Comunidad
12 cosas que ya no debes hacer en Facebook
Benjamin Malik
Pasamos casi ocho horas de nuestro día conectados a los bombardazos de estímulos en Facebook. Hay que empezar a establecer algunas reglas de compartir.

Facebook, más que una red social, es un lugar que muchos de nosotros utilizamos como una ventana al mundo. Lo que antes era leer un periódico de noticias como parte de una rutina diaria ahora es ver el News Feed para ver con qué tipo de información nos encontramos. En un estudio reciente se determinó que, en México, pasamos aproximadamente 7.5 horas al día… sí, casi ocho horas de nuestro día conectados a los bombardazos de estímulos que nuestros fanpages favoritas y nuestros “amigos” comparten. Al estar expuestos a tanto tipo de contenido, estamos fluctuando con emociones que van de lo divertido y emotivo hasta lo dramático, morboso y grotesco. Todavía no hay un estudio definitivo de cómo nos está transformando este torrente de inputs. Pero, si estamos tanto tiempo en Facebook, lo mínimo que podríamos empezar a generar es un listado de las cosas que ya no vamos a tolerar que nos compartan. Aquí una lista de las cosas que más nos llegan a alterar los nervios, y siéntanse libres de añadir puntos en los comentarios. 1. Poking Este gesto, que empezó como un botón cuasi coqueto y que pretendía ser romántico, ahora resulta un poco repulsivo. Alguien que apenas conoces tratando de provocar algo en ti a través de un poke lo está haciendo mal. Creo que ya ni es divertido usarlo irónicamente. 2. Enviar invitaciones a eventos sin sentido No muchos de nosotros nos emocionamos con los baby showers, el cumpleaños de alguien que no conocemos o la invitación a la reunión de la primaria. Tampoco vivimos en Guadalajara, Monterrey y no nos aventaríamos a ir a un evento en Puebla, para el caso. Sí podemos animar en espíritu, por supuesto, pero realmente no necesitamos ser “invitados” y recibir una avalancha de notificaciones para un evento al que claramente no podremos asistir. 3. Escribir en MAYÚSCULAS PARA TODOS LOS POSTS Este punto puede pecar de hipersensible, pero seamos honestos: no nos gusta que nos escriban en mayúsculas, porque parece que nos están gritando. Sí, escribir en mayúsculas es una gran manera de añadir una especie de acento a lo que estás escribiendo, pero nuestra sensibilidad ocular lo percibe como algo alarmante. 4. Mandar mensajes privados masivos Los mensajes masivos son una gran manera de conseguir comunicarte con varias personas a la vez. Para nuestra desgracia, todo el mundo que recibe el mensaje es capaz de “contribuir” a la conversación. Y a algunas personas sólo les gusta responder a todo lo que les mandan y de ahí viene la cascada de notificaciones constantes pero, francamente, ninguna resulta tan relevante como el mensaje original. 5. Poner like a tus propios posts / fotos / videos / status / comentarios Likear tu propio post, también conocido como el auto-aplauso (por no decir auto-fellatio) es completamente innecesario. Al postear cualquier tipo de publicación ya estás indicando que a ti te gusta eso que estás compartiendo. Así que, ¿por qué sientes la necesidad de poner “like” de nuevo? Ah, claro, porque si nadie te pone like después, te vas a sentir mal contigo mismo. Tal vez, revisa antes qué cosas vas a publicar, si eres tan susceptible a la no-crítica. 6. Decirle a la gente lo que hiciste en el gimnasio o en la pista de correr Está bien buscar un poco de motivación e inspiración de la gente para seguir progresando en tu rutina de ejercicio, pero la verdad es que lo haces por validación social y construcción de tu brand personal. Ok, que padre que hagas ejercicio, pero no nos lo tienes que presumir. 8. La crítica constante a los políticos, equipos de futbol, celebridades Sabemos que Facebook es un espacio de libre expresión, pero tu comentario de Peña Nieto, Kim Kardashian o las Águilas del América no suma una nueva perspectiva; todos están mal, ya lo sabemos. Los medios se encargan de ponernos en la cara esas noticias; se amigable y detente a pensar si tu post le va a servir a alguien. 9. Fotos de tortura de animales / personas Este es un tema sensible. Definitivamente, es importante denunciar las injusticias a las que los humanos y animales estamos sujetos. Qué mejor forma de dar a conocer estas atrocidades que por una red social. Pero el mensaje no tiene que llevar la foto alarmante para causarnos un impacto que nos haga  reaccionar. Existen muchas maneras textuales de difundir estas noticias importantes sin tener que apelar a lo grotesco, al morbo, amarillismo, sensacionalismo, etcétera. 10. Hacer cualquier cosa para conseguir likes Todos, en algún momento, hemos prostituído nuestros principios por atención. Pero dejemos de darle importancia a los likes; el número de likes que tiene algo no determina su importancia, sólo su popularidad. Y puesto que la mayoría de nosotros ya no estamos en la preparatoria, ¿a quién chingados le importa? 11. Compartir spam Si pasamos tanto tiempo en Facebook, ya deberíamos reconocer ese video que de repente nos aparece en el News Feed con un título ultra-sensacionalista que es tan sólo una carnada para que le des click. Una vez en el sitio, te piden que lo compartas para verlo… y ahí vas y lo compartes para darte cuenta de que era un fiasco y que no cumplía con tus expectativas. Por favor, ya no hay que caer en estas trampas. 12. Mandar invitaciones de juegos Este puede ser el punto que más deberíamos penalizar; no hay nada peor que recibir una notificación para que le ayudes a avanzar a alguien en un juego. No creo que haya una persona en el mundo a la que le interese tu progreso en Candy Crush, y por otro lado, tampoco nos interesan los otros juegos a los que nos mandas invitación sólo por que era una de las condiciones para darlo de alta.

Kevin Vite Sánchez, el niño genio que fue aceptado en la NASA
MXCity
Kevin Sánchez recibirá un entrenamiento básico de astronauta y con el tiempo podría ser uno de los primeros astronautas del Edomex.

Fotos cortesía de NASA

Apoya a Kevin Vite Sánchez para que pueda comenzar su entrenamiento de astronauta. 

 

Este pequeño de solo 9 años, se llama Kevin Sánchez, y ha sido seleccionado para formar parte de la primera edición junior del International Air and Space Program de la NASA; que se llevará a cabo del 28 de julio al 2 de agosto en Houston, Texas, en donde Kevin recibirá un entrenamiento básico de astronauta, una experiencia que ha soñado desde hace tiempo.

"Estoy muy emocionado, muy contento y feliz. Sabía que iba a lograr esto pero nunca pensé que a una corta edad, expresó Kevin en una entrevista para El Universal. Desde los cuatro años, el Centro de Atención al Talento (CEDAT) reconoció a Kevin como un niño con inteligencia superior al promedio, con un coeficiente intelectual de 138, según explicó su madre, Jessica Colín.

Este pequeño residente de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Pero cuando la familia de Kevin se enteró de que podría llegar a la NASA, se enfrentó al desafío financiero de cubrir los gastos de vuelos y hospedaje para Kevin y un tutor. Por lo que su madre dijo: "estamos recaudando fondos para que nos ayuden a llegar a alguien que nos apoye y con la comunidad también". Además, destacó que Kevin tendrá la oportunidad de participar en un vuelo real con un instructor que le guiará en la simulación de aterrizaje.

Aunque Kevin estudia el cuarto grado de primaria y tiene una alta capacidad intelectual, y podría avanzar rápidamente en sus estudios; la falta de recursos económicos ha sido un obstáculo para adquirir los libros necesarios. "Historia, geografía y matemáticas son mis materias favoritas y me gusta hacer ejercicio o jugar fútbol y básquetbol. También leo mucho sobre el espacio exterior", compartió Kevin.

Asimismo, este niño se ha preparado para realizar paracaidismo indoor y caminar bajo el agua utilizando un traje especial proporcionado por los organizadores en colaboración con la NASA. Esta será su primera experiencia viajando en avión, marcando un hito significativo en su joven vida y aspiraciones de convertirse en astronauta.

Esperamos que Kevin llegue a participar en el programa de Sistema Integrado de Aviación (IASP, por sus siglas en inglés) de la NASA. El programa tiene un costo cercano a los 3 mil 950 dólares, alrededor de 67 mil pesos, para que el niño cumpla su sueño.

Este pequeño es fanático de los temas del espacio, y seguramente pronto estudiará alguna de las carreras que hay en México, para trabajar en la NASA; entre las que se destacan Ingeniería Aeroespacial, Astronomía y Astrofísica, o quizá Ingeniería Mecánica, Sistemas o Eléctrica o tal vez Física, Biología o química. 

Este mexicano construyó un pozo de agua en África y así lo celebró
MXCity
Este influencer mexicano construyó un pozo de agua en África, beneficiando a una comunidad necesitada con un suministro sostenible y seguro.

Fotos cortesía de @alexisomman

Este mexicano contribuye a ayudar a las poblaciones más vulnerables de México y del mundo. 

 

Alexis Omman es un influencer mexicano que se embarcó en construir un pozo de agua en África, con el fin de ayudar a una comunidad entera que luchaba contra la sequía. Con su característica generosidad y determinación, Alexis no solo financió la construcción del pozo, sino que también se aseguró de que estuviera equipado con tecnología moderna para garantizar un suministro de agua sostenible y seguro.

El impacto fue inmediato y significativo, ya que la comunidad finalmente pudo acceder a agua potable de forma regular, mejorando así su calidad de vida y brindándoles esperanza para un futuro más próspero.

Omman es un mexicano que ha sido reconocido por su labor en ayudar a quienes más lo necesitan, especialmente su ayuda a aquellos que se encuentran en situación de calle, este joven filántropo no solo ofrece su apoyo, sino que también comparte los resultados de su trabajo en su cuenta de Instagram. En dicha cuenta publica fotografías y videos que documentan sus acciones, y narra las historias conmovedoras de las personas a las que ha podido ayudar.

Su plataforma en las redes sociales se ha convertido en una fuente de inspiración y esperanza, al grado de que cada vez son más personas las que se suman a su causa, generando conciencia sobre los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas. Este joven muestra su compromiso con el cambio positivo, y el poder transformador de la empatía y la solidaridad.

En lo que respecta a los pozos en África, Omman compartió material audiovisual sobre la excavación, así como parte del trabajo de equipo y la emoción palpable a medida que avanzaba la perforación, e incluso es posible ver los chorros de agua saliendo del pozo. Además, se incluyeron explicaciones sobre el funcionamiento de la bomba de agua en la aldea, destacando su importancia para el acceso continuo y sostenible al recurso vital.

Aunado a esto, Alexis Omman escribió un texto en el cual le mandó un mensaje a MrBeast, señalando que no es el único que realiza este tipo de actividades en el mundo. También aprovechó para invitar a otros creadores de contenido para hacer esta clase de obras en beneficio de los más necesitados.

"No se necesita ser MrBeast para construir pozos de agua en África. Si un menso como yo pudo(?) espero con este video inspirar a muchos influencers a que se arriesguen a gastar su dinero en ayudar al mundo. Audiencia bella, muéstrenles que ayudar al mundo es lo viral hoy en día", redactó.

Esta acción realizada por Alexis Omman ya había sido llevada a cabo justamente por MrBeast, influencer estadounidense que también se caracteriza por ayudar a las personas con regalos de alto valor económico. En noviembre de 2023, el empresario dio a conocer que había construido 100 pozos de agua en el continente negro, hecho que resultó ser de beneficio para miles de personas que día a día enfrentan problemas de hambruna y escasez de agua.

La breve historia del fútbol en México y del primer equipo profesional
MXCity
La historia del fútbol en México muestra la interesante relación que tenemos con el deporte más popular del mundo. 

Fotos cortesía de Historia del fútbol

El fútbol es de las instituciones más veneradas en todo México.

 

De todos los deportes del mundo, el fútbol es el deporte más amado por millones de mexicanos. De hecho, hay pocos mexicanos que no hayan hecho una ?reta? o que no hayan visto al menos un partido en su vida. Según datos del Inegi, este deporte deja más de 5 mil millones de dólares al año, es la pasión del 55 por ciento de la población; además de ser el único país del mundo que puede considerar tener una segunda nación de influencia al contar con casi 70 millones de televidentes en los Estados Unidos, esto debido a los migrantes que han buscado suerte en el país norteamericano a lo largo de las últimas décadas.

El fútbol fue introducido a México a finales del siglo XIX, por extranjeros ingleses que llegaron en barcos y poco a poco se trasladaban a diferentes puntos de la república. De hecho, fueron los ingleses y mexicanos más adinerados de la época los que comenzaron a practicar en los campos improvisados.

Primer equipo de fútbol en México

En 1900 los primeros técnicos mineros ingleses fundaron el primer equipo de fútbol en el país, Pachuca. Se trataba de un grupo de textileros escoceses que organizaron su propia escuadra, y a estos se sumó el México Cricket Club. Estos tres primeros equipos dieron nacimiento al primer torneo de fútbol en el país.

Fue el 19 de octubre de 1902 la colonia británica se dio cita del juego inaugural y ganado por el Pachuca British Club, que celebró con té, como dicta la tradición británica. Hoy en día, según el Inegi, la Liga MX aporta 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto representa una cuarta parte de lo que genera el sector salud, el cual es del 2.2 por ciento nacional.

El equipo Pachuca Athletic Club fue fundado por mineros de Cornualles de Camborne y Redruth en 1892, es uno de los clubes de fútbol más antiguos de América y fue uno de los miembros fundadores de la Primera División mexicana. Originalmente jugaban fútbol como un pasatiempo no organizado durante su tiempo libre mientras trabajaban en las minas. 

Se dice que Alfred C. Crowle fue el hombre que presentó por primera vez el deporte a los mineros mexicanos, trayendo los primeros balones de fútbol adecuados y explicando las reglas. El juego se hizo tan popular que pronto se establecieron otros clubes en los estados circundantes, incluidos Albinegros de Orizaba, Reforma AC, British Club, Puebla AC y Mexico Cricket Club. En 1908, David Islas fue el primer jugador nacido en México. 

En aquellos primeros años, fueron migrantes franceses, ingleses, alemanes y españoles los que comenzaron a formar sus propios equipos, a competir y ganar torneos nacionales en una era amateur y convertirse en un espectáculo intentando entretener a una afición que vivía la Revolución Mexicana y las batallas se vivían por todo el país.

La formación de la Liga Nacional se dio hasta 1920, y dos años después se fundó la Federación Mexicana de Fútbol. Durante una década hubo una división de dos torneos a nivel nacional, pero a partir de 1943 que se presentó la primera liga profesional y desde aquel año se le comenzaron a contar los títulos a los ganadores de cada torneo.

Desde entonces 24 equipos diferentes han levantado el trofeo de campeón en los diferentes formatos de torneos que se han realizado a lo largo de las décadas, siendo el primer campeón en la historia el Asturias, equipo histórico y que desapareció con el correr de los años.

Los equipos mexicanos más tradicionales como América, Guadalajara, Cruz Azul, Pumas, así como equipos que viven en la memoria y en libros de historia como el Oro, España, Marte y Atlético Español han formado parte de la serie por el título y de estos, el más ganador de todos ha sido el Club América, seguido del Guadalajara y Toluca.

Surfista mexicana causa sensación al dominar las olas con su huipil
MXCity
Cada año el surf suma nuevos adeptos y esta surfista está surcando las olas y honrando las raíces mexicanas. 

Fotos cortesía de @pattyornelas

Esta surfista mexicana está honrando sus raíces usando vestimenta tradicional. 

 

La surfista mexicana Patty Ornelas se hizo viral en redes sociales, después de que sorprendió al mundo, al surfear utilizando un huipil. Fue la misma surfista quien subió la grabación a la plataforma TikTok y explicó que era una forma de honrar sus raíces mexicanas.

"Representando mi cultura con mucho orgullo y amor en lo que más me apasiona", publicó la deportista. En dicho clip, se puede ver a Patty surfeando con la prenda tradicional indígena empapada de agua de mar, en contraste con una mujer más que aparece en la toma, realizando la misma actividad pero con un traje de baño de dos piezas.

La surfista señaló que el video forma parte de un proyecto mayor, del que no compartió más detalles. También agradeció a la fotógrafa Elise Laine, quien con su lente captó el momento. La protagonista del clip no ha compartido más información sobre el proyecto ni sobre el huipil que tanto llamó la atención.

@pattoornelas

Representado mi cultura con mucho orgullo y amor en lo que mas me apasiona. Ser mexicana me enorgullece y me hace sentir muy privilegiada de aver nacido en estas tierras ?? Compartiendo mi cultura para un proyecto que nacio en Phippines perlas del mar Gracias por filmar @Elise Laine ???? ?? . . . . . #surfing #culturamexicana #mujeresqueinspiran #traditional #surflongboardclassic #oceanos #mexico #videoviral #reelsinstagram

? Timopoderoso Tlamanca Zautla pue – Mi timo poderoso????

Por cierto, los diseños bordados en cada huipil varían aunque regularmente incluyen patrones geométricos, representaciones de figuras humanas, animales y elementos botánicos, cada uno con un significado particular para la comunidad indígena que lo porta.

Como en muchos artículos de confección y diseño indígena, existen huipiles para la vestimenta cotidiana y otros reservados para eventos especiales. Sobre todo, el huipil que una mujer elige para su boda es el mismo que se le viste al momento de su fallecimiento, manteniendo así una tradición que se remonta a tiempos prehispánicos.

Lo cierto es que no es la primera vez que la joven porta huipil mientras surfea. En septiembre de 2023 realizó la hazaña en La Saladita, Guerrero; de hecho, este es su destino favorito para hacer surf. 

@pattoornelas

?? @Elise Laine ???? ?? . . . . . . #surfing #longboardgirl #girlpower #tiktok #viral #surfgiril #videoviral

? sonido original – ???????

La fama de esta playa ha crecido entre los aficionados al surfing y al ecoturismo; ya que la Saladita tiene una ola izquierda muy larga, lo que permite deslizarse en longboard por más de 500 mts, esta ola ha llamado la atención de surfistas de todo el mundo, que además la prefieren por tener aguas cálidas todo el año. 

Asimismo, La Saladita es la locación perfecta para iniciarse en el surf con profesionales locales que ayudarán a tener una gran experiencia. Además, frente a la playa hay cabañas que pueden rentarse como alojamiento, para montar campamentos, rentar equipo de surf y comer platillos típicos preparados con mariscos frescos. 

Esta playa se encuentra a 35 km al norte de Ixtapa Zihuatanejo y se ha convertido en una comunidad de surfistas mundial con muy buena vibra.

Ella Bucio es subcampeona doble en la Copa del Mundo de Parkour
MXCity
En México, Ella Bucio es sinónimo de Parkour, y pronto será reconocida como una de las deportistas más destacadas a nivel mundial. 

Fotos cortesía de Bucio Dovali

Ella Bucio fue la primera mexicana en coronarse como campeona mundial de Parkour.

 

Ella Bucio Dovali es el nombre de esta mexicana que está poniendo en alto el nombre de México en el mundo del parkour. Desde 2020, Bucio se alzó con el primer lugar en la competencia virtual freestyle de la FISE World Montpellier, demostrando su dominio en la disciplina  y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos, y ser una fuerza imparable en el mundo del deporte extremo.

A sus 24 años, Ella Bucio es una sensación del mundo del parkour, dejando huella en las competencias internacionales y llevando el nombre de México en alto. Nacida el 20 de agosto de 1997 en la Ciudad de México, esta talentosa deportista ha conquistado los corazones de los aficionados al parkour en todo el mundo con su impresionante habilidad y destreza.

Recientemente, esta gran deportista mexicana logró el segundo lugar en velocidad y estilo libre del certamen en Francia, conquistó este domingo dos medallas de plata en el cierre de la Copa Mundial de Parkour de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), que se llevó a cabo en Montpellier, Francia. 

Asimismo, esta gran deportista, originaria de la Ciudad de México y campeona mundial en 2023, finalizó en el segundo lugar de la prueba velocidad femenil con un tiempo de 38.35 segundos solo superada por la sueca Miranda Tibbling (37.67), mientras que la española Marta Gutiérrez (41.57) ocupó la tercera posición. 

En su segunda final del certamen, Ella Bucio también obtuvo la plata en la última ronda de estilo libre tras completar la modalidad con un puntaje de 30.9, con lo que quedó cerca de la medalla de oro que se adjudicó la china Chunsong Shang con 31.0, mientras que su compatriota Meihui Li (25.8) culminó con la medalla de bronce. 

En la rama varonil, Javier Rodríguez Álvarez, cerró en el sexto lugar de la final velocidad varonil con un tiempo de 28.59 segundos, prueba que dominó el checo Jaroslav Chum (26.65), seguido del suizo Caryl Cordt y el neerlandés Liziano Ostiana (27.74). 

La Copa Mundial de Parkour de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) se celebró en el marco del Festival Internacional de Deportes Extremos (FISE, por sus siglas en inglés), el más grande a nivel mundial, el cual reunió este año a 111 deportistas de 33 países.

Velas: la máxima fiesta de Juchitan, Oaxaca (FOTOS)
MXCity
Las velas de Juchitan son tan memorables y grandiosas que suelen reactivar toda la economía de esta hermosa comunidad.

Fotos cortesía de Fiesta Istmeña

Las velas de Juchitan son las fiestas más grandes de mayo en toda Oaxaca.

 

Juchitán es una de las poblaciones más tranquila de todo Oaxaca, que se distingue porque cada año se llevan a cabo las tradicionales y fastuosas velas que envuelven a la sociedad zapoteca en un ambiente festivo al que se suman las tiradas de regalos en carros alegóricos y caballos, las misas y las lavadas de ollas.

Esta celebración se lleva a cabo en el mes de mayo, y nacieron para agradecer la buena cosecha en el campo y la abundancia en el mar; además, representan la alegría por la vida, y se destacan por ser fiestas nocturnas que suelen impulsar la economía de toda la comunidad juchiteca; de hecho, gracias a las velas, mayo es el mes donde el dinero circula en todos los sectores productivos de la sociedad.

Con estas festividades, es posible activar la economía de músicos, coheteros, meseros, vendedoras de bocadillos, las peinadoras y maquillistas, los fotógrafos y video documentalistas, bordadoras y tejedoras de vestidos regionales, taxistas y mototaxistas, vendedoras de flores, hoteleros y restauranteros, entre otros.

Igualmente, en estas fechas se suelen incrementar las ventas de los vendedores de calzados y ropa de vestir, hasta las familias que compran todo tipo de artículos y estrenan en estas fechas.

Pero sobre todo, Juchitán se caracteriza por ser un municipio de la región del Istmo de Oaxaca,  en donde se come, se bebe y se baila en serio. Se suele decir que la persona que va a una vela y no la disfruta, es como si hubiera ido a un funeral. En esta comunidad, los bailes son en grande y desde hace más de un siglo se llevan a cabo rituales y adoraciones a los elementos de la naturaleza.

Hoy en día, se realizaron 16 festejos nocturnos, además de paseos con carros alegóricos de flores y frutas, la tradicional lavada de ollas: una fiesta vespertina en donde las mujeres visten con su indumentaria tradicional, enaguas y huipil, mientras que los hombres portan guayabera blanca y pantalón oscuro.

En la semana mayor de Velas de mayo se consumen unos 35 mil cartones de cerveza, acuden 30 mil personas y se genera más de 32 toneladas de basura. En mayo, los zapotecas y turistas gastan cerca de 12 millones de pesos, para la realización de las velas, además de compra de vestimenta típica, accesorios y antojitos gastronómicos, sin tomar en cuenta el pago de las agrupaciones musicales, vigilancia, cohetes. Las socias de estas velas, como es tradición, estrenan trajes regionales que oscilan entre 15 y 30 mil pesos.

México consigue el oro en nado sincronizado en el Mundial de París
MXCity
Primero sorprendieron con una espectacular actuación al ritmo de Queen, pero el equipo de nado sincronizado de México se llevó un segundo oro en este Mundial.
 
Con información de: InfoBae

El equipo de México en nado sincronizado logró conquistar la medalla de oro en el Mundial de París, misma ciudad en donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos en el verano de 2024, siendo un fuerte impulso para las mexicanas que consiguieron devolver al país a la máxima justa en dicha disciplina.

Las sirenas mexicanas Nuria Diosdado, Joana Jiménez, Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Itzamary González, Luisa Rodríguez, Jessica Sobrino y Pamela Toscanos siguen dejando el nombre de México en alto. Las nadadoras se quedaron con la presea dorada al obtener una calificación de 273.5379, superando al conjunto de China que terminó con 269.5369 y al de España con 253.6042.

"¡Buenas tarde México! Estrenamos la alberca olímpica con medalla de oro en equipo técnico. Cantar el himno nacional aquí fue increíble. Gracias a los que hicieron posible nuestra participación aquí", compartió Nuria Diosdado mediante sus redes sociales. Aunque en un primer momento no se habían pronunciado al respecto, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) terminó por enviar sus felicitaciones al equipo de nado sincronizado.

Recordando que desde hace algunos meses se mantiene una disputa con la titular de Conade, Ana Guevara, por la falta de pago en sus becas, mismas que fueron devueltas luego de que ganaron un juicio en México.

Esta medalla de oro para las sirenas mexicanas les servirá como motivación para encarar los Juegos Olímpicos de París 2024, mismos a los que obtuvieron su boleto tras coronarse en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, rompiendo así con una sequía de tres décadas sin tener equipo completo en dicha disciplina, siendo Atlanta 1996 la última ocasión.

El equipo de nado sincronizado ha ido ganando terreno en los últimos años, siendo importante mencionar las preseas que obtuvieron durante la Copa del Mundo celebrada en Egipto durante 2023, sumando tres medallas de oro y una de bronce. Sin embargo, pese a su excelente desempeño, las nadadoras han tenido que batallar con la falta de recursos por parte de la Conade, quien se los negó luego de que World Aquatics decidió imponer una comisión reguladora tras los problemas que se presentaron con la Federación Mexicana de Natación (FMN) y su presidente Kiril Todorov.

Al final, esto no las detuvo y buscaron la manera de conseguir los recursos necesarios para sus viajes a las competencias, en donde han demostrado su calidad en la disciplina, siendo su siguiente misión la de colgarse el tan ansiado metal dorado en los Juegos Olímpicos de este año.

Las sirenas mexicanas han tenido que buscar la manera de pagar sus viajes a las distintas competencias ante la falta de apoyo por parte de Conade.
 
Las sirenas mexicanas han tenido que buscar la manera de pagar sus viajes a las distintas competencias ante la falta de apoyo por parte de Conade.
 
La presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá no dejó pasar el momento y envió unas palabras a las nadadoras mediante su cuenta de X, antes Twitter: "Siempre orgullosa de estas grandes atletas. Ganaros oro en la Copa del Mundo de Natación Artística superando a China y España. Mis respetos y que sigan los éxitos rumbo a París 2024?.
Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x