, una aparición otoñal de Venus. Pero sin más, te decimos cuáles son todos los asombrosos fenómenos astronómicos que se podrán apreciar en el cielo durante los próximos meses y que no te querrás perder.
21 de enero: Asteroide 15 Eunomia se verá en el cielo
24 de enero: Asteroide Irene pasará cerca de la Tierra
28 de enero: La Luna de Lobo
2 de febrero: El asteroide 18 Melpomene pasará cerca de la Tierra
7 de febrero: Podrás ver la galaxia M 81 Bode
8 de febrero: Lluvia de estrellas de las Centáuridas
27 de febrero: Luna Nieve
20 de marzo: Equinoccio de primavera
28 de marzo: La Luna llena de gusanos
22 y 23 de abril: La Lluvia de estrellas Líridas
27 de abril: Primera Superluna del año
26 de mayo: Eclipse total lunar
10 de junio: Eclipse anular de Sol
20 de junio: Solsiticio de verano
24 de junio: Superluna de fresa
4 de julio: Luna llena del Ciervo
28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
2 de agosto: Saturno en oposición
12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas
22 de agosto: Luna Azul
20 de septiembre: La Luna de Maíz
22 de septiembre: Equinoccio de otoño
7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
20 de octubre: Luna de Sangre
21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas
17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
19 de noviembre: Eclipse lunar
4 de diciembre: Eclipse total de Sol
21 de diciembre: Equinoccio de invierno
Foto destacada ABC