Arquitectura en CDMX: la historia del arte y diseño que nos rodea
MXCity
Un breve recorrido por la belleza arquitectónica de nuestra ciudad, que posee una grandiosa identidad con historia

Entender la arquitectura de las ciudades es apreciar y conocer su grandeza histórica como nación. No sólo se trata de un patrimonio nacional y de cultura popular que lidera la estética en la urbanidad; también es un espejo de los fenómenos sociales, culturales y tecnológicos que obligan a las grandes urbes a evolucionar sus ideas.

La ciudad de México, cumbre de la mayor cantidad de diseños arquitectónicos que se consideran Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, germina en el ámbito del diseño público en la época porfirista, cuando el general Díaz decide lanzar al país hacia la modernidad de primer mundo mediante las construcciones imponentes del gran Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal, el de Comunicaciones y el nuevo Teatro Nacional. Estos diseños realizados por mentes foráneas le otorgaron una visión del siglo XX europeo al México que apenas sujetaba las riendas de su nueva identidad.

Palacio Bellas Artes

La majestuosidad de estas bellas obras resalta a nivel mundial por sus elementos revival que retoman composiciones de la antigua arquitectura romántica, neogótica y neoclasicista que estaba sucediendo al otro lado del globo. Pero no es sino hasta el año 1925 cuando se comienza a hablar sobre una verdadera teoría de la arquitectura moderna mexicana. Surgida en plena época postrevolucionaria, los arquitectos mexicanos que tomaron un papel en esta época orillaron sus pensamientos hacia el concepto del funcionalismo, cuyo fin no era el arte de la construcción artística, sino el fin de las necesidades que el país requería respecto a obras básicas urbanas. Los primeros arquitectos mexicanos nacieron de esta desidia social en la llamada primera modernidad, de donde se destaca la presencia de Juan O?Gorman, creador de la casa de estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo y la intervención con mosaicos del mural de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como José Villagrán, director de la Escuela Nacional de Arquitectura, hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Biblioteca Central UNAM

Y aunque en esta época arquitectónica de México se olvidaron las composiciones que convierten a un diseño en obra de arte (ordenación, disposición, euritmia, simetría y distribución), algunos de estos lugares que se construyeron simplemente como necesidad rayan en la autenticidad absoluta que igualmente posee espíritu artístico. Probablemente el mayor emblema y ejemplo de esta época es la inmensa construcción de la colonia Nonoalco en Tlatelolco, diseñada por Mario Pani a mediados del siglo XX. Este lugar sigue siendo representativo de la ciudad no sólo por los acontecimientos del terremoto sino también por su inmensidad de pisos (con una vista preciosa), el diseño laberíntico anaranjado que posee en el centro de sus aposentos y el nacimiento de espacios públicos para las comunidades que realmente funcionaron con ese objetivo, sin llegar a ser abandonados.

Arte Déco Polanco

A partir de esta época, el estilo colonial de la ciudad dejó de tener importancia para abrirle paso al nuevo arte decorativo que se engendraba en París: art déco. México obtuvo una influencia marcada de esta corriente, con la construcción de lotes y unidades habitacionales que se caracterizaban por sus elementos decorativos artísticos en la arquitectura y la fusión con el arte folclórico mexicano representado en los mosaicos de paredes y pisos como nuevo signo de elegancia. En algún momento este término llegó a ser sinónimo de "modernidad", un concepto que a la ciudad le interesaba adquirir, tomando todo tipo de propuestas artísticas para la consolidación de edificios, plazas, colonias y monumentos que estéticamente combinaran la tradición mexicana y la vanguardia. Ejemplo notable es el Monumento a la Revolución, que combina la arquitectura prehispánica con esta corriente. El déco también se vio reflejado en monumentos como la Pérgola del Parque México.

Parque México

En esta época también se consolidaron nuevas estrategias en los diseños arquitectónicos a nivel educacional. El ejemplo crucial de esta etapa es Ciudad Universitaria, proyecto donde participaron la mayoría de arquitectos importantes, liderado por Mario Pani y Enrique del Moral. Asimismo encontramos la creación de edificios distinguidos por el empleo de vidrio en forma de prismas y la importancia de las construcciones a nivel turístico y cultural como el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología, realizados por Pedro Ramírez Vázquez.

Museo Antropología

Una serie de acontecimientos cruciales sucedieron para las décadas de 1970 y 1980 en México, marcando el fin de la visión arquitectónica como proyecto de nación. La “segunda generación de arquitectos modernos” aparece rescatando el concepto simbólico de las estructuras en los espacios públicos. Esta etapa está definida por la realización de monumentos y grandes explanadas como el Colegio de México y el Museo Rufino Tamayo. También encontramos en este periodo la invasión arquitectónica en la zona de Santa Fe, como nuevo proyecto que además de enaltecer un sitio que se encontraba en el olvido, se alejó literalmente de la ciudad para crear sus propios espacios. La arquitectura de 1980 se individualizó de la urbe central.

Museo Rufino Tamayo

Para la década de 1990, el Tratado de Libre Comercio había dado ya la opción para utilizar materiales importados que le permitiesen retomar conceptos ahora globalizados. El proyecto más destacado de esta época es sin duda el Centro Nacional de las Artes, diseñado por Legorreta, que nos muestra una evolución trascendental y verdaderamente moderna en la euritmia de mediados del siglo XX.

 CENART

El siglo XXI es invadido por la tecnología digital en el diseño arquitectónico mexicano. La Biblioteca Vasconcelos, de Alberto Kalach, es una de las más sublimes obras que podemos encontrar en la ciudad, destacando por su simetría cubista en el interior y la toma de ideas ecológicas sobre metales oxidados en las áreas verdes traseras. Se trata de una obra que influye masivamente en el espacio, dominándolo conforme a perspectiva y creatividad.

B Vasconcelos

Figuran otras obras preciosas de la década como el Museo de Arte Contemporáneo de Ciudad Universitaria, realizado por Teodoro González de León. Estos ejemplos de dominio de las dimensiones representan notablemente la evolución del pensamiento arquitectónico mexicano, despreocupado por los problemas nacionales y atento a la vanguardia internacional artística. Actualmente la arquitectura en México busca redefinir la profesión del diseñador en los espacios públicos mediante la utilización de áreas verdes sobre diseños tecnológicamente avanzados. Observamos el nuevo edificio de Alberto Kalach en San Miguel Chapultepec (Torre 41) y reafirmamos el concepto internacional medio ambiente-tecnología que sitúa a la ciudad de México en el nuevo concepto futurista, encaminado a la arquitectura bioclimática sustentable.

Torre 41

Más allá de Tutankamón, una experiencia inmersiva creada por National Geographic
MXCity
Más allá de Tutankamón: La experiencia inmersiva llega a la CDMX con realidad aumentada y toda la cosmovisión egipcia. 

Foto destacada: beyondkingtut

Más allá de Tutankamón, es una fascinante experiencia inmersiva en la CDMX que no puedes perderte. 

 

Tutankamón es un misterio. Pero en esta exposición inmersiva podrás acceder a información reservada a los egiptólogos, mientras recorres un salón inmersivo de 360 grados, o paseas por la recreación del barco construido para guiar al faraón niño en su tránsito después de la muerte. También podrás conocer una réplica exacta de la momia de Tutankamón.

Esta muestra se enmarca en el aniversario número 100 del descubrimiento de la tumba de Tut, así como de la supuesta maldición, que la prensa y el cine divulgaron con fuerza a lo largo del siglo XX y que ha permeado la cultura popular y el imaginario colectivo.

beyondkingtut

Además, esta fascinante exposición tiene varias réplicas de instrumentos exhibidos en el Museo Egipcio de El Cairo y la posibilidad de entrar, a una copia exacta de la tumba de Tut y conocer la famosa daga de Tut hecha con piedra de meteorito. Esta muestra se dividirá en 11 salas para conocer todo sobre la cosmovisión de Egipto y Tutankamón; así como sus dioses y rituales funerarios de uno de los pilares de la cultura Occidental.

Ya han llegado a nuestro país 11 contenedores con el material que se exhibirá en Más allá de Tutankamón. Y se está trabajando en una réplica tridimensional de más de 2 metros, de la máscara mortuoria del faraón Tutankamón.

beyondkingtut

beyondkingtut

Podrás conocer réplicas de los más de 5 mil 300 objetos hallados en la tumba intacta, descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes en Egipto, por el arquéologo británico Howard Carter y George Herbert, Lord Carnarvon. La concepción museística en México será de primer mundo, con la posibilidad del uso de la tecnología virtual y cinematográfica para ello.

?Más allá de Tutankamón es tiene una documentación exclusiva de National Geographic, tras recordar que hay muchas otras exposiciones en el mundo sobre el faraón niño. Tiene realidad virtual sobre el Valle de los Reyes, las pirámides de Egipto y la Esfinge hasta llegar a la tumba de Tutankamón, donde entrarán en cada una de las cámaras y observarán esos más de 5 mil artículos del ajuar, sentados en la comodidad de una silla de última generación para lograr ese efecto, con sonido espectacular.

beyondkingtut

Más allá de Tutankamón: La experiencia inmersiva 

Dónde: carpa creada ex profeso en el Monumento a la Madre; Insurgentes y Sullivan.

Cuándo: a partir del 15 de diciembre hasta 16 de mayo de 2024

Cuánto: desde $470 Experiencia con realidad aumentada $550 pesos 

Tickets

Disfruta del delicioso Festival Artesanal Café, Chocolate y Rosca de Reyes
MXCity
El Festival Artesanal de Café, Chocolate y Rosca de Reyes es un evento familiar para disfrutar de todos los productos mexicanos. 

Foto destacada: Telemundo

El Festival Artesanal de Café, Chocolate y Rosca de Reyes nos trae muchos productos de artesanos mexicanos. 

 

El frío de diciembre cae mejor con una taza de café en la mano, o mucho mejor con una taza de chocolate bien caliente. Y ¿qué te parecería tener en la otra mano una deliciosa rebanada de rosca de reyes? Pues el Festival artesanal café, chocolate y rosca de reyes, lo hace posible.

Es uno de los festivales que abre las fiestas decembrinas, está diseñado para que tanto chicos como grandes puedan disfrutar de muchas actividades. Habrá exposiciones de productos, luces, tianguis, y mucha gastronomía para degustar cosas nuevas y compartir con tu familia, amigos o persona favorita de este evento.

El Festival Artesanal de Café, Chocolate y más, trae la Edición Rosca de Reyes; porque no es necesario esperar hasta enero para degustar de el pan tradicional y una bebida caliente. Aquí se darán cita los mejores panaderos y 50 expositores.

Podrás disfrutar de este evento con un costo de entrada muy bajo, y como es una opción para toda la familia, los niños hasta 11 años de edad y los adultos mayores podrán acceder de forma gratuita al festival. Podrás encontrar y adquirir otros productos y alimentos como frappés, chocolates finos, frutos orgánicos, licores, playeras, sudaderas, joyería, endulzantes naturales y más. Todos ellos de productores y empresas mexicanas.

Por supuesto, podrás tomarte la foto con los Reyes Magos, ganarte una bolsa navideña de regalo y hasta participar en una rifa por cada $250 pesos de compra, en la que ganarás “bazar pesos” para adquirir más productos y tener listos todos los regalos de navidad.

Festival Artesanal de Café, Chocolate y Rosca de Reyes

Dónde: Avenida Miguel Ángel de Quevedo 292, Santa Catarina, Coyoacán, CDMX.

Cuándo: 9 y 10 de diciembre, de 11:00 a 19:00 horas

Cuánto: $20 por persona.

Descubren antiguo chultún utilizado como cámara funeraria en Ek’ Balam, Yucatán 
MXCity
Ek’ Balam es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo maya y sigue dando muchas sorpresas. 

Foto destacada: INAH

El registró de estos entierros se dieron en la Plaza Elevada de la Acrópolis en Ek? Balam.

 

Un chultún? es un sistema de captación y almacenamiento de agua construido por los mayas; se caracteriza por tener una cámara subterránea, y uno de los depósitos más populares fue localizado en la Plaza Elevada Este de la Acrópolis de la Zona Arqueológica de Ek? Balam, en Yucatán.

Este depósito es peculiar, ya que fue reutilizado como cámara funeraria, al depositar en su interior los restos de dos individuos, mismos que han sido recuperador por un equipo de la Secretaría de Cultura de Gobierno de México, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este descubrimiento fue posible gracias a las tareas de salvamento arqueológico efectuadas en los siete tramos del Tren Maya, así como en los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), en Edzná, Campeche, dirigido por los arqueólogos Leticia Vargas de la Peña y Víctor R. Castillo Borges quienes, junto con sus colegas Gilberto Dzul May e Isidro Ché Méndez, se han concentrado en la excavación y consolidación en el lado oriente de la Plaza Elevada Este de la Acrópolis.

En dicho sector de Ek? Balam se hallaron nueve recintos habitacionales de elite, donde se conservaron parcialmente relieves estucados que representan captores y cautivos, mascarones, esteras, además de vestigios de pintura mural.

 

Asimismo, asociados a este conjunto de cuartos, se hallaron dos depósitos artificiales para agua, uno en el extremo norte y otro en el sur; este último, denominado Chultún 2, y fue convertido en un espacio ritual y depósito mortuorio, rellenado con una capa de tierra, escombro y piedras. El depósito tiene 3 metros de diámetro de depósito y tiene una pequeña escalinata de dos peldaños. El chultún, con forma de campana, cuenta con un diámetro promedio de 2.10 metros y una profundidad de 2.98 metros; y la entrada, 54 centímetros de diámetro.

Al fondo del depósito estaba una piedra cilíndrica pequeña, a manera de altar, en cuya parte superior se localizaron fragmentos de una olla. Al retirar la tierra del interior se halló fragmentada otra pequeña olla de barro y dos trozos de obsidiana. También, se recuperaron los restos óseos de dos individuos de época prehispánica.

Del primero se recobraron huesos sin relación anatómica, mezclados con el relleno de tierra, identificados como un fémur y un húmero, así como parte de una mandíbula y otros fragmentos que fue imposible reconocer por su mal estado de conservación; sin embargo, considerando la robustez y tamaño del fémur, es posible que se haya tratado de una persona adulta de sexo masculino.

Los restos óseos de la segunda persona fueron depositados bocabajo, directamente sobre la superficie del piso de la cámara y cubierto por una capa de tierra. Se trata de un adulto de sexo femenino que, al momento de la muerte, parece haber tenido una edad avanzada y debió tener una altura aproximada de 1.40 metros.

Ahora solo queda hacer estudios más detallados para conocer las características de ambos individuos y la secuencia ocupacional del chultún. Este programa ha contribuido a la exploración y conservación de arquitectura de diverso carácter, función y temporalidad, como las estructuras 414 y 512, la escalinata jeroglífica, el Nohochná, los sacbe?ob (caminos blancos) y la cancha de juego de pelota.

Los trabajos de salvamento arqueológico en el Tren Maya, al corte del 30 de noviembre de 2023, en sus siete tramos se han registrado y preservado 58,044 bienes inmuebles (cimientos, albarradas y basamentos prehispánicos); 1,936 bienes muebles, en su mayoría objetos cerámicos, de los que se han restaurado 1,476 vasijas; 1,407,983 tiestos, 669 osamentas humanas y 2,252 rasgos naturales asociados a asentamientos humanos.

Ixtenco: nuevo Pueblo Mágico con raíces en el maíz y parajes hermosos 
MXCity
El nuevo Pueblo Mágico de Ixtenco te espera con una deliciosa gastronomía, artesanías y muchas actividades.

Foto destacada: Ixtenco Tlaxcala

El nuevo Pueblo Mágico de Ixtenco está a solo dos horas y media de la CDMX.

 

Ixtenco es un nombre náhuatl que se puede traducir como en la rivera o en la orilla; deriva de los vocablos ixtli, que quiere decir ojo, superficie y tentli, que se traduce como labio u orilla, así como de la terminación co, que denota lugar. 

Pero más allá de la etimología de este destino, te vamos a hablar de su deliciosa gastronomía, cultura, paisajes naturales y ahora de su magia; ya que es el nuevo Pueblo Mágico del municipio de Tlaxcala, que recién obtuvo la categoría, convirtiéndose en un nuevo referente turístico de dicha entidad.

Ixtenco Tlaxcala

La comunidad de San Juan Ixtenco se tardó una década buscando ser Pueblo Mágico. Se trata del último reducto de la cultura otomí en el Altiplano Tlaxcalteca; que cuenta con una población que ha recibido muchos reconocimientos por la elaboración de artesanías y por la diversidad gastronómica, ya que han obtenido reconocimientos nacionales por platillos como el atole agrio, elaborado a base de maíz morado.

Asimismo, porque una de las tradiciones más atractivas de Ixtenco es la mayordomía que se celebra el día 24 de cada mes, donde se pueden degustar platillos como el chilito de matuma; la fiesta de San Juan Bautista, que se lleva a cabo en el mes de junio, que es especialmente importante y un paraje en donde se continúan conservando las tradiciones comunales y su riqueza cultural.

¿Qué visitar en San Juan Ixtenco?

Ixtenco Tlaxcala

Dentro de la riqueza que puedes encontrar es el museo del maíz y otro museo subterráneo, que permitirá establecer conexiones con otros inmuebles de este tipo. Puedes visitar las ex haciendas y el Cerro de Xalapasco, conocido como el “Señor de los 10 cráteres” desde donde puedes conemplar varios cráteres que se formaron debido a una erupción magmática ocurrida hace miles de años.

Ixtenco Tlaxcala

Es un destino ideal y seguro para acampar, hacer caminatas y paseos en bicicleta, además de disfrutar de las hermosas vistas del paisaje del municipio, es un lugar con múltiples leyendas sobre tesoros escondidos y una extensa variedad de maíz, ya que aquí se siembran más de 35 especies de semillas para dar origen a maíces azules, rosas, morados, negros, rojos carmín; sangre de Cristo, triguero, gatito y la peculiar variedad del maíz ajo que solo se cultiva en esta comunidad.

El Museo Comunitario de Ixtenco exhibe piezas de arte con maíz y arqueológicas halladas en la localidad. Si estás en este punto, no olvides comprar el bordado de pepenado, otro de los tesoros e Ixtenco. Es una técnica que fusiona técnicas indígenas y de la cultura hispana, en la que se plasma en el textil complejos paisajes inspirados en la montaña Malintzi y en la iconografía que remite a sus leyendas, por lo que llevarte una pieza de bordado es infaltable en tu visita a este lugar.

Ixtenco Tlaxcala

Pueblo Mágico de Ixtenco 

Dónde: Municipio de Ixtenco, Tlaxcala, a dos horas y media de la CDMX.

Cuándo: todo el año

Entrada libre

España restituye a México piezas arqueológicas y parte del Códice Tlaquiltenango 
MXCity
Ciudadana española entrega tres piezas que forman parte de los monumentos arqueológicos mexicanos.

Foto destacada: INAH

España restituye fragmento del Códice Tlaquiltenango que fue robado a principios del siglo XX. 

 

El 30 de noviembre de 2023, la Embajada de México recibió un fragmento arqueológico que fue retirado de la subasta de la Casa Abalarte, de Madrid, en 2017, a petición del Gobierno de México. Gracias a la intervención de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil de España, dicho objeto fue entregado como parte de un esfuerzo continuo para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales mexicanos.

Así que se llevó a cabo un acto significativo de cooperación cultural, en donde el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, recibió del titular de juzgado, magistrado Juan Carlos Peinado García, el fragmento del Códice Tlaquiltenango (Morelos) a México. Este gesto refuerza los lazos entre ambos países y subraya el compromiso compartido con la preservación del patrimonio cultural.

El Códice de Tlaquiltenango estaba adherido a una de las paredes del convento de Santo Domingo de Guzmán, en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos. El códice fue descubierto en las paredes en 1909, pero en 1911, el propietario del terreno, Juan Reyna, lo desprendió con la ayuda del arqueólogo estadunidense del Museo de Historia Natural de Nueva York, Herbert J. Spinden, y entre ambos vendieron casi todos los fragmentos a este museo.

Dicho convento resguarda la mayoría de los códices adheridos a los frisos del claustro bajo del convento, en la época en que estaba habitado por los frailes de la orden franciscana y se colocaron sin un orden preestablecido. Son quince códices coloniales, conformado por 345 fragmentos, de los cuales 207 están adheridos todavía a los muros del convento, 132 fueron desprendidos y vendidos en 1911 al Museo de Historia Natural de Nueva York, donde están registrados con el número 30.1-4435, y seis de ellos están en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Uno de los fragmentos apareció en una casa de subastas de España para ser rematado; el gobierno de México pidió la restitución, ya que el poseedor retiró la pieza para subastar una vez que se le notificó que era patrimonio nacional sustraído ilícitamente. Después de varios años de litigio, las piezas que fueron restituidas por Carmen y Rafael Celda, tras el fallecimiento de su padre y quienes las entregaron voluntariamente para su restitución.


Además del fragmento del Código, se hizo la entrega simbólica de tres piezas arqueológicas de Nayarit, quienes confirmaron que se trata de monumentos arqueológicos, que forman parte del patrimonio cultural y son propiedad de la nación. Estos monumentos estaban en posesión de la ciudadana española Carmen Celda, quien las entregó a la embajada en 2022. 

A nivel global, las embajadas y consulados de México han recuperado más de 13,000 piezas culturales durante la presente administración, por lo que destaca su labor en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como parte de las acciones de la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, enfocada en fortalecer prácticas para proteger y restituir bienes culturales e históricos.

Damien Hirst en México: pinturas, esculturas y zoo en formol llegará al Museo Jumex
MXCity
Vivir para siempre (por un momento) es el nombre de la exposición de Damien Hirst, y llegará en el 2024 al Museo Jumex de la CDMX.

Foto destacada: © Alexander Coggin / Financial time

Esta exposición con la obra de Damien Hirst llegará a la CDMX en el 2024.

 

Todavía no termina el año y ya tenemos noticias de lujo para el 2024: El Museo Jumex anunció la primera exposición con la obra del artista británico Damien Hirst, Vivir para siempre (por un momento), que será parte de la celebración del 10º aniversario del museo.

La curaduría se ha hecho en colaboración con Hirst y la destacada curadora Ann Gallagher. Se tratará de una exposición con una visión completa de la obra del artista entre 1986 y 2019, y contara con 60 obras entre instalaciones, esculturas y pinturas. La muestra incluye algunas de las series más icónicas de Hirst, como Natural History, Spin Paintings, Medicine Cabinets, Cherry Blossoms, así como las pinturas de puntos y mariposas: 

@damianhirts

"Estoy entusiasmado de presentar mi primera exposición en un museo en México, de hecho mi primera exposición en un museo de América Latina, en el Museo Jumex el próximo año. México siempre ha sido una fuente de inspiración para mí, un segundo hogar. Me encanta su increíble cultura: el Día de los Muertos y las mariposas de Michoacán. Mucha gente dice que mi trabajo trata sobre la muerte, cuando no es así, trata sobre la vida, y la muerte es simplemente una parte de la vida. Mi madre me enseñó a enfrentarme siempre a las cosas de la vida que no puedes evitar. La muestra incluye algunas de mis series de obras más conocidas y también incluirá algunas piezas poco vistas que espero resulten emocionantes para los visitantes del museo, mayores y jóvenes", expresó Damien Hirst.

@damianhirts

Para esta exposición se ha trabajado más de dos años, con el fin de que el público mexicano pueda conocer el mundo de uno de los artistas más significativos del momento y de la historia del arte.

Damien Hirst es un artista muy reconocido por ser el artista vivo que más dinero ha recibido por sus obras, y por haber creado algunas piezas icónicas, que para bien o para mal, marcarán la historia del arte contemporáneo. Una de sus piezas más famosas, es la escultura de calavera de diamante que celebrar su práctica con el reconocible humor negro de Hirst.

@damianhirts

Hirst llamó la atención del mundo del arte internacional en 1991, con su obra La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, un tiburón tigre de 1.21 m de largo, conservado en un tanque de formol, y más tarde experimentó con ovejas, vacas, cerdos, toros, cebras, osos y peces que fueron sumergidos entre 1991 y 2014.

Estas vitrinas llenas de formol, se crearon como un zoológico que explora la vida y la muerte. Se dice que cerca de 913.450 animales, incluidos 912.005 insectos, moscas y mariposas fueron parte de sus piezas, según Artnet, que se dio a la tarea de calcular los animales que murieron para darle vida al trabajo de Hirst a lo largo de su carrera; muchas de las cuales no fueron creadas con la técnica de preservación correcta y comenzaron a pudrirse.  

@damianhirts

Hirst también ha sido cuestionado por no realizar él mismo sus propias obras, sobre todo de sus pinturas y algunas de las esculturas. En 2007, Hirst, confesó: "Apenas vendí una de las obras, usé el dinero para pagarle a gente que las hiciera, pues son mucho mejores que yo para ello. Me aburro y soy muy impaciente". 

En 2012 presentó 1.375 obras de puntos de colores hechas por sus asistentes. También se le ha criticado por copiar el estilo de puntos, por ser un mero comerciante y sobre todo por ser un vendedor más que un artista. Como sea, la llegada de una exposición de Damian Hirst a México, marca un gran precedente en el arte. 

@damianhirts

Vivir para siempre (por un momento) de Damien Hirst

Dónde: Museo Jumex; Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.

Cuándo: a partir del 23 de marzo y hasta el 25 de agosto de 2024.

Entrada libre

Alumbrado decorativo, conciertos, festivales y verbena 2023 en el Centro de la CDMX
MXCity
Los Festejos Decembrinos 2023 contarán con más de 260 actividades diarias y gratuitas en el Centro Histórico de la CDMX. 

Foto destacada: Gobierno Ciudad de México

La CDMX tendrá más de 40 grupos, verbena navideña, alumbrado decorativo y Festival de Flores de Nochebuena. 

 

Más de 260 actividades para los Festejos Decembrinos 2023, con conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el Zócalo y de más de 40 agrupaciones, Verbena Navideña, alumbrado decorativo y Festival de Flores de Nochebuena. 

¡Ya están muy cerca las celebraciones navideñas que se llevarán a cabo en la Ciudad de México! También ya está listo el alumbrado Navideño y la decoración que se instalará en el Centro Histórico, que estará compuesto por cuatro obras monumentales ubicadas en los Edificios de Gobierno, Joyerías y Mercaderes; un conjunto tridimensional en Avenida 20 de Noviembre; así como dos mosaicos luminosos en Avenida Paseo de la Reforma y el Ángel de la Independencia.

Para colocar toda la iluminación se utilizarán 8 mil focos LED, 3 km de guirnalda, 22 km de escarcha y festón de varios colores; 24 km de manguera luminosa y 7.5 km de tiras luminosas. El trabajo es realizado por 110 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos y la mayor parte del material es reciclado. 

A esto se suman las 13 vialidades con 220 mil nochebuenas para que puedan arrancan las festividades este sábado 9 de diciembre con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el Zócalo, de manera gratuita, para interpretar temas como "El lago de los cisnes" y "Paseo en Trineo", con más de 90 músicos y un público esperado de 10 mil personas, con el objetivo de poner la música al alcance de todas y todos.

Actividades decembrinas en Centro Histórico de la CDMX

Los Festejos Decembrinos 2023 incluyen una gran oferta cultural y de entretenimiento que estarán disponibles durante el mes de diciembre en distintas sedes, principalmente en el Zócalo de la CDMX; y te decimos que casi todas son de entrada libre. 

Verbena Navideña 2023

En la verbena estarán 45 artistas y grupos musicales: Pablo Montero, Mujeres del Viento Florido, Amandititita, la Sonora Propaganda, María Barracuda, Leo Acosta y su Orquesta, La Cruzada desde Cuba, Los Músicos de José, Descartes a Kant, Salón Victoria y Las Guaracheras de Colombia.

Asimismo, habrán presentación de pastorelas; juegos de destreza; librería del Fondo de Cultura Económica, que estará regalando ejemplares a las familias el 24 de diciembre; árboles monumentales de nochebuenas; áreas iluminadas para tomar fotos y luces cinéticas.

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: 09 de de diciembre 

La verbena navideña: del 16 al 30 de diciembre, de 11:00 a 21:00 horas

Dónde: Centro Histórico de la CDMX

Cuándo: conciertos diarios a las 18:00 horas 

Entrada libre 

Festival de Flores de Nochebuena

Este festival tiene la participación de 140 floricultores y productores agrícolas de Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Magdalena Contreras, Tlalpan y Álvaro Obregón, el cual espera una asistencia de 250 mil personas y una derrama de 2 mdp.

Dónde: Avenida Paseo de la Reforma, entre la Estela de Luz y la Diana Cazadora

Cuándo: hasta el 17 de diciembre, de 10:00 a 21:00 horas, 

Entrada libre

Festival Turístico Navideño de la Ciudad de México

Este Festival contará con presencia de diversos estados del país para la promoción de destinos turísticos en el Bosque de Chapultepec; romerías y posadas en las 16 Alcaldías; conciertos, bazares y representaciones teatrales como "El Cascanueces", Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en el Castillo de Chapultepec y "Harry Potter: El Gran Baile de Invierno"

Dónde: Bosque de Chapultepec 

Cuándo: del 12 al 17 de diciembre de 2023. 

Entrada libre

Programa completo

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

x