Vivir la noche es un libro de gran formato con fotografías de páginas enteras dedicadas a retratar la vida nocturna en la ciudad a mediados del siglo pasado. La vida nocturna era la mujer, la vestal quitándose la ropa: La tigresa, Sasha Montenegro, Lyn May, Olga Breeskin, Princesa Lea, Liza d? Liz, Gioconda, Amira Cruzat, Xochitl, Atzimba. De ese pasado siempre recurrente no podemos sacar al teatro Blanquita, el Follies, el Azteca, el Burlesque (ahora el Teatro de la Ciudad), el Tivolí en Garibaldi, el teatro Vizcaínas, el Clandestine. También porque otra característica del centro de la ciudad es la increíble movilidad de sus establecimientos. Hoy se encuentran ahí y son posiblemente administrados por una gran personalidad del que mañana no se sabrá nada.
Como lo demuestran las páginas de este libro, el nacimiento de estos espectáculos en los que la mujer era la sensación al desnudarse, a la que se acudía para limpiar por medio de sus bailes eróticos, el pesado mundo que los obreros vivían. Aquella accesibilidad desprendida del milagro mexicano que llevaba al trabajador a instalarse en los espectáculos de revistas y compartir un espacio con las artistas que más admiraban y a la vez deseaban, también vio su resquebrajamiento con la llegada de la masificación de la televisión, pero constituyó una influencia decisiva de la cultura que se alimentaría en los años subsiguientes, el cine de ficheras que gracias a su popularidad también sostuvo una imagen real pero muy pobre del ciudadano de a pie: un hombre mujeriego, borracho, alburero, dicharachero y encantador por ser un cábula engañabobos. La picardía mexicana nos fue devuelta con un trasfondo picoteado por la corrupción y por estas tristes relaciones que el poder trabo con su propia cultura a la cual pauperizó.
En Vivir la noche aquellos años nos son regresados a través de la voces de un Ivan Restrepo quien vivió la vida nocturna desde el jet set mexicano, gran amigo de Gabriel García Márquez, esposo de Margo Su, fanático de Pérez Prado y María Victoria, nos narra como se vieron en aquellos años los intentos de sectores conservadores de la sociedad por acabar con las malas costumbres que eran atribuidas al mambo y los secuaces que lo bailaban. Ante estos golpes al espectáculo libre, proliferaron casas de citas, licorerías de medio y alto pelaje en las que se cuenta como desde Álvaro carrillo hasta José Alfredo Jiménez terminaban sus maratónicas parrandas.
Ya insertados en este cambiante espectro de voces, Marcela Lara, productora teatral nos contará qué consistió montar le libérrima adaptación de Zolá, Nana con la tigresa Irma Serrano en el teatro Fru-Fru, que en ese tiempo era una de las mujeres más hermosas del país y también una de las más poderosas, no hay que olvidar de quien era pareja sentimental. Y nos recordará anécdotas de esta adinerada mujer con su intelectual de cabecera: Salvador Novo quien usaba su sarcasmo para asestar insidiosos comentarios a la también cantante. El libro nos cuenta una escena: en el vestíbulo del teatro Fru-Fru y frente a una estatua horrible de la tigresa, Irma le pregunto al poeta a quien llamaba "maestrito": ?¿Cómo le ponemos a la estatua??, a lo que el rapsoda contesto: ?Irma Serrano, exsimia?.
?¿Qué me está usted querido decir maestrito??
?Que vas a pasar a la historia como la eximia mexicana, pero simultáneamente eres una eximia, porque todos descendemos de los monos??.
Los relatos aquí contados pasaron por dos fotógrafos: Humberto Zendejas y Alberto Vázquez, por las memorias de Luis Ángel Silva Melón un músico que vivió la ansiedad de morar en los bares tocando pues muchas veces no tuvo casa para cubrirse de la intemperie que supone la noche de la ciudad, a la vez es un recuento de la vida desde la amargura de una bailarina que triunfa como vedette y se detiene en los puños de un boxeador, Juan Ponce Guardián.
A manera de epílogo: el regreso del glorioso pasado
Actualmente el centro de la ciudad experimenta un nuevo auge. Algunos atribuyen esta moda por el centro, gracias a que los años setentas un grupo de poetas llamados los infrarrealistas usaron sus calles para ser anarco-poetas que se jactaban de estar en contra de todo por una razón: estaban cambiando la poesía mexicana. Sería por la pluma de Roberto Bolaño que ese centro de los setentas, con el Café la Habana, con la colonia Guerrero como puerta de entrada a un mundo decadente parecido al año 2666, con un Bucarelli como corredor de sus andanzas que pondría de nuevo en boga al centro de la ciudad de México. Hoy una escena importante de literatos recorren sus calles recreando aquel nuevo pasado, devenido desde los centros nocturnos, retratados por este libro, del que Bolaño y sus seguidores hicieron centro de sus andanzas.
El mundo de las ficheras cobra nuevos adeptos: la comunidad hipster, sedientos por satisfacer su desesperado enobismo y vuelve a recorrer el centro de la ciudad en búsqueda de una identidad que la alta cultura olvidó a propósito, porque ya no vendía o porque esta vida nocturna en la que la gente común era la protagonista hubo que regresar a sus a casas y emborracharse a sus anchas frente a su televisión por las crisis económicas o la en esos momento creciente inseguridad y los convenció de su fracaso como perros oscilantes en una noche de luces que fue el pasado del cabaret y rumba que en el centro desarrolló sus gloriosos años. Años que se niegan a morir y que en las hojas de Vivir de noche podemos volver a experimentar.
Vivir la noche es una publicación de Conaculta que relata a la ciudad a través de fotografías y una narrativa instalada en la polifonía de las voces multicolor que la componen. Editado por León Saghón, Astrid Velasco, Fabrizio León y Horacio Muñoz, el libro trata sobre la ciudad y sus enredos; relatos desde visiones distintas pero al parecer cómplices. Imágenes que dentro de su propia oblicuidad perfilan una esencia del centro de la Ciudad de México: todo parece suceder entres sus calles. Todo, parece, ha quedado enterrado y sin embargo regresa con una fuerza desconocida, ese pasado encapsulado en la fotografía también es la idea en la que un presente se mueve.
Foto destacada: © Alexander Coggin / Financial time
Todavía no termina el año y ya tenemos noticias de lujo para el 2024: El Museo Jumex anunció la primera exposición con la obra del artista británico Damien Hirst, Vivir para siempre (por un momento), que será parte de la celebración del 10º aniversario del museo.
La curaduría se ha hecho en colaboración con Hirst y la destacada curadora Ann Gallagher. Se tratará de una exposición con una visión completa de la obra del artista entre 1986 y 2019, y contara con 60 obras entre instalaciones, esculturas y pinturas. La muestra incluye algunas de las series más icónicas de Hirst, como Natural History, Spin Paintings, Medicine Cabinets, Cherry Blossoms, así como las pinturas de puntos y mariposas:
"Estoy entusiasmado de presentar mi primera exposición en un museo en México, de hecho mi primera exposición en un museo de América Latina, en el Museo Jumex el próximo año. México siempre ha sido una fuente de inspiración para mí, un segundo hogar. Me encanta su increíble cultura: el Día de los Muertos y las mariposas de Michoacán. Mucha gente dice que mi trabajo trata sobre la muerte, cuando no es así, trata sobre la vida, y la muerte es simplemente una parte de la vida. Mi madre me enseñó a enfrentarme siempre a las cosas de la vida que no puedes evitar. La muestra incluye algunas de mis series de obras más conocidas y también incluirá algunas piezas poco vistas que espero resulten emocionantes para los visitantes del museo, mayores y jóvenes", expresó Damien Hirst.
Para esta exposición se ha trabajado más de dos años, con el fin de que el público mexicano pueda conocer el mundo de uno de los artistas más significativos del momento y de la historia del arte.
Damien Hirst es un artista muy reconocido por ser el artista vivo que más dinero ha recibido por sus obras, y por haber creado algunas piezas icónicas, que para bien o para mal, marcarán la historia del arte contemporáneo. Una de sus piezas más famosas, es la escultura de calavera de diamante que celebrar su práctica con el reconocible humor negro de Hirst.
Hirst llamó la atención del mundo del arte internacional en 1991, con su obra La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, un tiburón tigre de 1.21 m de largo, conservado en un tanque de formol, y más tarde experimentó con ovejas, vacas, cerdos, toros, cebras, osos y peces que fueron sumergidos entre 1991 y 2014.
Estas vitrinas llenas de formol, se crearon como un zoológico que explora la vida y la muerte. Se dice que cerca de 913.450 animales, incluidos 912.005 insectos, moscas y mariposas fueron parte de sus piezas, según Artnet, que se dio a la tarea de calcular los animales que murieron para darle vida al trabajo de Hirst a lo largo de su carrera; muchas de las cuales no fueron creadas con la técnica de preservación correcta y comenzaron a pudrirse.
Hirst también ha sido cuestionado por no realizar él mismo sus propias obras, sobre todo de sus pinturas y algunas de las esculturas. En 2007, Hirst, confesó: "Apenas vendí una de las obras, usé el dinero para pagarle a gente que las hiciera, pues son mucho mejores que yo para ello. Me aburro y soy muy impaciente".
En 2012 presentó 1.375 obras de puntos de colores hechas por sus asistentes. También se le ha criticado por copiar el estilo de puntos, por ser un mero comerciante y sobre todo por ser un vendedor más que un artista. Como sea, la llegada de una exposición de Damian Hirst a México, marca un gran precedente en el arte.
Dónde: Museo Jumex; Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.
Cuándo: a partir del 23 de marzo y hasta el 25 de agosto de 2024.
Entrada libre
Fotos: Secretaría de cultura
Mexichrome es una de las exposiciones de fotografía con una temtica única: México. Lo que caracteriza a esta exposición, además de tener ofrece fotografías de prácticamente los mejores fotógrafos del país, es que buena parte del material exhibido es desconocido, inclusive para los expertos en la materia.
Buena parte de las fotos provienen de fondos, como el archivo fotográfico de Fundación Televisa, de museos, archivos y colecciones privadas tanto de México como del extranjero.
Y es la primera y quizá la única vez que las podamos ver reunidas en este mágico recinto. Estas imágenes reconfiguran y desafían un canon fotográfico establecido; además de revelar discrepancias y contrastes entre la fotografía considerada "artística" y el fotoperiodismo, al mismo tiempo que sitúan en contexto el trabajo de artistas contemporáneos, pocos de los cuales se autodenominan "fotógrafos".
James Oles es el curador de la muestra, y explicó que hay muchas monografías y artistas muy reconocidos, pero que no había una visión de qué pasó en México con la fotografía en color:
"México debe tener una de las historias de la fotografía más importantes en el mundo, a nivel de Francia, Alemania o Estados Unidos. Hay miles de libros sobre la historia de la fotografía en México, pero muchos de ellos omiten por completo la foto en color. Tanto fue el prejuicio de muchos fotógrafos e historiadores contra del color, que artistas que sí estaban haciendo color no eran considerados".
Así que parte del reto de esta exposición, ha sido encontrar una historia que pueda ser conductora de la exposición, y alguien tenía que empezar a relatarla. Asimismo, Oles explicó que el rechazo hacia el color se dio en primer lugar porque había mucha resistencia, debido a que los productos eran costosos y muy difícil revelar en casa; en segundo lugar debido a que se le consideraba comercial y turístico, de tarjetas postales o revistas, con lo que no se le valoraba como arte.
"Por esas razones la historia de la fotografía en color en México no ha sido jamás contada, es realmente maravilloso ser el primero y también es terrible tratar de contar, narrar y crear un conjunto de imágenes como hicimos en la exposición".
En esta exposición, podremos ver más de 200 fotografías de unos 120 fotógrafos de México y el extranjero, entre ellos Manuel Álvarez Bravo, Pedro Meyer, Walter Reuter, Mariana Yampolsky y Héctor García, entre otros. Es un proyecto que inició hace 30 años y que ahora tiene un rumbo más fijo.
Podremos apreciar imágenes en núcleos temáticos: Paisaje, Pasado prehispánico; Arquitectura, tanto moderna como vernácula; Antropologías, Ansiedad y violencia; Mercados y comercio; Religión y ceremonia, y La bandera. En la exposición destaca una fotografía de Frida Kahlo, en la que ella aparece con una figurilla olmeca. Es una de las imágenes más antiguas de la exposición, tomada por el fotógrafo neoyorquino Nickolas Muray.
Un glorioso recorrido por las salas del Palacio de Bellas Artes que no puedes perderte. La exposición Mexichrome, fotografía y color en México estará abierta a partir de este miércoles y durante toda la época vacacional en el Palacio de Bellas Artes.
Dónde: Museo del Palacio de Bellas Artes; Eje Central Lázaro Cárdenas s/n, Esquina con Av. Juárez Col. Centro.
Cuándo: hasta el 03 de marzo de 2024: martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Cuánto: $85 general.
Entrada libre domingos, estudiantes y maestros con credencial vigente, beneficiarios Inapam y personas con discapacidad.
Fotos: Maison Diez Company
Maison Diez Company vio la luz por primera vez en 2018, con una idea fascinante: ocupar una hermosa mansión donde pudiera mostrarse todo sobre la luz, de modo que, años después, ha logrado convertirse en un recinto de exposición único en el mundo.
Lo que desea hacer Diez Company es sumergirnos en una "experiencia espiritual" donde sea posible reconocer la permanencia de la luz que nos conecta con nuestra identidad más profunda; además de recordándonos que somos seres eternos en un viaje temporal que podemos encontrar paz en medio del caos de la Ciudad de México.
Diez Company es el sueño de Gina Diez Barroso y Rodrigo Fernández, que nació con el fin de apoyar e impulsar a la industria de la iluminación. Se trata de una plataforma que celebra la luz, reúne a los más destacados talentos nacionales e internacionales del mundo luminoso, y comparte la experiencia de diseñadores, arquitectos, hoteleros, desarrolladores, restauranteros y artistas.
Maison Diez Company es el espacio que resalta la importancia de la iluminación en la vida cotidiana de las personas. En esta experiencia, una mansión iluminada es el epicentro de la creatividad y la innovación que se volvió el lienzo perfecto para que las más importantes marcas de iluminación del mundo pudieran exhibir sus productos y diseños más sorprendentes.
La edición del 2023 se llevará a cabo en la San Miguel Chapultepec, una colonia con una rica historia arquitectónica y cultural, con más de 1,000 metros cuadrados de exposición con una experiencia religiosa con una propuesta completamente reimaginada, donde vivirás un santuario de la luz será un testimonio vivo de que la transformación es posible, incluso en los lugares más sagrados.
En una impresionante alianza con la empresa española Santa & Cole, se usarán imágenes de los archivos de piezas de arte exhibidas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, como parte de su selección Neoseries de la Colección Thyssen-Bornemisza.
Son imágenes de famosas pinturas realizadas por artistas del calibre de Velázquez, Caravaggio, Rubens, Sweerts, Cranach y Christus, que se exhibirán por primera vez en México. Estas obras maestras barrocas muestran que la luz es el alma que da vida y significado a cada lienzo. A través de la magia de la luz, los artistas barrocos nos transportan a un mundo de emociones y espiritualidad.
Se trata de 15 Neoseries de la Colección Thyssen-Bornemisza de Santa & Cole. Las Neoseries reproducen el tamaño, color, barnices, reflejos y textura de la obra original, buscando provocar un sentimiento de elevación equiparable ante su aura. Más allá de la posesión exclusiva de la pieza única, ofrecen la misma emoción estética mediante un facsímil muy exigente que liquida derechos a artistas e instituciones y promociona la cultura.
Estas Neoseries de Maestros, numeradas y certificadas, aumentan su precio 10% con cada nueva unidad vendida. Producidas siempre bajo demanda, el precio queda vinculado a su aceptación social, ordena su desarrollo comercial y evita la banalización apresurada. Así, son más gratificantes para las sensibilidades más audaces. La misma emoción que el original, por fin, al alcance de todos.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ubicado en Madrid, España, es uno de los más destacados del mundo. Alberga una extensa y valiosa colección de arte que abarca desde el arte medieval hasta las vanguardias del siglo XX y representa un testimonio de la evolución artística a lo largo de los siglos.
Dónde: Gobernador José María Tornel 34 San Miguel Chapultepec, Ciudad de México.
Cuándo: 06 de diciembre de 2023.
Entrada libre
Foto destacada: INAH
Cada vez son más piezas arqueológicas que son restituidas a nuestro país, y ahora le tocó el turno a Alemania, que en una muestra de colaboración con nuestro país, restituyó 75 piezas arqueológicas ligadas a la cultura huasteca. Esto se llevó a cabo a través de a gestión de la Embajada de México en aquel país.
El acto de entrega y recepción de las piezas arqueológicas, fue encabezado por el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga Fernández, así como por el vicedirector general de Cultura y Sociedad del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Stefan Rössel. En la ceremonia, se reconoció la sensibilidad de la sociedad alemana para sumar esfuerzos e impedir el tráfico, la exhibición y el comercio ilegal de bienes culturales.
"Tener estas piezas arqueológicas como suvenires o artículos de decoración constituye un agravio a los pueblos originarios. De allí que su restitución no solo garantiza su preservación y estudio, sino que devuelve a nuestras comunidades indígenas una parte fundamental de su memoria histórica", declaró el embajador Quiroga Fernández.
A través de un enlace virtual, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que con esta devolución se llega a las 13,422 piezas arqueológicas restituidas a nuestro país, en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador: "es fruto de esfuerzos extraordinarios por parte de curadores, arqueólogos, diplomáticos, personal de aduanas y, en general, de gente que cree en las relaciones bilaterales basadas en el entendimiento, el respeto y la justicia".
Frausto Guerrero explicó que de las 75 piezas devueltas a México, 74 provienen del Museo Schloss Salder, de la ciudad de Salzgitter, ubicada en el estado de Baja Sajonia. Al respecto, el antropólogo Diego Prieto indicó que 74 objetos fueron encontrados hace 120 años, por un maestro alemán que trabajaba en la perforación de un pozo en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en 1900, y que se incorporaron a dicho museo hacia 1963.
Aunque no está totalmente documentado el modo en que estos bienes ?de entre 500 y 2,000 años de antigüedad? llegaron a Alemania, la ciudad de Salzgitter y el Museo Schloss Salder tomaron la iniciativa de devolverlos de manera voluntaria a México.
La pieza restante es un mortero trípode de piedra, de aproximadamente 4,000 años de antigüedad, confiscada en la aduana de la ciudad de Leipzig, luego que el destinatario de su envío postal no pudo presentar a las autoridades el certificado de exportación vigente necesario para acreditar su posesión lícita.
Esta ha sido la importancia de llevar a cabo la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, como un ejemplo internacional del cambio de pensamiento actual hacia la sensibilidad y el respeto pleno de las culturas indígenas de nuestro país y de todo el mundo.
Foto destacada: DIF Ecatepec
223 piezas arqueológicas fueron halladas, recuperadas y ahora exhibidas como parte del acervo e historia del municipio de Ecatepec, Estado de México. Estas piezas se encontraban en diversas dependencias del gobierno local, instituciones educativas y colecciones particulares, que presuntamente fueron sustraídas irregularmente por gobiernos anteriores.
Ahora que fueron recuperadas, estas piezas serán llevadas al museo del sitio de dicho municipio. Esta iniciativa de recuperar las piezas arqueológicas, fue de la presidenta del sistema DIF de Ecatepec, Esmeralda Vallejo Martínez, quien hizo la gestión para en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Vallejo también fue responsable de recuperar la osamenta de mamut hallada en la colonia Ejidos de San Cristóbal en el año 1995. El mamut de Ecatepec está compuesto de 132 piezas y fue regresado al municipio el pasado mes de junio al Centro Cultural Ecatepec (CCE) Casa de Morelos, luego de más de 6 años de recorrer 11 museos y espacios culturales como el Fuerte de San Diego, en Acapulco, Guerrero, así como los museos regionales de Querétaro, Nuevo León, la Laguna y Nayarit; y el Museo de la Revolución en la Frontera, de Ciudad Juárez, entre otros.
La colección de piezas prehispánicas recuperadas será exhibida en el museo de sitio del Parque Ecológico Ehécatl, con lo que se pretende mostrar y dar a conocer a los visitantes más sobre el pasado indígena, los primeros pobladores del municipio y las culturas prehispánicas que tuvieron influencia en el territorio ecatepense.
Entre los objetos recuperados se encuentran figurillas de cuerpos humanos, cabezas y rostros; además de malacates, puntas de proyectil de obsidiana, calderos, fragmentos de sahumerio, cajetes, un vaso, una olla, un tecomate trípode, una vasija trípode miniatura, una olla doble vertedera, entre otras.
De todas las piezas, se destaca un marcador de juego de pelota de 1.23 metros de diámetro, el cual fue localizado hace varios años en un vertedero de basura de la localidad. La presidenta del DIF, reiteró que continúa con las gestiones para recuperar al menos tres piezas más que consisten en dos vasijas jarra mítica de Tláloc de arcilla y la escultura Chicomecóatl, elaborada de roca volcánica.
Tras su recuperación y catalogación , las piezas recuperadas, se exhiben en el museo de sitio dentro del Parque Ecológico Ehécatl, dispuesto por la administración municipal. Además, muestra el compromiso con la preservación del patrimonio cultural, promueve la educación y apreciación de la historia local entre los habitantes y visitantes de Ecatepec.
Foto destacada: INAH
En Galeón de Manila hizo posible un fascinante intercambio cultural y comercial, sin el cual, no hubiera sido posible enviar chocolate o chiles desde América; o recibir piña, yuca o harinas que fueron transportadas desde el sudeste asiático. Fue gracias a los barcos españoles que surcaban la larga y peligrosa ruta marítima a través del Océano Pacífico, que en Acapulco se recibían diversos productos que viajaban hasta Manila en Filipinas.
Es por eso que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), llevó a Singapur diversas piezas arqueológicas e históricas de México, mismos que conforman los acervos de museos mexicanos, para crear la exposición Manila Galleon: From Asia to the Americas, que permanecerá hasta el 17 de marzo de 2024.
Esta exposición presenta una selección de obras provenientes de distintos museos de México, Filipinas y otros países con ciudades portuarias, las cuales comparten patrimonio cultural y artístico, haciendo énfasis en cómo las conexiones, a través del océano transpacífico, dan forma a nuestro pasado, presente y futuro.
Con la curaduría del subdirector de Curaduría e Investigación del Museo de las Civilizaciones Asiáticas, Clement Onn, la muestra recibe al público con un preludio en el que se ofrece un contexto de las antiguas civilizaciones de México, a través de piezas arqueológicas; asimismo, exhibe objetos hechos en oro, de los primeros pobladores de Filipinas, antes de la llegada de los europeos.
Asimismo, la muestra consta de una introducción y cuatro temas principales: "Mucho que desear: plata", "¿Qué traen los galeones?", "Movilidad, intercambios y adaptabilidad (de personas, bienes e ideas)" y "¡Estar a la moda!". Aquí, el discurso curatorial muestra el intercambio cultural plasmado en objetos de plata, cerámica y textiles, así como muebles y obras artísticas de la época del Galeón de Manila.
Con el objetivo de explorar el viaje a través del océano Pacífico que conectó Asia con América y Europa, mostrando la compleja historia del tránsito de personas, bienes e ideas entre las ciudades portuarias de Manila y México, lo cual derivó en un intercambio de conocimientos, cultura y patrimonio artístico.
Esta gran muestra explora el patrimonio histórico transpacífico, formado por complejos regionales y redes marítimas globales del océano Índico y del sur del mar de China, los cuales se extendían a través del Pacífico hasta las Américas y Europa. También, se destaca el papel de Filipinas y México como ejes mundiales, emporios multiculturales y ciudades portuarias, ya que ambos países desempeñaron un papel clave en el proceso complejo y multidireccional de la circulación de culturas, cuyo impacto perdura en Asia, Europa y América, hasta nuestros días.
Algunas obras que forman parte de la exhibición son: el biombo "Plano de la Ciudad de México", del Museo Nacional de Historia; la escultura "San Pablo Miki", del Museo Nacional de Virreinato; así como nueve objetos arqueológicos y 43 piezas y fragmentos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), recuperadas en contextos de lo que fuera el Galeón de Manila.
Las obras que se presentarán en Singapur pertenecen a los acervos de los museos nacionales de Antropología, de Historia, "Castillo de Chapultepec", de las Culturas del Mundo y del Virreinato; de la Zona Arqueológica de Teotihuacan y de la SAS.
La Revolución Mexicana siempre dará cosas de qué hablar, y esta ocasión se trata de dos grandes noticias. La primera es que la casa de subastas Rock Island Auction Company anunció la subasta de un revólver con chapa de oro que perteneció al revolucionario mexicano Pancho Villa. La venta del arma Colt Single Action Army se llevará a cabo el 8 de diciembre de 2023, y se espera que alcance un precio estimado entre US$650.000 y US$950.000.
Este evento es una oportunidad única para coleccionistas de armas y es una ventana fascinante a la historia y legado del revolucionario mexicano. El revólver Colt tiene una doble inscripción del nombre de Pancho Villa, la figura más famosa de la Revolución Mexicana. Este 2023 marca el centenario del asesinato del líder revolucionario, y México lo ha designado como “El año de Francisco Villa”.
Rock Island Auction Company.
En marzo de 1916, Villa y la División del Norte cruzaron la frontera y atacaron Columbus, Nuevo México. La razón exacta nunca se confirmó, pero se especula que Sam Ravel fue el objetivo, posiblemente por un trato de armas fallido. Villa quemó la tienda de Ravel y otros edificios, resultando en varias muertes y tensiones significativas entre EE. UU. y México.
Tras el ataque, tropas estadounidenses lideradas por el General John J. Pershing persiguieron a Villa en una expedición conocida como la “Expedición Punitiva”, llevando a Estados Unidos y México al borde de la guerra. El Colt de oro se fabricó y se envió en medio de este conflicto y la revelación del Telegrama Zimmerman, que pudo haber influido en la historia de este revólver.
Esta invasión de Villa a EU, es la segunda gran noticia del caudillo, una de las figuras más famosas y populares de la historia mexicana. En Columbus, la ciudad que Villa invadió, se encuentra el Museo de los Almacenes de Columbus, donde se describe el acto cometido por el único invasor a territorio estadounidense en toda su historia, que en esa batalla dejó un saldo de 27 estadounidenses ?17 militares y 10 civiles? sin vida, así como 75 villistas.
El otro museo de la localidad de Columbus es el Parque Memorial de Pancho Villa donde se muestran vehículos de la época con impactos de bala, un tanque militar, cañones y toda la artillería que trató de defender a la localidad de la venganza del general mexicano, quien según los archivos históricos cruzó la frontera en represalia por el reconocimiento estadounidense al gobierno de Venustiano Carranza.
El Parque Memorial de Pancho Villa en Columbus, también preserva testimonio el paso del Villa pues sus calles tienen murales, nomenclaturas que hacen alusión a lo cerca que se encuentra de Puerto Palomas de Villa, Chihuahua a una calle de distancia, esto es, no más de 10 minutos.
Lo cierto es que con el paso del tiempo, el ataque no se olvida, ya es un capítulo superado y a Villa se le considera un estratega militar, que sigue siendo el único en invadir suelo estadounidense. Cada 9 de marzo se lleva a cabo una representación conmemorativa que recrea la invasión de Villa, la defensa del pueblo y el combate de las tropas de Deming porque si bien se perdió esa batalla, los caídos murieron en combate y por la patria.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.