Antes de destapar tu cerveza, pregúntate por unos instantes cómo es que adquirió tanta notoriedad una bebida embriagante que no es propia del país. Una notoriedad impresionante, al grado de ser la más consumida en todo México (por encima de cualquier brebaje endémico que inclusive hoy son poco conocidos).
La primera fábrica de cerveza que hubo en el continente americano se construyó en la gran Tenochtitlán, 20 años después de la conquista. El precursor fue un sujeto de nombre Alonso Herrera, quien era dueño de una finca en la Nueva España: la finca de “Los Portales“, hoy la colonia Portales. Aquél empresario español pidió permiso al entonces virrey Luis Velasco para generar el negocio, mismo que aseguraba sería tan exitoso como el de pasteles. Y a decir verdad en su época no fue tan exitoso. De hecho, la cerveza era bebida únicamente por españoles y uno que otro mexica, ya que en ese entonces no existían las fabricas de hielos (no existían incluso en los inicios del porfiriato), y una cerveza tibia en medio de un extremoso clima tropical no era para nada refrescante. La realidad fue, que los nativos no abandonaron su tradicional y saludable bebida endémica: el pulque.
La cerveza tuvo distintas etapas en las que aspiró a hacerse famosa, todas lideradas por empresarios extranjeros. En el siglo XIX, bajo el mandato del emperador Maximiliano de Habsburgo, una buena cantidad de inmigrantes alemanes popularizaron su consumo. Ahí nacieron las primeras lagers oscuras al estilo vienés.
Otro momento ?y quizás el más decisivo?, se dio años más tarde…una vez más, Porfirio Díaz es el protagonista de la historia. Con la llegada del ferrocarril, el general Díaz intentó desplazar al pulque ?esa bebida “vil y pestilente”? con la importación al país de la cerveza y de maquinaria para construir las primeras empresas que se dedicaran a su producción. Y a pesar de que tuvo cierto éxito con el negocio, las clases bajas aún siguieron deleitándose con el pulque y el aguardiente.
Entre 1845 y 1849, las primeras empresas cerveceras en México de las que se escuchaba hablar en las calles eran las marcas Pila Seca (suiza) y la Cruz Blanca (francesa). Le siguió la cervecería Toluca (también suiza), y la famosa “Hospicio de Pobres“. Resulta hilarante enterarnos que numerosas factorías cerveceras se instalaron en lo que anteriormente fueron conventos e iglesias. Existió, por ejemplo, la del convento de San Agustín, entre las calles de Isabel la Católica y República de El Salvador en 1829, así como aquella de nombre Hospicio de Pobres, que tomó el título debido a que sus instalaciones anteriormente fungieron como albergue de indigentes.
Existió un legendario sitio para beberlas, el bar room, cuyo lugar dio cabida a las reuniones de los primeros bohemios de la ciudad, los poetas modernistas. Ya imaginarás la elegancia y galantería que para la época era el tomar cerveza, esa fina bebida importada que posteriormente, a la llegada de empresas al país, era únicamente fabricada por expertos traídos desde Europa. La llegada de la Independencia de México atrajo consigo una ola de inmigrantes europeos y estadounidenses que preferían beber cerveza que un buen tarro de pulque. Incluso se tomó en serio la controversia sobre los derechos exclusivos a producirla (iniciada por supuesto por extranjeros, especialmente ingleses).
Hay quienes afirman, que la verdadera consolidación de la fama cervecera se dio hasta el siglo XX, con la llegada de empresas como la cerveza Modelo en el año 1925. Para ese entonces la modernidad había cambiado mucho la situación del pueblo de Tenochtitlán; nos habían ofrecido ya el sueño europeo y el americano en bandeja de plata, una visión extraordinaria de esperanza que posaba al mexicano en un duelo inmortal entre la necesidad de crecer o quedarse en su mítico origen. Cuestión que por cierto aún prevalece resentidamente.
Hoy en día México ocupa el décimo lugar a nivel de consumo de cerveza. Sabiendo ahora todo lo anterior, no resulta nada extraño que hoy te encuentres bebiendo una cerveza en vez de un trago de pulque, pox o charanda.
Fuente: del Carmen Reyna María, “Apuntes para la Historia de la cerveza en México”.
Foto destacada: México bien hecho
Tardó mucho tiempo en aceptar que el al arte urbano es una de las expresiones más democráticas del mundo, y que además de ayudar a la recuperación del espacio, es posible ver obras de jóvenes artistas que usan inmensas paredes como lienzo, y que estas expresiones terminan siendo una parte importante del aspecto de las ciudades.
El grafiti puede utilizarse para hacer una declaración, expresar una opinión o simplemente añadir un toque de color a una pared que de otro modo sería aburrida. Puede utilizarse para crear una obra de arte única y personal, o simplemente para añadir un poco de diversión a un espacio público.
El grafiti mexicano tiene la peculiaridad de ser una forma vibrante y colorida de arte callejero, celebra la cultura y el patrimonio además de que es posible encontrarlo en paredes, edificios y otros espacios públicos de todo México. Aquí te dejamos con una pequeña muestra de lo que se hace hoy en día en nuestro país.
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Carmen Hernández | El Sol Morelia
Foto destacada: Ulises Ruiz/AFP
La Iglesia de la Luz del Mundo de la ciudad de Guadalajara, es un icono arquitectónico imponente, lleno de simbolismos y un sincretismo arquitectónico enfocados en inspirar respeto y admiración. Se trata de una iglesia cristiana pentecostal fundada en 1926 por el líder religioso mexicano Aarón Joaquín.
Esta iglesia se caracteriza por su arquitectura moderna y minimalista, con una estética que se asemeja a la de un templo griego. De hecho, esta iglesia de noche se convierte en un lugar misterioso.
El templo principal de La Luz del Mundo es un diseño del arquitecto Leopoldo Fernández Font, quien también ha edificado complejos y grandes construcciones en Guadalajara. Este edificio tiene una asombrosa capacidad para albergar a 15 mil fieles. Eusebio Joaquín González, fundador de la iglesia en 1926, tuvo varios templos en Guadalajara. En el año 1954 adquirió 14 hectáreas al oriente de la ciudad y llamó al sitio “Hermosa Provincia, Gozo de toda la tierra”.
Al margen de la discusión que genera ha generado el fundador de la iglesia, la iglesia misma, su administración, fondos y demás complejidades sociales; esta iglesia tiene una arquitectura imponente con hermosos elementos piramidales, elípticas, entrelazados, cúspides y techos.
Las edificaciones de esta institución, asimismo, que están dispersas en toda la República, en la mayoría de las ocasiones suelen romper con paisajes de caseríos empobrecidos o nivel medio. Al ser obras eclesiásticas, buscan la monumentalidad, aunque sean construcciones modernas sin una corriente arquitectónica definida.
La construcción de los templos incorporan estructuras piramidales como una inspiración ancestral mexicana, a menudo son de color blanco y azul claro, e incorporan los colores del arco iris, ya que sugieren está iglesia nació después del diluvio y la promesa que Dios hizo al hombre de jamás volver a destruir la tierra bajo esas condiciones.
La iglesia principal en la Ciudad de Guadalajara, es una de las principales atracciones de turismo religioso, además de ser considerado el templo más grande de América Latina con sus 83 metros de altura. Aquí te dejamos con estas fotos de este impresionante templo.
Dónde: Glorieta Central #1 entre Esteban A La Torre y Panlo Valdez,
Col. Hermosa Providencia. Guadalajara, Jalisco
Cuando: lunes a domingo de 10:00 a 21:30
Entrada libre
Fotos: periodicmx
Alguna vez te contamos sobre el escultor mexicano Abel Ramírez Aguilar, que ganó varios premios internacionales con sus espectaculares creaciones en hielo. Y este 2023, un grupo de magníficos escultores mexicanos participaron en el Campeonato Mundial de Esculturas de Nieve en Stillwater, Minnesota, donde destacaron al crear una imponente figura de un ajolote.
Este equipo es originario de Colima, y está conformado por el capitán Jorge Santa Ana Hernández e Israel Magaña Rodríguez y Javier Gutiérrez Fuentes. Viajaron a Minnesota para competir en el Mundial de Esculturas de Nieve, donde compitieron contra equipos de Estados Unidos, Turquía, Canadá, Argentina, Ecuador, Finlandia y Alemania.
Lo peculiar fue que crearon la escultura: ?Axolotl: Dios del Fuego?, haciendo honor a la leyenda azteca, donde el ajolote es la personificación del fios del fuego y el relámpago, Xolotl, quien se disfrazó como salamandra para evitar ser sacrificado.
Luego de los cuatro días de competencia, los mexicanos dieron vida a su pieza, que lució magníficamente detallada. Aunque no fue suficiente para entrar al podio, esta escultura ha sido un honor para miles de mexicanos que gozamos de su creación y encontramos en este arte una forma de rendir homenaje a uno de los animales únicos de nuestro país.
La competencia fue ganada por el equipo local House of Thune, el segundo puesto lo ganó el equipo Flozen de Florida, y el tercer puesto se lo llevó el equipo de Turquía. Por su parte, el equipo de Wisconsin, Sculptora Borealis, se llevó el premio del público.
Para los mexicanos, equipo colimense logró representar a la cultura mexicana con orgullo a nivel internacional, y eso los coloca en el primer puesto en nuestros corazones. Sin duda una muestra más de la increíble creatividad e ingenio que creó a este cariñoso anfibio endémico de México.
Los mexicanos presumieron su labor en redes sociales y nosotros ovacionamos el talento que lució en la competencia internacional. Los colimenses regresan a México con un reconocimiento y con la satisfacción de haber puesto en alto el nombre de nuestro país.
La artista mazatleca Guille Blancarte enviará su obra "I Wonder" a la Luna, así como lo lees, será una de las 222 artistas invitadas que formará parte del primer museo de la luna, el Lunaprise Moon Museum.
Blancarte fue una de las ganadoras del CryptoArt to Impact and Innovation en Bitsabel, que se llevó a cabo a finales del 2022 dentro de la Semana del Arte de Miami y que logran pasar a la historia con su arte en una misión al espacio exterior.
"I Wonder representa la dualidad, los ciclos, principios y finales, amanecer y atardecer; preguntarse sobre el futuro del océano, todo lo que aún no se ha explotado y al mismo tiempo maravillarme con el sentimiento único que me provoca cada vez que tengo el privilegio de disfrutar de esta experiencia en la que algunas veces si tienes suerte, puedes llegar a ver el rayo verde", comentó la artista.
La obra de Guille Blancarte es un homenaje a los atardeceres de Mazatlán, logrando que su ciudad natal traspase fronteras y que mejor manera que en el Museo en la Luna.
"Es mi gota de agua para tratar de crear conciencia del profundo peligro que enfrentamos si no hacemos algo ya por restaurar el balance del océano, deseo que futuras generaciones puedan disfrutar del mar en todo su esplendor", agregó la artista.
Será el primer museo en la Luna. Se trata de una cápsula del tiempo fabricada con material indestructible con información de la humanidad que incluirá a artistas de todos los tiempos, ganadores del Grammy, discursos famosos, coleccionables de grandes estrellas deportivas, obras de arte, guiones cinematográficos, colecciones de NFT y más.
Este museo se podrá visitar desde la Tierra, pero sólo a través del metaverso.
La misión de este museo en la Luna es la primera desde 1972.
. . .
El proyecto de Los Clubes es un espacio conformado por tres construcciones: la Casa Egerstrom, las Cuadras San Cristóbal y la Fuente de los Amantes. Se trata de un plan que fue desarrollado por
Luis Barragán en 1964 para los Folke Egerstrom, una familia dedicada al adiestramiento de caballos pura sangre.
Este complejo se erige sobre un predio de 7.5 acres, en Atizapán de Zaragoza, un suburbio aledaño a la Ciudad de México. Aunque en ocasiones inadvertida, es una de las obras más representativas de Barragán, pues es un ejemplo del simbolismo, geometría y abstracción que siempre están presentes en su arquitectura emocional. Pocos lo saben, pero el arquitecto era un entusiasta de los caballos, por este motivo decidió construirles un templo.
Lo que más destaca de Los Clubes es la Fuente de los Amantes, una estructura que se definiría mejor como una pieza artística y sobre todo, funcional. Más allá de fungir como un ornamento exterior, la fuente es en realidad una pileta para los caballos. "La profundidad del estanque la calculé para que al pasar el caballo, le llegara el agua a la panza", decía Barragán.
La idea es que el tanto el sonido de la cascada, como la arquitectura geométrica, funjan como escenografía de una experiencia liberadora para el caballo: sumergirse en el agua.
Como a 80 metros de la fuente se construyó la
Cuadra San Cristóbal, el sitio destinado a las caballerizas. Aquí aparece de nuevo el agua, que juega con el tono de los muros para ofrecer un sitio confortable.
Por último está la Casa Egerstrom, una de las mayores viviendas diseñadas por Barragán. El hogar busca encontrar una relación entre el espacio interior y exterior. Destaca el color blanco y las pequeñas ventanas. El jardín de la casa se conecta con la piscina mediante un porche, y al final se levanta un cuarto para los bañistas.
Es un hecho que
Luis Barragán era un experto en luz y color. Sus estructuras lograban un balance armonioso entre lo abstracto y lo geométrico. Este complejo ecuestre es un maravilloso ejemplo del talento de este arquitecto. Por un lado ejecuta un espacio funcional para los caballos, jinetes y habitantes, y por el otro, brinda un sitio hermoso dotado de tradición mexicana, colores y simbolísmos.
Dirección: Cda. Manantial Ote. 20, Mayorazgos de los Gigantes, 52957 Cd López Mateos, Méx.
Imágenes: Archdaily.