El 12 de octubre los “americanos” celebramos el día de la raza. Esto con motivo de que fue en este día que en el año de 1492, Cristobal Colón descubrió América para dar paso al mítico encuentro de dos mundos, dos realidades que probablemente jamás hubieran podido comprenderse si una no descubriese o colonizase a la otra. Diversas teorías con bases sustentables sugieren que Colón no fue el primer gran descubridor de América, aquí algunas de ellas:
1. Cristobal Colón no fue el primer foráneo en llegar a las “tierras vírgenes” de América. Una de las hipótesis más radicales nos remontan a la historia del hombre que provenía de la Atlántida, el continente hundido que se piensa se encontraba entre América y África. Se cree que los olmecas, “la civilización sagrada que llegó por el mar”, pudieron haber provenido de ahí (para mayor información leer La Atlántida y América, de Eduardo Alfonso).
2. Tampoco fue el primer europeo en hacerlo. Existen algunos vestigios arqueológicos que nos dan la certeza de que otras culturas pisaron tierras americanas muchos años antes que Colón. En la isla de Terranova, Canadá, existen huellas de vikingos que se sabe estuvieron al mando del explorador Leif Erikson, considerado históricamente como el verdadero descubridor de América (esto en el año 1000). Además, Erikson, de origen islandés, llegó hasta destinos americanos gracias a las rutas que trazó el comerciante y explorador nórdico Bjarni Herjólfsson, rumbo a su conquista de Groenlandia.
3. Por otro lado, algunos expertos consideran que los fenicios pudieron haber llegado también a América, en el siglo V, ya que sus rutas marítimas se identifican como las de mayor desarrollo. Existen mapas de islas parecidas a América trazados por los fenicios que hasta entonces se consideran de índole mitológica.
4. El mítico monje irlandés Brandán describió en su obra Navigatio Sancti Brandani, sus viajes por el mar en busca de una tierra prometida. A juzgar por las características, se cree que Brandán habría llegado también a la isla de Terranova e incluso al mar caribe, aproximadamente en el año 516 a. C.
5. Colón quería llegar a la India pero “descubrió” América. Si algo puede debérsele a Colón es que gracias a su famoso descubrimiento de nuevas tierras, se logró trazar un extenso mapa de rutas marítimas comerciales entre los “dos mundos”, además de que por primera vez el hombre se hacía consciente de que el planeta era mucho más grande de lo que se pensaba.
Foto destacada @cronicas_ciudad
Información Sol de México
En 2021 reabrió sus puertas el Cine Cosmos, uno de los más queridos de la ciudad, pero como una Fábrica de Artes y Oficios (FARO) después de que fuera rescatado del abandono y rehabilitado para transformarlo en un espacio dedicado a la cultura. El recinto fue rejuvenecido casi en su totalidad, preservando la inigualable fachada y el letrero original.
Esta fue una iniciativa del gobierno de la CDMX, pero igual que el Cine Cosmos hay muchos otros lugares que bien podrían tener funciones similares y evitar que los inmuebles se continúen deteriorando por falta de uso. Este es el caso del Cinema Anzures, un lugar muy recordado por las personas de la colonia homónima.
Según informó el diario El Sol de México en una noticia de Manuel Cosme, esta vez no se trata de una formalidad del Gobierno de la CDMX, sino de una petición de una inmobiliaria que ha solicitado al Congreso la autorización para transformar dicho espacio en sala de conciertos, lugar para obras de teatro, restaurante, locales de venta de bebidas y terraza.
Tal vez el Cine Anzures no fue tan querido por el grueso de la población, pero hoy en día es un espacio en total abandono y esto le está sucediendo a otras salas de cine, ya que cada vez hay menos personas que asisten debido al streaming, al cine en casa, y por supuesto a los altos costos que representa una salida al salida hoy en día.
El Cine Hipódromo, en el famoso edificio Ermita de Revolución y Jalisco, abrió sus puertas en 1936 y tenía una capacidad para 2 mil 400 personas, contaba con un gran equipo sonoro y con el tiempo pasó a ser de los extintos cine Lumiére, hasta que más tarde ya no pudo ser factible sostener el lugar y se convirtió en en el Teatro Hipódromo Condesa, que también cerró en 2017, un año después de su estreno como teatro.
Para evitar que este sea el destino del Cinema Anzures, o quizá uno menos optimista, la idea es construir algo nuevo y utilizar un espacio abandonado desde hace 20 años. Este inmueble nació en 1951 como Frontón Metropolitano y foro de actividades deportivas, incluso encuentros de lucha libre tuvieron lugar ahí, luego sus dueños lo habilitaron como los Cinemas Anzures y al final lo abandonaron.
La Inmobiliaria que presentó dicha iniciativa ciudadana se llama Coar, y la idea es modificar el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Miguel Hidalgo, para rescatar el edificio, cambiar su uso y transformarlo en un lugar de carácter comercial.
Asimismo, la inmobiliaria considera que es un inmueble de carácter histórico que merece rescatarse como parte del proceso de regeneración urbana de la CDMX, y que puede ser más benéfica una nueva construcción para ampliar la oferta cultural de la ciudad en lugar de tener un espacio en ruinas.
Dicha inmobiliaria no pretende demoler el inmueble actual, sino rehabilitar y brindar la posibilidad de generar cerca de 250 empleos en la zona. El antiguo Cinema Anzures cuenta con dos pisos sin mobiliario, solo las dos salas tienen algunas butacas. El inmueble tiene una marquesina que bien podría ser una hermosa terraza. Esperemos que esta propuesta sea bien estudiada por las autoridades y que podamos tener un nuevo espacio cultural en la colonia Verónica Anzures.
El antiguo Cinema Anzures se encuentra en Bahía de Todos Los Santos esquina Gutenberg, Verónica Anzures, Miguel Hidalgo.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.