Electric Pussy es un colectivo, una comunidad y una plataforma que se formó para exponer las creaciones de diversas jóvenes mexicanas. Nació en la Ciudad de México, aunque sus integrantes provienen de diferentes ciudades de México. Se trata de un espacio para exponer las obras, y sobre todo, el medio para que mujeres de todo del mundo puedan relacionarse. El colectivo ha presentado su trabajo en lugares físicos, pero reside prominentemente en la web.
Andrea Villalón tomó la iniciativa de congregar a este grupo de mujeres, figura que admiraba desde sus redes sociales mientras aun cursaba la secundaria. Las integrantes son Alicia Vera, Mónica Delori, Max Ammo, Estefanía Chavez, Carla Escareño, Tabata Bandín, Sofia Gorostieta, Paola Vivas, Mercedes Oller, Cynthia Daniela, Samantha Santana, Cristina Guasch, Zai Nájera, Cristina Guerrero, Mónica Loya, Samantha Dalaí, Camila Andrea, Ana García, Hayika Maras, Mimili, Andrea Belmont, Melissa Lunar, Gabriela Alatorre, Andrea Villalón, aunque en realidad, el colectivo está abierto a cualquier chica que quiera mostrar su arte.
Fotografia de Alicia Vera
Electric Pussy es una apuesta por el empoderamiento del papel de la mujer. Unir fuerzas para generar un espacio de seguridad y convivencia a quienes están en su camino hacia desarrollar sus proyectos de arte. Que las integrantes se sientan libres de mostrar sus creaciones y obtengan un mayor display.
Además también se trata de realizar una propuesta de avivar un feminismo que salga del cliché “no es solo dejarte los pelos de la axila y leer The Bell Jar”, comentó Villalón en una entrevista. Inicia con la auto-aceptación y la expresión por medio de las redes sociales, pero de ahí continúa una búsqueda constante y de cierta coherencia. Existen otros grupos similares que se han develado públicamente como las Sad Girls y Qué.
A raíz del colectivo y de lo que cada una produce individualmente han tenido dos exposiciones en dos espacios distintos. Esto con el fin de continuar atrayendo a mujeres talentosas e interesadas que deseen unirse.
El eslogan de las Electric Pussy reza “Apoya a la banda de tu chica local” o Support Your Local Girl Gang. El cual funciona como premisa. Villamelón sostiene que la convivencia entre mujeres es muy compleja, pero la constante del apoyo y de tener este lema como timón, sirve para reconocer que todas están en la misma frecuencia.
Foto: Mimili por Kenia Filippini
Imagen: Melissa Lunar
Imagen: Carla Escareño
Imagen: Cristina Guerrero
Imagen: Monica Loya
Imagen: Hayika Maras
El sitio arqueológico El Conde de Naucalpan de Juárez, recibe este nombre porque ahí vivió el señor Manuel Conde, a mediados del siglo XIX, anteriormente formó parte de la hacienda El Prieto, construida en el siglo XVI. Pero en la cuenca de Anáhuac (a la que Naucalpan corresponde) ya había vida humana desde hace 20,000 años.
Fue un grupo Olmeca quien llegó a la zona y contribuyó al enriquecimiento de la cultura Tlatilca en el Cerro Tepalcate. Muchos hallazgos arqueológicos de Tlatilco revelan los alcances sociales de aquella cultura, anterior a la Teotihuacana, la Tolteca, la Chichimeca, y desde luego, a la Azteca.
Foto Soy mexiquense
A de 1428 el territorio naucalpense perteneció al imperio Tepaneca de Atzcapotzalco, pero derrotado éste por la Triple Alianza y desposeído de todos sus dominios, los monarcas de la Gran Tenochtitlán los cedieron al Señorío de Tlacopan. A la caída de la Gran Tenochtitlán en 1521, el Señorío de Tlacopan fue nulificado por el dominio español y Naucalpan siguió correspondiendo a Tlacopan.
Hernán Cortés otorgó a Isabel Moctezuma y Alonso de Grado, a manera de dote y arras, el pueblo de Tacuba y todos los que a él se hallaban sujetos como Huixquilucan y San Bartholome Naucalpan, entre otros.
Foto Soy mexiquense
La estructura principal de El Conde, en su lado sur presenta hiladas “Xamitl”, que corresponde a la Fase Azteca III, pero también se ha encontrado cerámica de la Fase Azteca II y Tollán. La construcción es uno de los últimos ejemplos que existen de arquitectura civil del Postclásico Tardío.
Al frente tiene una escalinata y algunos cuartos adosados, característicos de este tipo de construcciones. De acuerdo al arqueólogo Raúl García Chávez, la planta de este montículo, es similar a la dibujada en algunos códices como el Mapa Quinantzin, donde se muestra el Palacio de Netzahualcóyotl.
Foto Soy mexiquense
Los hallazgos arqueológicos de Tlatilco, entre ellos vasijas decoradas con jaguares (cuyo culto estaba ampliamente esparcido) encontrados en los márgenes del Río Hondo revelan los alcances sociales de aquella cultura, anterior a muchas otras Del Valle de México, incluidas las Teotihuacana o la Mexica. Se han encontrado ruinas como la Pirámide del Conde, de antigüedad calculada entre mil y mil quinientos años, ubicada en la actual colonia homónima de El Conde.
Durante mucho tiempo, y sobre todo en el período novohispano, Naucalpan fue un importante sitio minero en el que se extraían arena, grava, cantera y cal. Las principales actividades del sitio incluían la trituración de carbón para la Casa de Moneda, la extracción de materiales varios para la construcción de iglesias y edificios, entre ellos la Catedral de la Ciudad de México o el Palacio Nacional, en la Ciudad de México, favorecida entonces por su cercanía.
Foto Soy mexiquense
Después de la caída de Tenochtitlan y con la evangelización de las culturas mesoamericanas, Naucalpan fue renombrada como San Bartolomé Naucalpan, construyéndose en 1595 uno de los templos más antiguos del municipio, -hoy a un costado de la actual Unidad Cuauhtémoc del IMSS.
La zona arqueológica de El Conde comprende una plataforma cuadrangular donde en la época prehispánica estaba un tecpan o palacio de la nobleza. La construcción es uno de los últimos ejemplos que existen de arquitectura civil del Postclásico Tardío.
Foto SCCDMX
La Construcción que ahora se observa fue construida en el periodo que va de 1430 a 1521 d.C., y representa uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil de esa época conservados hasta nuestros días. El Conde mantiene su nombre desde el siglo XIX, cuando una persona llamada Manuel Conde vivía en lo alto de la colina, y desde entonces el lugar es conocido como “Cerrito El Conde”.
Este lugar fue descubierto en 1907 por el arqueólogo Manuel Gamio, quien vio una escalinata y algunos cuartos adosados que al parecer en aquel tiempo eran muy comunes en este tipo de construcciones. La estructura principal tiene características similares a las que se ven en la representación del palacio de Nezahualcóyotl en el Mapa Quinatzin, con espacios para las habitaciones del gobernante y otros para asuntos públicos y tareas administrativas.
Foto SCCDMX
Aunque se trata de un yacimiento arqueológico pequeño en dimensiones físicas, El Conde tiene una gran valía histórica que todos deben conocer. El sitio ya es Monumento prehispánico histórico; aunque solo puede ser observado por fuera, ya que no se permite la entrada a cualquier persona, se ha estudiado mucho el sitio para que algún día abra sus puertas a todo público.
El Conde, es zona arqueológica casi oculta por la expansión de la mancha urbana. Este Basamento fue declarado Monumento prehispánico histórico el 28 de Diciembre del 2001.
Ubicación: Ozumba No.15, Col. El Conde Naucalpan de Juárez, Estado de México
Cerrado al público.
Cada año se talan alrededor de 3 millones de árboles en navidad en México, con lo que contribuimos a la contaminación, y a que muchos árboles terminen en la calle. Pero cada día se hace más importante contribuir a reducir nuestra huella de carbono, ayudar a nuestra planeta con otras formas de consumo, sustentables y menos dañinas para el medio ambiente, sin quitarnos la idea de continuar con nuestras tradiciones.
Es por ello que te dejamos opciones para que puedas adoptar un pino navideño y seguir viviendo después de navidad, ya que este tipo de árboles pueden ser replantados en su hábitat, dejándote un alivio para el planeta y sin haber tirado tu dinero a la basura.
Estos árboles tienen un precio de $800 a $1,900 pesos, según altura, peso y maceta. Algo muy similar a comprar un pino sin raíz, que se morirá en el transcurso de la temporada, pero con la diferencia de que un árbol talado se pone seco para enero y termina en la basura.
En estos sitios puedes rentar tu árbol para esta Navidad o comprar uno con maceta que más tarde pueda ser replantado en zonas protegidas y que sigan creciendo. ¡ayúdanos a tener una navidad ecológica y con la menor huella de carbono!
Foto Vivero Amecacame
En Amecameca puedes comprar un árbol de navidad en maceta, y el personal te ayudará a resolver tus dudas y te apoyarán en el proceso para comprar tu pino de navidad. Pero tienes que apartarlo con tiempo porque se acaban rápido.
Dónde: viverosamecameca@hotmail.com
55 6609 0055 y 55 6419 8194
Cuánto: Diversos precios
Foto Ecoparque San Pedro
En este Ecoparque puedes comprar un árbol de Navidad vivo, se entrega en maceta decorativa, directamente del vivero hasta la puerta de tu hogar.
Las medidas son de 185 cm hasta 210 cm, se entrega a domicilio en toda la CDMX, recolección y toda la asesoría para su conservación y la opción de adoptarlo.
Dónde: quieromiarbol@gmail.com
5586979693
Cuánto: $2,400 todo incluido
Foto AMAM
Esta Asociación sabe que los árboles representan un Gran Organismo, inteligente, autónomo y perfecto guiado por la Naturaleza; uno de sus propósitos ha sido aumentar los diferentes inventários árbóreos de bosque o de urbe, así que están en su cuarto año del Programa de rescate de Pinos de Navidad, no tales mejor renta!
Dónde: visita su página web
5551041425 y 42058048
Cuánto: Varios precios
Foto Vivero El Edén
Al Vivero El Edén llegaron los pinos Navideños desde hace unos días. Tienen árboles de $250 pesos, pinos naturales con raíz para poder plantarlos en el jardín o maceta después de la temporada navideña, y sus precios son de mayoreo y menudeo con pino desde 1.50 hasta 2 metros de altura.
Dónde: Aquí los detalles
8180524103
Cuánto: desde $250
Foto GOBCDMX
En el mercado de plantas en Xochimilco es posible comprar los árboles de Navidad con raíces para plantarlos en macetas. Para que el árbol de Navidad continúe siendo un elemento emblemático de esta temporada decembrina.
Dónde: calle madreselva, Nativitas, Xochimilco.
Cuánto: desde $200
Foto El Pinar de la Cima
Aquí puedes comprar tu árbol o rentarlo en maceta, esta última modalidad tiene un costo de dos mil pesos y lo llevan a tu domicilio y lo recogen al término de las celebraciones para volver a plantarlo.
Dónde: Aquí más información.
Cuánto: desde $600
Árboles de Navidad en Maceta
La Navidad reúne a la familia y días después damos la bienvenida a un nuevo año. Para muchas familias adornar es toda una tradición, colocar musgo y heno en el nacimiento, decorar con animales y pesebres, así como muchas luces e incluso con fuentes. Aunque esta sea una linda tradición y decoración para nuestras casas, en términos de medio ambiente le hacemos daño al planeta.
Como bien sabes, cada vez será más difícil vivir en este planeta si nos acabamos los recursos que quedan, y si contribuimos a generar focos de contaminación. Es por eso, que en MXCity queremos decirte las razones por las que no es tan buena idea utilizar musgo en nuestros adornos navideños.
Foto Conciencia Eco
El musgo es una planta también conocida como briófito, que carece de tejido vascular o raíces, y se encuentra distribuida por todo el mundo, gracias a las más de 20 mil especies que existen, y viven en lugares húmedos o cercanos al agua.
Es uno de los primeros organismos que puede colonizar rocas, es decir, tiene la capacidad de asentarse sobre las piedras y el suelo, para crecer y poder arraigar otras plantas de mayor tamaño. Esta condición también se puede ver en las ramas de los árboles, aunque es poco frecuente.
Foto Conciencia Eco
El musgo que compras hoy y luego se va a la basura, tardará siete años en volver a crecer. Así que cada vez que consumes este producto natural, contribuyes a mantener esta depredación, y cada vez que alguien quita el musgo de algún sitio, se tienen estas consecuencias:
Disminución de la cantidad de agua.
Desertificación de los suelos.
Disminución del hábitat de la microfauna silvestre.
Erosión de los suelos.
Reducción de la biodiversidad.
Deterioro del paisaje.
Foto Conciencia Eco
El musgo es capaz de retener hasta 20 veces su peso en agua y actúa como regulador hídrico, es decir, impide la erosión en tiempo de lluvias y libera humedad en tiempo seco. Actúa como germinador de semillas de otras plantas de los ambientes donde habitan; además protege el suelo de la erosión y cuando se descomponen, pasa a formar parte de él, enriqueciéndolo.
Algunos animales comen algunas especies de musgo, como el caso del reno, ya que los componentes químicos de la planta le ayudan a mantener su sangre caliente; también sirve de refugio para especies invertebradas, como insectos, arácnidos y moluscos, además, es material de construcción para los nidos de algunas aves pequeñas, como el colibrí y el picaflor.
Musgo artificial Mercado libre
En los bosques lluviosos de donde se quita el musgo, también se está eliminando a una gran esponja que regula el cauce de los ríos, que además proteger el suelo de inundaciones violentas y entregan agua durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan. El musgo, en el bosque, ayuda a interceptar, absorber y retener los minerales disueltos en las aguas, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.
En caso de que ya hayas comprado musgo, bueno, te recomendamos que lo mantengas en alguna maceta en lugar de tirarlo a la basura, pues aunque parezcan secos siguen vivos y van a reverdecer en cuanto se les agregue agua. Cultivar musgos es muy sencillo, basta con enterrarlo en una maceta y regarlos. Aunque es importante señalar que los musgos requieren una buena cantidad de agua para seguir verdes, por lo que necesitas tenerlo en una maceta donde los vayas a poner tenga plantas que también necesitan mucha agua.
Mejor opta tener una navidad ecológica y reemplazar el musgo por materiales como la arena, cartón o piedras, materiales fáciles de encontrar y muy económicos. Toma tu nacimiento para desarrollar tu creatividad, usar la imaginación y encontrar alternativas económicas y bonitas que lo adornen sin tener que usar musgos.
Entre otros materiales puede usarse cartón, piedritas, aserrín, aserrín pintado, papel, tela, yute y otros materiales que tengas a la mano. No queremos que pierdas la tradición ni la oportunidad para convivir con tus hijos haciendo un nacimiento o pesebre; solo que reemplaces el musgo por otro tipo de material que no afecte a la naturaleza.
Foto destacada Conciencia Eco
Los maestros de Dhara Pérez afirman que se quedaba dormida en clase y que pocas veces tenía ánimos para estudiar. A los ocho años se quedaba dormida, porque sabía más de álgebra de la tabla periódica, que quizá, los propios maestros.
Sus compañeros de clase la llamaban “rara” y los maestros pensaban que la niña no tenía futuro. Sufría bullying en la escuela y Nallely Sánchez, su madre, se dio cuenta, en una firma de boletas que mientras jugando en una casita otros niños la encerraron mientras cantaban “¡Rara, rara!” golpeaban la casita mientras ella estaba adentro.
@RicardoSalinasPliego
Esta niña sufría al grado de no querer ir a la escuela. Así que su madre la llevó a terapia y en poco tiempo, el psiquiatra la diagnosticó con síndrome de Asperger; un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro del autismo y que altera la facultad de interacción social tanto a un nivel hablado como en otras formas de expresión.
El psiquiatra también recomendó que fuera al Centro de Atención al Talento (CEDAT): una escuela de niños genio. En dicho instituto los expertos confirmaron que su IQ, (coeficiente intelectual) es de 162, siendo una niña sobredotada por encima de Albert Einstein y Stephen Hawking.
Foto: Juan Vicente Manrique/Infobae
Foto: Juan Vicente Manrique/Infobae
En las aulas de CEDAT se enseña a los estudiantes por sus capacidades y no por su edad. Adhara terminó la primaria a los cinco años. A los seis y medio, la secundaria. A los ocho años, concluyó el bachillerato. Ahora estudia dos carreras en línea: Ingeniería Industrial en Matemáticas en UNITEC e Ingeniería en Sistemas por CNCI.
Como la familia es proveniente de una colonia de bajos recursos en Tláhuac, pagar la mensualidad en el CEDAT es cada vez más complicado. Y como en México no hay centros públicos para alumnos genio y el gobierno de la Ciudad de México retiró las becas para “altas capacidades”, el futuro de esta niña se veía incierto. No obstante, Dhara está rompiendo paradigmas tomando cursos sobre ondas gravitacionales y astronomía en el Instituto de Astronomía de la UNAM.
Foto: Juan Vicente Manrique/Infobae
Foto: Juan Vicente Manrique/Infobae
También está tomando un curso llamado Beautiful Patterns, que abarca la construcción de patrones matemáticos y programación, impartido por profesores de la Universidad de Massachusetts; este es un proyecto que corre a cargo del PhD Abel Sánchez, director de investigación y director del Laboratorio Geo-Espacial del MIT.
Hoy en día, desarrolla, junto a un compañero, un brazalete inteligente utilizando moléculas que ayuden a monitorear las emociones de los niños con capacidades especiales, con el fin anticipar y prevenir posibles crisis, así como evitar que lleguen a tener ataques o convulsiones dependiendo de su condición.
Foto: Juan Vicente Manrique/Infobae
Pero su verdadero interés está en estudiar astrofísica en la Universidad de Arizona, luego de que una maestra de la UNAM le mostrara una serie de eventos en el Museo Universum donde participó la institución estadunidense. En dos años Adhara irá a Estados Unidos para presentar su examen, una vez que haya acabado sus dos licenciaturas y haya tomado clases de inglés. Espera que le ofrezcan una beca.
Este 2019, la pequeña fue seleccionada por la revista Forbes como una de las 100 mujeres poderosas en México. Tiene un libro titulado No te rindas, donde escribe sobre sus experiencias y le gustaría apoyar a niños con autismo y que la ciencia sea más incluyente con las niñas.