Mextrópoli 2016: El festival donde la arquitectura se encuentra con la ciudad
Mariana Gaxiola
La Ciudad de México se vuelve el abanderado de la arquitectura y el urbanismo mundial.
mextropoli

Hasta el 8 de marzo se llevará a cabo Mextrópoli, el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad.

 

Cuando hablamos de arquitectura no hablamos únicamente de las técnicas para construir edificios. La arquitectura es el arte de intervenir espacios para que éstos sirvan en función del ser humano. Y en cierta forma, este arte es una forma de expresión de las sociedades, por este motivo arriba a la Ciudad de México nuevamente el festival Mextrópoli.

Se trata de una ventana que se abre una vez al año para vivir la ciudad a través de la arquitectura. Es la ciudad quien se transforma en el recinto más importante y diverso para pensar, crear, diseñar y disfrutar.

Tal vez estés pensando que este evento esté dirigido solamente a arquitectos consagrados o a aquellos que se encuentran emprendiendo ya este camino. Pero no, Mextrópoli es un festival para todos, ya que la manera en la que percibes la ciudad puede funcionar como inspiración para generar nuevas ideas sobre cómo debe ser la arquitectura.

Mextrópoli 2016 tiene como objetivo fomentar el ejercicio creativo, crítico y participativo entre la ciudadanía a través de conferencias, diálogos, talleres, rutas, pabellones y actividades al aire libre.

De esta forma, la Ciudad de México se vuelve el abanderado de la arquitectura y el urbanismo mundial. El festival reconoce la importancia y relevancia que la sociedad mexicana tiene cuando se trata de diseñar proyectos arquitectónicos. Y sabe que estos diseños, posteriormente, forjan la cultura de un país.

Es el único foro en toda Latinoamérica que reúne más de 22,000 personas diseñando ciudad. Aquí se aceptan estudiantes, ciudadanos, profesionistas, turistas, creativos, artistas, líderes de opinión, servidores públicos, expertos en la materia y más.

Las discusiones que surjan entre estos grupos es lo que Mextrópili busca para generar conocimiento, intercambio y una nueva visión de ciudad a través del concepto de la arquitectura.

Tienes hasta el día 8 de marzo para ser partícipe de Mextrópoli 2016. Hay actividades gratuitas, actividades con registro y actividades de boleto con costo. Ingresa aquí para conocer los horarios y recintos en donde se llevarán a cabo todos los eventos de este gran festival.

Leyenda de la bruja y los lavaderos del Pueblo Mágico de Aculco
MXCity
El Pueblo Mágico de Aculco tiene muchos destinos naturales y la leyenda de la bruja es un ejemplo de su historia y cultura.

Foto destacada Lavaderos Aculco

La bruja de Aculco sigue rondando este hermoso Pueblo Mágico. 

 

Aculco es un Pueblo Mágico del Estado de México, que se encuentra rodeado de montañas, peñas y cascadas, además de tener hermosas calles empedradas que nos hacen rememorar las diligencias del virreinato. Por si esto fuera poco, este lugar forma parte de la declaración hecha por la UNESCO, de ser Patrimonio de la Humanidad por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Aculco es Pueblo Mágico desde 2015, y cuenta con algunos atractivos turísticos,  como la Parroquia y Ex Convento de San Jerónimo, la Casa Hidalgo, el Puente Colorado y el Santuario del Señor de Nenthé. Pero de todos estos destinos, hay uno que se destaca sobre los demás: los Lavaderos Públicos de Aculco. 

Estos lavaderos están ubicados sobre un manantial que ha abastecido de agua al pueblo por más de cuatro siglos, se construyeron en 1882 para uso de la comunidad y ahora son motivo de una gran leyenda sobre "La bruja de Aculco" y es que un árbol de Pirul recibe a quienes visitan el lugar y abrazados a su tronco se aprecian tres niños que fueron condenados a vivir en él junto a la bruja y el pueblo se prometió no dañar el árbol, porque sufren las almas de los pequeños.

Lavaderos Aculco

Aculco tiene un gran legado otomí, se encuentra muy cerca de ríos, cascadas y prismas basálticos. Aunque también se encuentra la presa y peña Ñadó, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, el más impresionante es un pequeño cañón con prismas basálticos, donde cae la Cascada de La Concepción, de 25 metros de altura.

En este se encuentra la leyenda de los lavaderos de Aculco. Se dice que muy cerca de la plaza principal existía el manantial Ojo de Agua, sobre el cual se construyeron unos lavaderos públicos. Justo a un lado, había una casa con un gran árbol de pirul. Ahí, vivía una mujer muy atractiva, pero que infundía miedo entre los pobladores debido a que se rumoraba que era una bruja.

Ningún hombre se le acercaba por temor, pero ella deseaba tener un hijo. Con el tiempo, su desesperación y rencor crecían, pero la gota que derramó el vaso fue una ocasión en la que, mientras lavaban, un par de mujeres se burlaron de su soledad e incapacidad para formar una familia. La bruja escuchó estas palabras, pero no dijo nada. Solo juró venganza  y después selló un pacto con el Diablo.

Lavaderos Aculco

Repentinamente, 3 niños del pueblo desaparecieron? los locales sabían que la bruja era la responsable de tales atrocidades, por lo que fueron a su casa con antorchas, palos y machetes. Entraron a la fuerza y al momento de abrir la puerta, los cubrió una nube espesa y helada, al tiempo que una voz macabra salía del pirul.

Primero, lanzó insultos y maldiciones, para después confesar que era la bruja. Enardecido, un hombre le dio un hachazo al árbol y se escuchó el quejido de un niño. De pronto, se escucharon las risas de la bruja, quien les dijo que las almas de los 3 niños estaban atrapadas con ella en ese pirul, así que si alguien se atrevía a atacarlo, no solo la afectarían a ella, sino también a los pequeños.

Desde entonces, los aculquenses juraron no dañar el árbol, que aún se mantiene de pie. Hay quien dice que, si alguien clava un objeto filoso en el tronco, verá cómo derrama salvia blanca que poco a poco se torna roja, mientras se escuchan gritos de niños y risas macabras.

Arewakawí, el imponente cerro que hace ver pequeño a Chihuahua
MXCity
El imponente Cerro Arewakawí, la estrella del paisaje de la hermosa ciudad de Chihuahua. 

Foto destacada Eduardo Ruíz

El Cerro Arewakawí es uno de los guardianes del estado más grande de México, Chihuahua.

 

Arewakawí es una palabra rarámuri compuesta por los términos Arewá (alma) y Kawí (montaña), por lo que el nombre puede traducirse como monte, montaña o cerro de las almas. Es un nombre que podría indicar que el Cerro Grande fue un lugar sagrado para los pueblos antiguos 

El cerro Arewakawí forma parte del escudo del estado de Chihuahua junto con el cerro El Coronel y Santa Rosa. Hoy en día, hay muchos grupos que desean preservar la integridad de esta área natural, para el beneficio de la cultura chihuahuense.

Salvemos los cerros Chihuahua

El Cerro Grande es una bella montaña que domina gran parte del paisaje al sur de la ciudad de Chihuahua. En el pasado, el Relleno Sanitario de la ciudad se encontraba en las faldas del cerro, pero después de ser utilizado al máximo, se dejó de verter basura allí. Sin embargo, el cerro en la actualidad es valorado como un espacio de gran importancia ecológica y paisajística.

Su cima se encuentra a 1,900 metros sobre el nivel del mar, se puede disfrutar de una vista espectacular de las colinas y las llanuras sobre las que se extiende la capital del estado, así que es un lugar frecuentado por senderistas y paseantes, quienes también se sienten atraídos por el reto de subir hasta la cima.

Salvemos los cerros Chihuahua

Los que han llegado hasta la parte más alta del Cerro Grande, saben que ahí se originan riachuelos y arroyos que fluyen hacia la ciudad. Y tiene al menos otro manantial u ojo de agua en su cuesta del lado poniente. Además, en la ladera sur del cerro, hay tres cuevas, pero solo pocas personas han llegado hasta lo más alto del Cerro Grande.

Tampoco hay muchas personas que suban al cerro, porque además de ser un lugar agreste, durante mucho tiempo se pensó que el Cerro Grande estaba lleno de agua, y era una "vena de mar", un enorme "volcán de agua" o el tapón de un mar subterráneo comenzó a correr como la pólvora entre la población de Chihuahua, llegando a causar pánico en algunos sectores, y siendo aprovechado por algunos medios de comunicación. Pero esto es algo falso. 

Ike-jime: la técnica de pesca sostenible que protege el ecosistema marino mexicano
MXCity
El Ike-jime es considerado una forma más respetuosa de tratar a los animales que son para consumo humano. 

Foto destacada Pesca ABC Con información de Verónica Santamaría / Animal Político 

Ike-jime es una técnica de pesca milenaria que se está implementando en México. 

 

El puerto de San Felipe es un destino con una comunidad de gran tradición pesquera, y ahora está surcando camino para construir una pesca sostenible que pueda preservar el hogar y a la vaquita marina, una especie endémica de la región y que por falta de protección y acciones gubernamentales para incentivar la pesca sostenible está en peligro de extinción; en gran medida por la pesca incidental de totoaba, un pez de similar tamaño a la marsopa mexicana.

En San Felipe habitan cerca de 20 mil personas, que desde hace muchos años han visto que la pesca ilegal es un problema que se ha incrementado con los años, poniendo en riesgo el ciclo de vida de las especies, la salud de los mares y la seguridad alimentaria de las personas que consumen el producto marino, pero también de quienes dependen económicamente de él.

En esta pequeña comunidad de San Felipe, existen organizaciones como Pesca Alternativa de Baja California, Pronatura Noroeste, que están dedicadas a educar, capacitar y llevar a cabo una pesca sostenible para el bienestar de todos. 

Pesca ABC

Pesca ABC es una organización civil creada que lleva a cabo una técnica japonesa Ike-Jime, es decir, que no utiliza redes de pesca que afecten la vida marina silvestre para contaminar mucho menos el ecosistema. 

El método de pesca japonés Ike-jime, suele garantizar que el consumidor final de los productos marinos, tenga un producto extraído de manera responsable y sostenible para los mares. El Ike-jime es una técnica de sacrificio de pescados que se utiliza en la Japón desde hace más de mil años. Consiste en pescar al pez con anzuelo, clavar un punzón en la cabeza para lograr la muerte instantánea y luego introducir un alambre afilado en la médula espinal a través de la aleta caudal, con el fin de abatir el sistema nervioso, reduciendo al mínimo el sufrimiento del pescado.

Finalmente, el pescado es sangrado a través de un corte en las agallas y enfriado lo antes posible para evitar el crecimiento bacteriano. Este proceso debe ser realizado por un pescador experimentado y hábil que conozca la anatomía del pescado para evitar errores que dañen al animal y alterar la calidad de su carne.

Pesca ABC

El objetivo principal del Ike-jime es preservar la calidad de la carne del pescado; al prevenir que el animal sufra, se evita que las glándulas de estrés se activen y se produzcan hormonas como la adrenalina y con ello la producción de ácido láctico. De este modo, se consigue que el producto pueda durar más tiempo en anaquel y mantenerse fresco durante más tiempo que la carne de un pescado sacrificado mediante técnicas comunes.

Además de preservar la calidad de la carne, el Ike-jime también es considerado una forma más respetuosa de tratar a los animales de consumo humano, ya que representa una muerte rápida y sin dolor. Este modelo de pesca sostenible lleva un par de años en acción, e involucra diferentes procesos y técnicas para generar una pesca sostenible con el uso de anzuelos especiales, y trato del producto final.  

Pese a que el inicio del proyecto fue un poco difícil, especialmente tratar de hacer que los pescadores lo adopten, hoy en día hay más personas del sector interesadas en ser parte de este modelo. Sin embargo, hace falta que más empresas adopten el proyecto para comercializar el pescado que se obtiene.

El Castillo de Chapultepec fue reclamado por los Targaryen; pero al INAH no le gustó
MXCity
El Castillo de Chapultepec fue reclamado por la reina Rhaenyra Targaryen, de la Casa del Dragón, pero el INAH no reaccionó tan bien a esta intervención.

Foto destacada La Casa del Dragón

En el Castillo de Chapultepec se mostraron las banderas de una serie fantástica y provocó todo tipo de reacciones.

 

El Castillo de Chapultepec se tornó un poco más fantástico en los últimos días, de hecho se puso bastante diferente, ya que junto a la bandera mexicana que ondea en lo del monumento, aparecieron varios estandartes negros que están haciendo volar la imaginación de muchas personas y sobre todo que están alimentando la curiosidad.

Dichas insignias negras pertenecen a los Targaryen, familia noble que pertenece a la serie “House of the Dragon”, como apoyo a la reina Rhaenyra Targaryen. “El Castillo de Chapultepec, en México, fue reclamado por su reina Rhaenyra Targaryen y el consejo negro. Es momento de elegir tu bando”, se podía leer en la publicación de Max, plataforma por la que se transmite la serie, acompañada de un video del castillo con las impresionantes banderas.

La Casa del Dragón

Este experimento de marketing forma parte de una campaña para promover la segunda temporada de este spin-off de Game of Thrones, la cual llegará a streaming el domingo 16 de junio.

Aunque esta imagen fue creada a través de una inteligencia artificial, es decir, que las banderas fueron colocadas en el castillo. Algunos fanáticos se expresaban a favor de los Targaryen; otros reprobaron que se usara un lugar tan importante para la historia mexicana como parte de una campaña de publicidad.

Más allá de la opinión positiva o negativo de los usuarios de redes sociales, la imagen del Castillo de Chapultepec con publicidad monumental sobre la segunda temporada de la serie La casa del dragón, no le gustó nada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que descalificó la campaña impulsada por la empresa Max Latinoamérica contra la que, afirmó, se tomarán medidas legales.

La Casa del Dragón

Asimismo, el INAH y la Secretaría de Cultura lanzaron un comunicado desmintiendo que el inmueble haya sido intervenido, de hecho, afirmando que las "imágenes son falsas", y que en ningún momento fueron colocadas banderas con material publicitario relativo a dicha producción; y sobre todo, diciendo que se había autorizado la reproducción de imágenes de este espacio para la promoción de la serie.

Finalmente, la institución agregó: "la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH llevará a cabo las medidas legales conducentes, debido a que se trata de un uso indebido de imágenes de un monumento histórico". Así que pronto veremos el desenlace de esta intriga comercial.

Hallan 26 entierros de antiguos mayas en Calakmul y Escárcega, Campeche
MXCity
El hallazgo de tres lápidas con representaciones antropomorfas es uno de los más interesantes de los últimos años. 

Foto destacada INAH

Además de los 26 entierros, fue hallada la fachada de un monumento.

 

En los 36 kilómetros que separan a al municipio de Calakmul de Lechugal, en Escárcega, Campeche, se recuperaron 26 entierros humanos de época prehispánica, de los cuales una decena estaban dentro de cistas. Esto fue hallado por el salvamento arqueológico derivado de la construcción del Tren Maya, mismo que permitió adentrarse en áreas poco exploradas de la cultura maya antigua.

Entre octubre de 2022 y febrero de 2023, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), prospectó 20 metros a cada costado del eje vía, para liberar áreas propuestas por la Secretaría de la Defensa Nacional.

Una vez concluidas las labores de prospección, lideradas en primera instancia por el arqueólogo Eric Saloma García, y después por el arqueólogo Alejandro Cañas Ortiz, se procedió a la excavación de los monumentos arqueológicos previamente registrados. Durante esta etapa del proyecto, el arqueólogo Gustavo Alejandro Cool Argüelles, junto con su colega Armida del Rosario Bolaños, realizó buena parte de las tareas en el llamado frente 6 del Tramo 7. 

INAH

En diferentes puntos de la distancia referida se registraron entierros humanos, la mayoría individuales, dispuestos en distintas formas: decúbito dorsal y lateral, extendido, flexionado, sedente; 10 de ellos acompañados de ofrendas. "A diferencia de frentes como el 4 y 5, que están cercanos a grandes ciudades, como Xpujil o Becán, en el primer caso, o Balamkú y Calakmul, en el segundo; en este frente no tenemos un sitio rector, solo pequeñas concentraciones de plazas, algunas terrazas y unidades habitacionales modestas, en las cuales se hallaron muchos de los entierros" refirió el arqueólogo.  

"De los 26 entierros, 59 por ciento se ubicaron en basamentos, y otro 35 por ciento en cimientos. En ciertos monumentos se recuperaron tres o cuatro contextos funerarios", refiere Cool Argüelles al detallar que, con base en los tipos cerámicos recuperados. En cuanto a las cistas, un acomodo de piedras burdas, dijo que casi todas contenían los restos óseos de individuos que fueron ofrendados a estas edificaciones, salvo una, la cual contenía un cuenco cerámico, "de ahí que estamos en la discusión sobre si el contexto pudo ser funerario o no".

Un ejemplo singular fueron cuatro entierros ?registrados en los restos de una vivienda?, dos de los cuales estaban en cistas, en posición flexionada y con objetos cerámicos dispuestos a la altura de los huesos del pie y las costillas. Los vestigios de la construcción, ubicada entre las comunidades de Centenario y Silvituc, se excavaron y deconstruyeron, es decir, se desmantelaron de forma controlada. 

INAH

Otro entierro llamativo fue descubierto a 1.5 metros de profundidad, al centro de una plaza, "lo que señala la dedicación del individuo a este monumento". Cool Argüelles indica que, en torno a este espacio, el cual forma parte de un sitio prehispánico cercano a la localidad Justicia Social, en Escárcega, hay una serie de monumentos, de los cuales se excavó el de su lado sur. 

A medida que los arqueólogos bajaron en la excavación, del lado norte localizaron los muros de dos cuartos (denominados este y oeste), en cuyos accesos, y como parte de un derrumbe, descubrieron tres lápidas, de 70 por 45 centímetros, que pudieron formar parte de una fachada o servir como dinteles. 

La hallada en el cuarto este representa el perfil de un personaje masculino ataviado con faldellín, quien aparece en movimiento, con el brazo izquierdo apuntando hacia algún elemento, y el derecho, flexionado. Mientras, en la lápida del cuarto oeste se observa un asiento, sobre el que debió estar representada otra figura antropomorfa. La tercera lápida también alude a un personaje masculino, del que solo se conserva el torso.

Asimismo, finaliza, el estudio del patrón de asentamiento indica su adaptación a las condiciones ambientales, pues "a diferencia de otros lugares asentados en torno a fuentes de agua, en esta porción del sur de Campeche, en la que solo destaca la laguna de Silvituc, lo hicieron en la parte alta de cerros, aunque también contaban con aguadas y chultunes. La obtención del líquido era complicada, pero pudieron subsanar este problema".

Una guía de los mejores casinos de México
MXCity
Si conoces los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego internet, podrás participar en algunos de los mejores casinos de México

 

El interés por los casinos online crece en toda Latino América, pero con especial velocidad en los estados mexicanos, considerados como zona de expansión referente en el mundo del ocio digital dirigido al público adulto, con una larga y popular tradición de casinos físicos instalados a lo largo y ancho de todo el país.

Si se conocen los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego en las distintas mesas de póker y blackjack posibles en las plataformas de internet, se podrá participar en algunos de los mejores casinos de México que se presentan a continuación con grandes posibilidades de éxito en las partidas, pues la experiencia es un grado, independientemente del lugar donde se haya adquirido.

Casino Yak, el más grande de México

Qué mejor forma de empezar este breve listado de casinos de México con el establecimiento de juego de mayores dimensiones. El Casino Royal Yak se ubica en el Distrito Federal y, además de ser el más grande, también está considerado como el casino físico de mayor prestigio. Estas instalaciones, además de ofrecer la más amplia y variada oferta lúdica (slots, ruletas, dados, bingo?), cuenta con un entorno de lujo y restaurantes de primer nivel.  

Big Bola Casino, también online

Otro casino físico referente que ha distribuido varios locales físicos por toda la geografía nacional, con nada menos que 20 salones. En la capital ya se puede disponer de dos de estos casinos, además de poder jugar desde casa, ya que cuenta con una web de casino online para todos aquellos que prefieren jugar desde su domicilio. Se trata de una plataforma muy efectista con gran calidad de imagen y sonido, tratando de imitar la experiencia que se vive dentro de las instalaciones físicas, con sus luces y ambientación.

Play City Casino, también para apuestas deportivas

Este otro establecimiento es, también, de los más populares en México, no en vano pertenece al grupo empresarial televisa, que ha logrado distribuir esta marca de casinos a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano. Además de poderse disfrutar de los tradicionales juegos de casino en un ambiente realmente lujoso, en estos casinos también es posible realizar apuestas deportivas en los eventos nacionales más importantes en diferentes mercados. Por otro lado, estos locales se han hecho bastante populares por su creatividad, ya que en determinadas fechas sus salas se ambientan con el motivo de alguna festividad, por lo que se crean fiestas muy divertidas y vistosas. Además, de forma periódica, se llevan a cabo sorteos para que sus visitantes puedan conseguir premios y disfrutar aún más de los juegos ofertados.

Casino Caliente, la tradición del juego

Es este último local, la tradición es marca de la casa, ya que se trata de una de las firmas más duraderas dentro de la industria del juego de apuestas y azar en los Estados Unidos mexicanos. Se trata de una empresa que lleva mucho tiempo acompañando al jugador mexicano, con una rica y variada flota de sitios físicos repartidos por todo el territorio nacional, alrededor de 70.

Notas olfativas de los perfumes
MXCity
El arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería.

 

Los perfumes tienen sus raíces en las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Persia, donde se utilizaban en rituales religiosos y para embellecerse. Los primeros perfumes eran una mezcla de aceites esenciales y hierbas aromáticas.

Con el tiempo, el arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería. Hoy en día, los perfumes son variados, adaptándose a todos los gustos.

¿Cómo se crean los perfumes?

La creación de un perfume es una combinación de arte y ciencia. Los perfumistas, conocidos como “narices”, combinan aceites esenciales, alcohol y compuestos aromáticos para crear fragancias únicas.

Un perfume se compone de notas olfativas que se dividen en tres categorías: salida, corazón y fondo. Cada una de estas notas juega un papel vital en la evolución del aroma en la piel.

Tipos de notas olfativas de un perfume

Notas de salida

Las notas de salida son las primeras en percibir al aplicar los perfumes unisex. Estas notas iniciales crean la primera impresión de la fragancia y determinan si te gustará lo suficiente como para seguir oliendo. Suelen ser más ligeras que  se  evaporan rápidamente. Algunos ejemplos comunes de notas de salida incluyen cítricos como limón, bergamota y naranja, así como hierbas como la menta y la albahaca. Estas notas proporcionan frescura al momento de aplicar el perfume pero se desvanecen en unos pocos minutos, dando paso a las notas de corazón.

Notas de corazón

Las notas de corazón emergen después de las notas de salida y forman el cuerpo principal del perfume. Estas notas son más robustas, desarrollándose lentamente a medida que las notas de salida se disipan. Aquí encontramos flores como la rosa, el jazmín, y el lirio, así como especias como la canela, el clavo y la nuez moscada. Las notas de corazón son las que definen la identidad del perfume, proporcionando profundidad a la fragancia. Estas notas pueden durar varias horas y son cruciales para la percepción global del mismo.

Notas de fondo

Las notas de fondo son las que perduran más tiempo en la piel y suelen ser cálidas y profundas. Estas notas son las que permanecen después de que las notas de salida y corazón se han evaporado, y pueden durar varias horas, incluso días en algunos casos. Ejemplos de notas de fondo incluyen la vainilla, el ámbar, las maderas como el sándalo y el cedro, y resinas como el incienso y la mirra. Estas notas añaden duración al perfume, y su persistencia asegura que la fragancia deje una impresión esencia bien marcada.

Consejos para prolongar la duración del perfume

Almacenamiento adecuado

Guarda tus perfumes en un lugar fresco y oscuro para mantener su calidad.

Estrategias de aplicación

Aplicar una crema hidratante sin aroma antes del perfume puede ayudar a que dure más tiempo en la piel. La hidratación adecuada permite que las moléculas de la fragancia se adhieran mejor y se liberen a lo largo del día.

No frotes el perfume

Un error común es frotar las muñecas entre sí después de aplicar el perfume. Esto genera calor y fricción, lo que puede romper las moléculas de la fragancia y alterar su evolución. En lugar de frotar, simplemente deja que el perfume se seque naturalmente en tu piel.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x