Vida Capital
Camino Silvestre, la primera tienda en México dedicada a la apreciación de aves
Jaen Madrid
Todos los productos que puedas imaginar relacionado con las aves lo encuentras esta delicada tienda cuya especialidad, acertadamente, son los colibríes.

Los amantes de la naturaleza, especialmente las aves, sabrán que la mejor manera de atraer colibríes a casa es colocando un comedero. En la Ciudad de México existe una tienda para adquirir uno con diseño exótico y elaborado artesanalmente en su totalidad; su nombre es Camino Silvestre.

El proyecto nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, hace ya unos 20 años. Comenzaron cuando únicamente comederos para aves con materiales 100% reciclados y fabricados por artesanos mexicanos. Sus creadores, también amantes de las aves, organizan cada año un Festival Internacional del Colibrí a donde acuden todo tipo de expertos para intercambiar experiencias. 

En sus inicios exportaban sus productos únicamente a Estados Unidos sin embargo, su demanda fue tan grande que ahora tienen una cede en la colonia Roma. La tienda de la capital, además de maravillosos bebederos y semilleros de diferentes tamaños y materiales de segundo uso, ofrece objetos decorativos para interiores y jardín, incluyendo también algunos instrumentos para quien gusta de observar aves: ya sea binoculares, guías de observación de aves, libros o juguetería y joyería relacionada con aves. Cabe destacar que la tienda, acertadamente se especializa en colibríes, uno de los "rayos de sol" que guardan los aztecas en la búsqueda de su Tenochtitlán. Por lo que ciertamente el colibrí es considerado como una de las aves más mexicanas.

camino silvestre

camino silvestre-3

camino silvestre-6

camino silvestre-7

camino silvestre-8

camino silvestre-5

camino silvestre-2

Dirección: Tabasco 195, Roma Norte

Martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingo de 12:00 a 17:00 hrs.

Tels: 415 152 3918 y 415 121 3359.

Facebook

Web

 

También en MXCity: Colibríes en la ciudad, pequeños rayos de sol que guiaron a los aztecas rumbo al Valle de México

El Castillo de Chapultepec fue reclamado por los Targaryen; pero al INAH no le gustó
MXCity
El Castillo de Chapultepec fue reclamado por la reina Rhaenyra Targaryen, de la Casa del Dragón, pero el INAH no reaccionó tan bien a esta intervención.

Foto destacada La Casa del Dragón

En el Castillo de Chapultepec se mostraron las banderas de una serie fantástica y provocó todo tipo de reacciones.

 

El Castillo de Chapultepec se tornó un poco más fantástico en los últimos días, de hecho se puso bastante diferente, ya que junto a la bandera mexicana que ondea en lo del monumento, aparecieron varios estandartes negros que están haciendo volar la imaginación de muchas personas y sobre todo que están alimentando la curiosidad.

Dichas insignias negras pertenecen a los Targaryen, familia noble que pertenece a la serie “House of the Dragon”, como apoyo a la reina Rhaenyra Targaryen. “El Castillo de Chapultepec, en México, fue reclamado por su reina Rhaenyra Targaryen y el consejo negro. Es momento de elegir tu bando”, se podía leer en la publicación de Max, plataforma por la que se transmite la serie, acompañada de un video del castillo con las impresionantes banderas.

La Casa del Dragón

Este experimento de marketing forma parte de una campaña para promover la segunda temporada de este spin-off de Game of Thrones, la cual llegará a streaming el domingo 16 de junio.

Aunque esta imagen fue creada a través de una inteligencia artificial, es decir, que las banderas fueron colocadas en el castillo. Algunos fanáticos se expresaban a favor de los Targaryen; otros reprobaron que se usara un lugar tan importante para la historia mexicana como parte de una campaña de publicidad.

Más allá de la opinión positiva o negativo de los usuarios de redes sociales, la imagen del Castillo de Chapultepec con publicidad monumental sobre la segunda temporada de la serie La casa del dragón, no le gustó nada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que descalificó la campaña impulsada por la empresa Max Latinoamérica contra la que, afirmó, se tomarán medidas legales.

La Casa del Dragón

Asimismo, el INAH y la Secretaría de Cultura lanzaron un comunicado desmintiendo que el inmueble haya sido intervenido, de hecho, afirmando que las "imágenes son falsas", y que en ningún momento fueron colocadas banderas con material publicitario relativo a dicha producción; y sobre todo, diciendo que se había autorizado la reproducción de imágenes de este espacio para la promoción de la serie.

Finalmente, la institución agregó: "la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH llevará a cabo las medidas legales conducentes, debido a que se trata de un uso indebido de imágenes de un monumento histórico". Así que pronto veremos el desenlace de esta intriga comercial.

Una guía de los mejores casinos de México
MXCity
Si conoces los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego internet, podrás participar en algunos de los mejores casinos de México

 

El interés por los casinos online crece en toda Latino América, pero con especial velocidad en los estados mexicanos, considerados como zona de expansión referente en el mundo del ocio digital dirigido al público adulto, con una larga y popular tradición de casinos físicos instalados a lo largo y ancho de todo el país.

Si se conocen los secretos de la ruleta online, así como de las fórmulas de juego en las distintas mesas de póker y blackjack posibles en las plataformas de internet, se podrá participar en algunos de los mejores casinos de México que se presentan a continuación con grandes posibilidades de éxito en las partidas, pues la experiencia es un grado, independientemente del lugar donde se haya adquirido.

Casino Yak, el más grande de México

Qué mejor forma de empezar este breve listado de casinos de México con el establecimiento de juego de mayores dimensiones. El Casino Royal Yak se ubica en el Distrito Federal y, además de ser el más grande, también está considerado como el casino físico de mayor prestigio. Estas instalaciones, además de ofrecer la más amplia y variada oferta lúdica (slots, ruletas, dados, bingo?), cuenta con un entorno de lujo y restaurantes de primer nivel.  

Big Bola Casino, también online

Otro casino físico referente que ha distribuido varios locales físicos por toda la geografía nacional, con nada menos que 20 salones. En la capital ya se puede disponer de dos de estos casinos, además de poder jugar desde casa, ya que cuenta con una web de casino online para todos aquellos que prefieren jugar desde su domicilio. Se trata de una plataforma muy efectista con gran calidad de imagen y sonido, tratando de imitar la experiencia que se vive dentro de las instalaciones físicas, con sus luces y ambientación.

Play City Casino, también para apuestas deportivas

Este otro establecimiento es, también, de los más populares en México, no en vano pertenece al grupo empresarial televisa, que ha logrado distribuir esta marca de casinos a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano. Además de poderse disfrutar de los tradicionales juegos de casino en un ambiente realmente lujoso, en estos casinos también es posible realizar apuestas deportivas en los eventos nacionales más importantes en diferentes mercados. Por otro lado, estos locales se han hecho bastante populares por su creatividad, ya que en determinadas fechas sus salas se ambientan con el motivo de alguna festividad, por lo que se crean fiestas muy divertidas y vistosas. Además, de forma periódica, se llevan a cabo sorteos para que sus visitantes puedan conseguir premios y disfrutar aún más de los juegos ofertados.

Casino Caliente, la tradición del juego

Es este último local, la tradición es marca de la casa, ya que se trata de una de las firmas más duraderas dentro de la industria del juego de apuestas y azar en los Estados Unidos mexicanos. Se trata de una empresa que lleva mucho tiempo acompañando al jugador mexicano, con una rica y variada flota de sitios físicos repartidos por todo el territorio nacional, alrededor de 70.

CDMX estrena Trolebús Aztecas: Esto debes saber sobre el recorrido 
MXCity
La línea 12 del trolebús hará un recorrido de Perisur a Taxqueña por Avenida Aztecas en 30 minutos.

 

A partir de este mes podrás usar el Trolebús de avenida Aztecas. Esta línea tiene una extensión de 7.3 kilómetros e irá de Perisur a Tasqueña. Te contamos qué estaciones tiene, el horario en el que operará y todos los detalles de esta nueva línea.

Su objetivo principal es atender y mejorar el servicio de transporte para la zona de los Pedregales; sin embargo, juega un papel fundamental esta extensión en toda la red de transporte, porque al llegar a Tasqueña continúa el trazo del Trolebús de la Línea 1 sobre Eje Central, y Avenida Aztecas en ese sentido, de sur a norte, es una continuación del Eje Central

En conferencia de prensa se detalló que la Línea 12 del Trolebús operará de lunes a sábado en un horario de 05:00 a 00:00 horas, así como los domingos de 05:30 a 23:30 horas. Cabe mencionar que la única manera de acceder a este medio de transporte será usando la Tarjeta de Movilidad Integrada. Así que no la olvides antes de salir de casa.

El trolebús recorrerá a lo largo de la avenida Aztecas, dentro de la alcaldía Coyoacán, alrededor de 7.3 kilómetros de longitud por sentido, contando con 15 paradas fijas y dos terminales, las cuales se encuentran plenamente iluminadas para seguridad de los usuarios.


Con una flota de 28 Trolebuses y una inversión de 240 millones de pesos, el gobierno capitalino pretende beneficiar a más de 115 mil habitantes y transportar diariamente al menos a 30 mil usuarios, quienes podrán acceder al servicio de transporte a través de la tarjeta de Movilidad Integrada.

En total esta nueva línea de Trolebús de la Ciudad de México cuenta con 19 estaciones:

  • Tasqueña
  • Cerro Huitzilac
  • Central
  • División del Norte
  • Los Pinos
  • Circunvalación
  • Pacífico
  • Eje 10
  • Cantil
  • Moctezuma
  • Topiltzin
  • Ixtlixochitl
  • Tepalcatzin
  • Moctecuzoma
  • Papatzin
  • Cantera
  • Tita Avendaño
  • Céfiro
  • Perisur

Se calcula que el tiempo de recorrido será de 30 minutos aproximadamente. Esta línea operará con 28 unidades eléctricas y se espera que transporte cerca de 30 mil usuarios al día.

En tanto los camiones pertenecientes a las rutas 1 y 13 ya no darán servicio en la zona. Tendrá conexiones con otros medios de transporte incluyendo el Tren Ligero, la Línea 1 del Metro, la Línea 1 del Metrobús y las Líneas 1 y 7 del Trolebús.

Especialistas de la UNAM hablan de la importancia de tener un huerto en casa
MXCity
Si hay más personas con huertos en casa, es posible ver resultados más efectivos en nuestra casa y bienestar. 

Foto destacada Be Origen

Los huertos urbanos y caseros también contribuyen a mejorar nuestro medio ambiente.

 

El Museo de las Ciencias de la Universidad de México, Universum, es un recinto que se ha ocupado, desde hace muchos años, en recomendarnos crear huertos urbanos y caseros, con el fin de poner nuestro granito de arena para combatir en medio de la crisis económica, alimentaria, ambiental y pospandémica en la que vivimos, "lo más recomendable -nos dicen- es plantar un huerto, ya sea en nuestro balcón o azotea."

"La ventaja es que ahora podemos pedirle ayuda a la inteligencia artificial (IA)", señala Claudia Hernández García, subdirectora del también llamado Museo de las Ciencias, en cuyo patio trasero ?y junto a la casa sustentable que en 2014 hizo ganar a la UNAM el Decatlón Solar de Europa? se instaló un sembradío de hortalizas monitoreado por software que, de manera constante, envía información a la nube.

Ese proyecto, cuyo nombre oficial es Huerto Urbano Interactivo (HUI), fue desarrollado junto con Microsoft y consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde, en medio del revolotear de mariposas y el zumbido de una que otra libélula, crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres.

Huerta orgánica en casa

El HUI consta de 30 contenedores rellenos de un sustrato especial donde crecen una treintena de frutos, hierbas de olor, plantas medicinales y legumbres. "Contamos con una serie de sensores insertos en la tierra que nos alertan sobre las necesidades de cada cultivo, así como con cámaras que monitorean el crecimiento de las hortalizas. Las cosechas son frecuentes y lo producido lo repartimos entre becarios, trabajadores y el público que tenga el buen tino de venir en un día de recolección".

Además,  tener una huerta en casa, es una ayuda a la economía familiar, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los comestibles han registrado un alza de 12.09 por ciento, situación preocupante en un país como México donde las familias más pobres dedican hasta 50 por ciento de sus ingresos a la adquisición de una canasta básica. Ante este escenario, en el Museo de las Ciencias de la UNAM consideran que apostarle a los cultivos domésticos es una buena estrategia para sobrellevar las turbulencias del mercado y, de paso, ahorrar un poco.

Tener una huerta en casa también es una ventaja ecológica, ya que tener un huerto en el hogar es fácil y no hace falta invertir mucho dinero, aunque sí es necesario dedicarle suficiente tiempo. La UNAM no es la única institución que recomienda tener huertos, desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura promueva este tipo de cultivos aduciendo sus múltiples virtudes, y que un metro cuadrado de huerta urbana es capaz de producir hasta 20 kilogramos de vegetales al año, es decir, hasta 15 veces más de lo que suele recolectarse en fincas rurales.

Huerta orgánica en casa

Algunos de los productos que se pueden cultivar en un huerto urbano son chiles, hierbas aromáticas y medicinales, tomates, jitomates, papa, lechuga, fresa, rábano, espinaca, betabel. Además de que pueden mejorar la calidad del aire, proporcionar más sombra y reducir la necesidad de refrigeración mecánica. Incluso la instalación de jardines verticales y en techos en nuestros edificios puede proporcionar hábitats para aves, insectos y plantas.

Para colocar un huerto urbano en tu casa, solo tienes qué elegir un rincón de la vivienda que reciba luz natural y directa la mayor parte del día. En caso de que no tengas jardín, puedes escoger recipientes que te permitan introducir el mayor volumen de sustrato posible. Si no cuentas con macetas puedes instalar jardineras de madera, llantas inservibles o envases de pet. Luego elige las semillas del alimento de tu preferencia, puedes comprarlas en los supermercados o establecimientos de plantas.

Adapta la forma de regar al tamaño de tu huerto, puede ser a mano si es pequeño o por goteo con programador si es más grande. Recuerda que las semillas normales se entierran a una profundidad de dos o tres veces su diámetro. Por su parte, las más pequeñas se mezclan con arena fina. El trasplante se realiza cuando la nueva planta supera la altura del recipiente y le han brotado ya varias hojas verdaderas.

La CDMX ya cuenta con nuevas Áreas de Valor Ambiental 
MXCity
Hace 30 años la CDMX era considerada una de las más contaminadas del mundo y hoy en día sigue sumando Áreas de Valor Ambiental a la urbe.

Foto destacada Sedema CDMX

Cada acción y cada terreno verde de la CDMX, suma para el bienestar de la ciudad.

 

La Ciudad de México ya cuenta con seis nuevas Áreas de Valor Ambiental (AVA) con categoría de bosque urbano, mismas que serán protegidas para garantizar su conservación y los servicios ambientales que brindan en beneficio de la ciudadanía. Todas las declaratorias ecológicas que se hagan en la CDMX, sirven para impedir la urbanización o privatización, además de garantizar el mantenimiento de estos espacios.

Áreas de Valor Ambiental

Parque Lineal Vicente Guerrero, Norte de Iztapalapa

Parque Cuitláhuac, Sur de Iztapalapa 

Parque Lineal Gran Canal-Ave Fénix, Venustiano Carranza

Jardín Ramón López Velarde, Cuauhtémoc

Alameda del Sur, Coyoacán

Parque Loreto y Peña Pobre, Tlalpan

Esto fue anunciado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y publicado en la Gaceta Oficial capitalina, que en total suman 178 hectáreas, visitadas por cerca de 532 mil personas cada año. Se trata del Parque Lineal Vicente Guerrero y Parque Cuitláhuac zonas Norte y Sur, ambos en Iztapalapa; el Parque Lineal Gran Canal-Ave Fénix, en Venustiano Carranza; el Jardín Ramón López Velarde, en Cuauhtémoc; y la Alameda del Sur, en Coyoacán.

Toda Área de Valor Ambiental obliga al gobierno a cuidar el espacio, brindando servicios ambientales y garantizando que no se puede urbanizar, ni sustituir jardines por losas de cemento o de concreto. El Parque Loreto y Peña Pobre, en la Alcaldía Tlalpan, emitida el 15 de abril pasado y que abarca 2.1 hectáreas.

A pesar de las acciones que se han llevado a cabo en la CDMX, se han plantado 45 millones de árboles, arbustos y cubresuelos, 64 mil ayudas económicas directas a productores para mantener vivo el campo, y se han instalado más de 64 mil Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en los hogares, que garantizan el derecho a un medio ambiente sano, que enfrente el cambio climático y brinde sustentabilidad a la Ciudad; todavía no es suficiente. 

Asimismo, En la CDMX ya se han impulsado reformas para aumentar las penas contra la tala clandestina y para proteger el suelo de conservación, garantizando un presupuesto para los bosques y el suelo de conservación, que podrá mantenerse o aumentar cada año, pero no podrá disminuir, en la actualidad, el presupuesto de Altépetl es de aproximadamente mil millones de pesos.

Asimismo, según la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García, a lo largo de la actual administración se han concretado 10 declaratorias, de las cuales ocho corresponden a AVAs y dos a Áreas Naturales Protegidas (ANP), que en conjunto suman casi 500 nuevas hectáreas para la conservación y el goce de las y los capitalinos.

Finalmente, y a pesar de todo, es bastante bueno el decreto de las seis nuevas Áreas de Valor Ambiental para la ciudad en la Ciudad de México, ya que la ha hecho merecedora de 24 reconocimientos nacionales e internacionales por las acciones; que hace 30 años formaba parte de las ciudades más contaminada del planeta siendo "una ciudad sin futuro", y hoy en día es una de las ciudades más destacadas del mundo. 

Exploradores y saqueadores gobernaron Chichén Itzá en el siglo XX
MXCity
Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo en general y del mundo maya en particular. 

Foto destacada Latin America Studies

Chichén Itzá ha tenido varios dueños a lo largo de los años, casi ninguno mexicano.

 

Las más de 80 hectáreas que conforman Chichen Itza, alguna vez fueron de propiedad privada, sus tierras fueron heredadas en más de una ocasión y, por supuesto, miles de monumentos para la cultura maya y la tradición mexicana, fueron saqueados, vendidos y sacados del país. 

Esto comenzó con Edward H. Thompson, diplomático y explorador estadounidense que exploró y compró Chichén Itzá, por 300 pesos de la época, que fueron pagados a un hacendado llamado Juan Sosa. Cuando las tierras fueron de su propiedad, se aventuró en ellas y logró encontrar riquezas con las que después comercializó. 

De acuerdo con libro del historiador mexicano Pedro Castro, El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, se explica que Thompson llegó a Yucatán en 1885 como parte de una misión diplomática, para explorar y extraer patrimonio cultural del país.

Thompson vivió 9 años en una Hacienda de Chichén Itzá, financiado por la American Antiquarian Society, cerca de un Cenote Sagrado que fue dragado con maquinaria pesada (operada sin los debidos cuidados) dañando todo tipo de piezas las cuales llevaban siglos bajo el agua. De ahí, extrajo objetos del antiguo pueblo de los itzaes; bolas de incienso de copal, machetes de madera, una lanzadera hasta que aparecieron piezas ornamentales, antiguas sandalias, campanas de cobre, numerosas figuras de jade, pedazos de cerámica, joyas, anillos, medallones de oro, esqueletos humanos, restos arqueológicos a los que el propio Thompson atribuyó un valor estimativo incalculable.

Thompson siguió el saqueo con buzos, y se calcula que robó hasta 30 mil piezas arqueológicas que terminaron en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard y el Museo Field Columbian de Chicago. Esto fue así hasta 1922, hasta que los campesinos demandaban dotaciones de tierras y lograron sacar a Thompson de Yucatán, y contó su "hazaña", de modo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el "delito de robo de objetos arqueológicos", usando como evidencia capítulos enteros de un texto llamado La Ciudad del Pozo Sagrado, de Theodore A. Willard, donde se narran todos los detalles del saqueo y el papel que jugó el “diplomático” estadounidense en el robo de las piezas.

Latin America Studies

La disputa legal comenzó en 1926 pero Thompson murió antes de que finalizará el juicio, el 11 de mayo de 1935. Tras la muerte de Thompson, sus abogados lograron reducir la indemnización pagando 36 mil 410 pesos. En 1940, Alfonso Caso, intentó negociar el regreso de piezas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, aunque no tuvo éxito, ya que se argumentó que si bien las piezas fueron robadas, no fueron robadas por el museo.

En 1935, Fernando Barbachano Peón compró los terrenos a la familia de Edward H. Thompson por 15 mil pesos mexicanos de aquella época. Barbachano formaba parte de una de las familias más importantes de todo Yucatán, y sabía la importancia de la zona, por lo que comenzó a construir una zona hotelera. Tuvo que llevar a cabo una investigación para probar que todo lo que Thompson había vendido formaba parte de transacciones legales. De esta manera, logró que la Suprema Corte de Justicia amparara esta situación en el año 1944 y logró así ser reconocido como el dueño legítimo.

Esto inició muchos pleitos legales entre los Barbachano y el gobierno mexicano, mismos que duraron décadas e incluso continuaron tras la muerte de Fernando. Solo cuando el dueño de Chichén Itzá era el nieto de aquel empresario que compró en primer lugar los terrenos al arqueólogo, en 2010, con Hans Jürguen Thies Barbachano, quien vendió Chichén Itzá al gobierno de Yucatán, por la cantidad de 220 millones de pesos mexicanos.

La Emperatriz, la locomotora que se podrá ver gratuitamente en la CDMX
MXCity
Los habitantes de CDMX podrán conocer la locomotara que estará en exhibición este 7 de junio; aquí todos los detalles.

 

La Empress 2816, es una locomotora de vapor 4-6-4 tipo Hudson construida en 1930 por el Montreal Locomotive Workshará. Originalmente estaba destinada al servicio de carga y pasajeros, para lo que sirvió en Canadá durante casi 30 años antes de retirarse el 26 de mayo de 1960.

La locomotora La Emperatriz (The Empress 2816), de la empresa canadiense Canadian Pacific Kansas City (CPKC), se encuentra recorriendo los tres países de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos, y México, como parte de la celebración del Final Spike Steam Tour (Gira del Último clavo del Tren de Vapor), y cuyo recorrido concluirá en la Ciudad de México, donde aficionados a las locomotoras y público en general podrá acceder a ella para contemplarla en todo su esplendor.

Desde hace muchos años sirvió como "embajadora" itinerante de vapor de la Canadian Pacific, por toda Canadá y EU, antes de ser almacenada en 2012. Ahora, el motor ha sido cuidadosamente preparado para viajar una vez más; la travesía comenzó el pasado 24 de abril, en Calgary, Alberta, y concluirá en la Ciudad de México, siendo la primera vez que los tres países se interconectan a través de los rieles.

Este trayecto especial a través del continente de la locomotora de vapor 2816 sirve para recordar nuestro pasado y celebrar nuestro futuro. Estamos encantados de compartir esta extraordinaria experiencia con las comunidades de toda nuestra red al cumplirse un año de nuestra travesía por CPKC. El recorrido a vapor del aniversario Final Spike será el primer tren de pasajeros a vapor de Norteamérica que atravesará Canadá, EU y México en un solo viaje.

En su última parara, las personas podrán ver de cerca la 2816, aprender más sobre la locomotora y la historia de CPKC. Además de que podrán disfrutar del mini tren Puffer Belly Express, un modelo de locomotora de vapor de un cuarto de escala de manera gratuita.

Las personas podrán apreciar a la imponente locomotora en la CDMX el próximo 7 de junio en la calle Ferrocarril de Cuernavaca y Avenida Río San Joaquín, en la alcaldía Miguel Hidalgo, entre las 12:00 y las 14:00 horas.

La entrada no tendrá costo alguno, además de que se podrán abordar sus vagones y tomarse fotografías. Sin embargo, no se tiene permitido viajar en ella.

 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x