Arte y Cultura
Esto es lo que sucede cuando un mexicano expone en un museo de EE.UU.
Alan Roque
Abraham Cruzvillegas llega al Regen Projects en Los Angeles, en EE.UU., con objetos que encontró para retratar una concepción familiar de L.A. como la primera ciudad construida para el movimiento automovilístico.

Abraham Cruzvillegas juega con objetos que encontró en su entorno para transformarlos en obras de arte en Regen Projects en Los Angeles.

 

Con exposiciones en Reino Unido, Perú, Alemania, EE.UU. y México, Abraham Cruzvillegas ha procurado llevar sus orígenes mexicanos a numerosos proyectos artísticos mediante la plataforma de autoconstrucción ?concepto derivado de las tácticas constructivas implementadas por los habitantes de Ajusco, quienes solían edificar sus viviendas de manera colaborativa?. Por decirlo de alguna manera, su obra se ha comprometido con el mundo material, el de la construcción y la transformación, para reivindicar las identidades personales y colectivas.

cruzvillegas-regen-projects

Gracias a su trabajo, Cruzvillegas ha retomado numerosos enfoques de la autodestrucción, autoconfusión y autoconstrucción, atravesando sus propios orígenes y colaborando con familia y amigos en investigaciones de autoaprendizaje. Esta es quizá la razón principal por la que su trabajo está a manos del paisaje, gente y material, con letra autoreflexiva sobre historia, ficción y criticismo, con tonalidades de arte, política y cultura.

cruzvillegas

Para él, la evolución de su carrera artística ha sido un proceso de autoconocimiento, comenzando en la Universidad Nacional Autónoma de México ?de 1986 a 1990?, continuando con numerosos premios como el 5 Yanghyun Prize ?en 2012? y el Prix Altadis d?Arts Plastiques ?en 2006? y finalizando con exposiciones y proyectos en Emmy Lot, Tate Modern, Museo de Arte de Lima, Museo Jumez, Haus der Kunst, The New Museum, CCA Watts Institute for Contemporary Arts, Center for Contemporary Arts, entre otros.

Ahora llega alRegen Projects en Los Angeles, en EE.UU., para reunir objetos que encontró en la ciudad estadounidense, y así retratar una concepción familiar de L.A. como la primera ciudad construida para el movimiento automovilístico. Con la exposición de Autoconcanción ?auto con canción?, Cruzvillegas juguetea con la idea individualista de un automóvil para valorizarlo, con aplomo y destreza, dentro de su contexto de producción.

Si bien esta exposición no es la primera en la que se honra a un mexicano, se trata de una manera de continuar valorando la creatividad desde una mexicanidad actual, más conceptual, introspectiva, inconsciente, trascendental.

cruzvillegas-regen

 

Estudio de ADN descubre nuevos datos sobre rituales de sacrificio de los antiguos mayas 
MXCity
Nuevo estudio del ADN de restos de la ciudad maya de Chichén Itzá, desafía suposiciones arraigadas sobre la edad y el sexo de las personas participantes en los sacrificios.

Foto destacada Bloghemia Información de National Geographic

Se trata de la primera vez que se utiliza un análisis de ADN en restos arqueológicos de Chichén Itzá. 

 

Los estudios de ADN están cambiando por completo la idea que se tiene de los rituales, ciudades y prácticas mortuorias de la antigua sociedad maya. Todo esto porque el análisis que se hizo a un cuerpo hallado en el descubrimiento de una cisterna maya, o chultún, en la península de Yucatán en México en 1967. En esas fechas, los arqueólogos determinaron que adultos jóvenes y niños habían sido depositados allí durante un lapso de ocho siglos y asumieron que la mayoría de ellos eran mujeres jóvenes.

Pero el alijo de huesos humanos descubierto en Chichén Itzá, una de las ciudades más poderosas de los antiguos mayas, también reveló que la cisterna estaba conectada a un Cenote Sagrado, lo que llevó a considerar a los arqueólogos, que los mayas preferían víctimas femeninas para sus sacrificios rituales.

Pero un nuevo estudio de ADN ha cambiado esa suposición al revelar que los 64 conjuntos de restos humanos tomados de la cueva provienen de víctimas masculinas, muchos de ellos hermanos y primos de entre tres y seis años de edad; además de un número improbable de gemelos idénticos.

“No esperábamos que este fuera el caso”, dice el arqueogenetista Roderigo Barquera del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania y autor principal de un nuevo estudio que describe el análisis que se acaba de publicar en la revista Nature: “Tradicionalmente, este tipo de entierros se asocian en la arqueología mesoamericana con ofrendas de fertilidad, y las ofrendas de fertilidad generalmente presentan solo mujeres”.

Pero al examinar los huesos recuperados del chultún y la cueva en 1967, se ha descubierto que el lugar se utilizó para más de 100 entierros entre el 500 y el 1300 d.C., cuando Chichén Itzá era la ciudad dominante de las tierras bajas mayas del norte, que cubrían lo que hoy es la península de Yucatán en México, el norte de Guatemala y Belice.

Bloghemia

Con el análisis de ADN, Barquera y sus colegas descubrieron que en la cueva solo se habían enterrado niños, los investigadores se sorprendieron al descubrir que muchos de ellos estaban estrechamente relacionados; además de que los entierros incluían dos pares de gemelos idénticos. Los gemelos idénticos ocurren en aproximadamente el 0,4 por ciento de los nacimientos, por lo que encontrar dos pares de gemelos entre 64 entierros es mucho más de lo que se esperaría por casualidad, señala Barquera.

Según el Popul Vuh, los gemelos llamados Hun-Hunahpú y Vucub-Hanahpú descendieron al inframundo para jugar un juego de pelota, pero fueron sacrificados por los dioses luego de ser derrotados. A pesar de su muerte, la cabeza de uno de los gemelos impregnó a una doncella con los "gemelos héroes" Hunahpú e Ixbalanqué, quienes vengaron a su padre a través de repetidos ciclos de sacrificio y resurrección.

Barquera señala que las estructuras subterráneas, como la cueva donde fueron enterrados los niños, eran vistas como entradas al inframundo; y podría ser que los sacrificios de niños gemelos y parientes cercanos (quizás cuando los verdaderos gemelos no estaban disponibles) fueran parte de rituales que involucraban a los gemelos héroes y que tenían como objetivo asegurar abundantes cosechas de maíz.

No está claro qué tan extendidos estaban los sacrificios humanos entre los mayas, aunque hay muchos informes españoles sobre su práctica después de su llegada a los territorios mayas a principios del siglo XVI. Pero estos hallazgos recientes, señalan que los mayas practicaban principalmente sacrificios humanos en las últimas etapas de su civilización, para buscar el favor de sus dioses por la fertilidad de sus cultivos, o por la lluvia, o por la victoria en la guerra.

Por supuesto, estos nuevos hallazgos plantea preguntas nuevas: “No pudimos encontrar ninguna marca de corte ni ninguna lesión que indicara métodos específicos de sacrificio“, dice Barquera. “Esto indica que el sacrificio no implicó, por ejemplo, la extracción del corazón o la decapitación, por lo que tal vez fue un tipo diferente de método de sacrificio”.

INAH

Otros análisis de ADN antiguo podrían establecer si alguno de los niños enterrados en la cueva pertenecía a varias generaciones de la misma familia, lo que puede indicar que el honor (o maldición) de proporcionar víctimas de sacrificio puede haber sido un privilegio heredado entre ciertas familias, dice Barquera.

El nuevo análisis también implicó analizar muestras de sangre de los mayas modernos de Chichén Itzá, y los resultados muestran una "continuidad genética" entre los niños enterrados en la cueva y la gente moderna de la región. Barquera dice que esto indica que las víctimas de los sacrificios provenían de la población local y no de comunidades más distantes en todo el imperio maya.

Los investigadores también observaron diferencias distintivas entre secuencias de ADN antiguas y modernas que implican inmunidad a enfermedades, lo que sugiere que los mayas locales se han adaptado a ciertas enfermedades infecciosas, como Salmonella enterica, introducida durante el período colonial español, dice Barquera.

Leyenda de la bruja y los lavaderos del Pueblo Mágico de Aculco
MXCity
El Pueblo Mágico de Aculco tiene muchos destinos naturales y la leyenda de la bruja es un ejemplo de su historia y cultura.

Foto destacada Lavaderos Aculco

La bruja de Aculco sigue rondando este hermoso Pueblo Mágico. 

 

Aculco es un Pueblo Mágico del Estado de México, que se encuentra rodeado de montañas, peñas y cascadas, además de tener hermosas calles empedradas que nos hacen rememorar las diligencias del virreinato. Por si esto fuera poco, este lugar forma parte de la declaración hecha por la UNESCO, de ser Patrimonio de la Humanidad por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Aculco es Pueblo Mágico desde 2015, y cuenta con algunos atractivos turísticos,  como la Parroquia y Ex Convento de San Jerónimo, la Casa Hidalgo, el Puente Colorado y el Santuario del Señor de Nenthé. Pero de todos estos destinos, hay uno que se destaca sobre los demás: los Lavaderos Públicos de Aculco. 

Estos lavaderos están ubicados sobre un manantial que ha abastecido de agua al pueblo por más de cuatro siglos, se construyeron en 1882 para uso de la comunidad y ahora son motivo de una gran leyenda sobre "La bruja de Aculco" y es que un árbol de Pirul recibe a quienes visitan el lugar y abrazados a su tronco se aprecian tres niños que fueron condenados a vivir en él junto a la bruja y el pueblo se prometió no dañar el árbol, porque sufren las almas de los pequeños.

Lavaderos Aculco

Aculco tiene un gran legado otomí, se encuentra muy cerca de ríos, cascadas y prismas basálticos. Aunque también se encuentra la presa y peña Ñadó, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, el más impresionante es un pequeño cañón con prismas basálticos, donde cae la Cascada de La Concepción, de 25 metros de altura.

En este se encuentra la leyenda de los lavaderos de Aculco. Se dice que muy cerca de la plaza principal existía el manantial Ojo de Agua, sobre el cual se construyeron unos lavaderos públicos. Justo a un lado, había una casa con un gran árbol de pirul. Ahí, vivía una mujer muy atractiva, pero que infundía miedo entre los pobladores debido a que se rumoraba que era una bruja.

Ningún hombre se le acercaba por temor, pero ella deseaba tener un hijo. Con el tiempo, su desesperación y rencor crecían, pero la gota que derramó el vaso fue una ocasión en la que, mientras lavaban, un par de mujeres se burlaron de su soledad e incapacidad para formar una familia. La bruja escuchó estas palabras, pero no dijo nada. Solo juró venganza  y después selló un pacto con el Diablo.

Lavaderos Aculco

Repentinamente, 3 niños del pueblo desaparecieron? los locales sabían que la bruja era la responsable de tales atrocidades, por lo que fueron a su casa con antorchas, palos y machetes. Entraron a la fuerza y al momento de abrir la puerta, los cubrió una nube espesa y helada, al tiempo que una voz macabra salía del pirul.

Primero, lanzó insultos y maldiciones, para después confesar que era la bruja. Enardecido, un hombre le dio un hachazo al árbol y se escuchó el quejido de un niño. De pronto, se escucharon las risas de la bruja, quien les dijo que las almas de los 3 niños estaban atrapadas con ella en ese pirul, así que si alguien se atrevía a atacarlo, no solo la afectarían a ella, sino también a los pequeños.

Desde entonces, los aculquenses juraron no dañar el árbol, que aún se mantiene de pie. Hay quien dice que, si alguien clava un objeto filoso en el tronco, verá cómo derrama salvia blanca que poco a poco se torna roja, mientras se escuchan gritos de niños y risas macabras.

Notas olfativas de los perfumes
MXCity
El arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería.

 

Los perfumes tienen sus raíces en las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y Persia, donde se utilizaban en rituales religiosos y para embellecerse. Los primeros perfumes eran una mezcla de aceites esenciales y hierbas aromáticas.

Con el tiempo, el arte de la perfumería se trasladó a Grecia y Roma, y más tarde a Francia, que se convirtió en el epicentro mundial de la perfumería. Hoy en día, los perfumes son variados, adaptándose a todos los gustos.

¿Cómo se crean los perfumes?

La creación de un perfume es una combinación de arte y ciencia. Los perfumistas, conocidos como “narices”, combinan aceites esenciales, alcohol y compuestos aromáticos para crear fragancias únicas.

Un perfume se compone de notas olfativas que se dividen en tres categorías: salida, corazón y fondo. Cada una de estas notas juega un papel vital en la evolución del aroma en la piel.

Tipos de notas olfativas de un perfume

Notas de salida

Las notas de salida son las primeras en percibir al aplicar los perfumes unisex. Estas notas iniciales crean la primera impresión de la fragancia y determinan si te gustará lo suficiente como para seguir oliendo. Suelen ser más ligeras que  se  evaporan rápidamente. Algunos ejemplos comunes de notas de salida incluyen cítricos como limón, bergamota y naranja, así como hierbas como la menta y la albahaca. Estas notas proporcionan frescura al momento de aplicar el perfume pero se desvanecen en unos pocos minutos, dando paso a las notas de corazón.

Notas de corazón

Las notas de corazón emergen después de las notas de salida y forman el cuerpo principal del perfume. Estas notas son más robustas, desarrollándose lentamente a medida que las notas de salida se disipan. Aquí encontramos flores como la rosa, el jazmín, y el lirio, así como especias como la canela, el clavo y la nuez moscada. Las notas de corazón son las que definen la identidad del perfume, proporcionando profundidad a la fragancia. Estas notas pueden durar varias horas y son cruciales para la percepción global del mismo.

Notas de fondo

Las notas de fondo son las que perduran más tiempo en la piel y suelen ser cálidas y profundas. Estas notas son las que permanecen después de que las notas de salida y corazón se han evaporado, y pueden durar varias horas, incluso días en algunos casos. Ejemplos de notas de fondo incluyen la vainilla, el ámbar, las maderas como el sándalo y el cedro, y resinas como el incienso y la mirra. Estas notas añaden duración al perfume, y su persistencia asegura que la fragancia deje una impresión esencia bien marcada.

Consejos para prolongar la duración del perfume

Almacenamiento adecuado

Guarda tus perfumes en un lugar fresco y oscuro para mantener su calidad.

Estrategias de aplicación

Aplicar una crema hidratante sin aroma antes del perfume puede ayudar a que dure más tiempo en la piel. La hidratación adecuada permite que las moléculas de la fragancia se adhieran mejor y se liberen a lo largo del día.

No frotes el perfume

Un error común es frotar las muñecas entre sí después de aplicar el perfume. Esto genera calor y fricción, lo que puede romper las moléculas de la fragancia y alterar su evolución. En lugar de frotar, simplemente deja que el perfume se seque naturalmente en tu piel.

En esta Hacienda sobrevive la leyenda del gran pirata Fermín Mundaca
MXCity
Fermín Mundaca y Marechega fue un pirata que asesinó a toda su tripulación, después de enamorarse de una chica en Isla Mujeres.

Foto destacada Dondeenapp

En la Hacienda Mundaca sobrevive la leyenda del gran pirata de Isla Mujeres. 

 

Muy cerca del mar, en medio de la arena y el cementerio municipal de Isla Mujeres, se encuentra la tumba vacía de Fermín Mundaca y Marechega, uno de los personajes más curiosos, históricos y legendario de Isla Mujeres; además, el protagonista de una historia de amor que ha trascendido hasta nuestros días y que representa un atractivo turístico en este hermoso destino turístico.

En el ideario colectivo de la entidad, se dice que Mundaca y Marechaga era el "pirata" de la Isla, que se dedicó a la trata de personas a su llegada a la isla poco antes de 1856, y que llegó en su imponente buque en 1825 desde la provincia de Vizcaya, España. Mundaca, se dice, se dedicaba a la venta de esclavos, que fue una forma de piratería y se cree que emigró en una oleada de migrantes que llegaron a Cuba en 1845, y de ahí se involucró en la trata de esclavos de África a América. Pero cuando se firmaron tratados internacionales contra la esclavitud, Mundaca llega a Isla Mujeres para traficar con nativos mayas.

La leyenda dice que este pirata se enamoró de una joven de la isla, a la que le triplicaba la edad, y que era conocida como "la trigueña", cuyo nombre era Martiniana Gómez Pantoja. Tenía una belleza sin igual, al grado de que el pirata intento conquistar su amor, llegó incluso a matar a su tripulación y quemar su barco para quedarse definitivamente en la isla.

Por Esto!

Se cuenta que ante la negativa, el pirata le dijo: "como tú eres, yo fui y como soy, serás", que hacían referencia a la edad de Mundaca y la de la niña de 14 años por la que vivía obsesionado. Por fortuna nunca lo aceptó, ya que era un pirata de 50 años, y ella una niña de 14. 

Asimismo, se dice que el pirata tuvo estudios de arquitectura, navegación y que reportaba su labor como piloto náutico, aunque en realidad era un tratante de personas; de hecho es la imagen icónica de los piratas el referente del mausoleo que se encuentra en el cementerio municipal.

Aunque sin duda, el panteón municipal es uno de esos sitios mágicos e históricos de Isla Mujeres, incorporado a los tours en donde también puedes visitar el monumento de José Martí o el de Francisco Hernández de Córdova, a quien se reconoce por haber bautizado la isla, entre otros.

A pesar de sus pocas historias y evidencia, se dice que Fidel Mundaca murió en 1882 fuera de la isla, en una fecha incierta. Por si esto fuera poco, su cuerpo no fue enterrado en la Isla. Se dice que fue llevado enfermo a Yucatán, en donde murió, y otras versiones se afirma que fue trasladado a La Habana, porque para entonces era más rápido llegar ahí.

Por Esto!

Así que la tumba que se visita en el cementerio municipal, es un testigo de la leyenda de Mundaca. Pero la tumba en el cementerio no fue lo único que hay de Mundaca, ya que se construyó una hacienda, cuya longitud es de casi el 40 por ciento de la isla y a la que llamó Vista Alegre, caracterizada por detalles arquitectónicos únicos.

Por supuesto, hasta la fecha siguen existiendo mitos y leyendas, que se cuentan junto a la tumba vacía de Mundaca. Se habla de un tesoro que está a un costado del mausoleo, en donde se encontró un caracol rosado envuelto en hilo negro, pero cuyo significado se desconoce.

En lo que respecta a Martiniana Gómez, La Trigueña, se dice que se casó con otro habitante de la isla, y que Mundaca, desolado y herido en su orgullo, huyó de este lugar para alejarse del amor no correspondido. 

Si quieres visitar este lugar, es posible recorrer y explorar los hermosos jardines, en donde puedes ver varias plantas exóticas. En la Hacienda Mundaca, todavía vive la leyenda de uno de los piratas más famosos de México. Es una propiedad con diferentes áreas y el jardín conocido como "La Rosa de los Vientos". Este jardín especial hacía las veces de reloj de sol que indicaba la hora del día a través de sus sombras.

César R. Canseco, digno representante de la ilustración mexicana contemporánea
MXCity
La ilustración mexicana tiene nuevos estilos, formas y rostros, y César R. Canseco es uno de los grandes ilustradores de esta época. 

Foto destacada Ce?sar R. Canseco 

César R. Canseco explora la ilustración desde diversas perspectivas. 

 

César R. Canseco, también conocido como @cansecoltd, es un reconocido ilustrador, animador, impresor y decorador,  que tiene diferentes proyectos con grandes marcas de México y Estados Unidos, con la que hace trabajos de ilustración editorial e incluso muralismo, pero sobre todo es un digno representante de la nueva ilustración mexicana. 

Sus piezas están creadas para mostrar el colorido que hay en México, revalorar la estética prehispánica y reinventar los trazos y formas, inspirado en el arte urbano y las grandes tendencias artísticas. 

Cesar R. Canseco

Cesar R. Canseco 

César R. hace equipo con el ilustrador Raúl Urias, y están dedicados a ilustrar portadas de revistas y carteles para músicos, trabajar en conjunto con diversas agencias, y retomar íconos, símbolos y vestimentas prehispánicas, con ecos del arte indígena para hacer ilustraciones muy interesantes. 

Los gráficos de Canseco representan el futuro del diseño mexicano, son una forma de expresar la tradición de lo Hecho en México, y compartir imágenes de mitos y leyendas, de la mitología que cobra vida estas ilustraciones contemporáneas repletas de colores vibrantes, para reconocer el amor por la cultura mexicana y el vínculo auténtico entre el pasado y el presente.

Si más, te dejamos con estas ilustraciones de @cansecoltd

Cesar R. Canseco 

Cesar R. Canseco 

Cesar R. Canseco 

Cesar R. Canseco 

Así son los uniformes de la delegación mexicana rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024
MXCity
Los uniformes están inspirados en símbolos del imaginario cultural mexicano: el Ángel de la Independencia, el rosa mexicano y los “milagritos”. 

Foto destacada Comité Olímpico Mexicano

Estos uniformes tienen varios símbolos que destacan la cultura mexicana. 

 

Falta muy poco para que comiencen los Juegos Olímpicos de París 2024, y la diseñadora Marijose Rivera fue la encargada de llevar a cabo la creación del uniforme de gala que portarán los deportistas mexicanos en la noche de inauguración. La inspiración de esta diseñadora fue mostrar la cultura, y destacar pequeños elementos que son significativos para todos los mexicanos, como el Ángel de la Independencia

Los uniformes constan de dos piezas, para las atletas será un jumper negro con una chaqueta unisex y para los hombres, playera y pants. La chamarra contiene un estampado del Ángel de la Independencia, aplicaciones de color rosa mexicano y los llamados ?milagros? como parte del imaginario mexicano.

Comite Olímpico Mexicano

Comite Olímpico Mexicano

La marca elegida para la elaboración de los uniformes de la delegación mexicana de atletas fue Men’s Fashion, una firma mexicana con más de 35 años en el mercado. Para la noche de la inauguración se produjeron 400 piezas, algunas de ellas estarán a la venta en las tiendas o por internet a partir de julio 2024.

En general, hay tres elementos presentes en los uniformes, que simbolizan el imaginario cultural mexicano: el Ángel de la Independencia, que representa la victoria y la libertad; el rosa mexicano, como uno de los colores más representativos de la cultura mexicana y los "milagritos" de regiones como Oaxaca, San Miguel de Allende y Michoacán, representan la fe y la conexión profunda con nuestras raíces.

Comite Olímpico Mexicano

Asimismo, a los deportistas se les entregará un kit de la marca Charly, que está conformado por 40 piezas, con playeras de entrenamiento, de competencia y para la villa olímpica, además de mochilas, tenis y chamarras. Algunos detalles que destacan en el uniforme de México son los diseños minimalistas en cada una de las prendas.

Asimismo, la tipografía está inspirada en los Juegos Olímpicos de 1968 y el elemento principal es un animal mexicano, el jaguar. Los uniformes que portarán los atletas llevarán un mensaje en cada una de sus camisolas como muestra de respeto, apoyo y para incentivarlos.

Comite Olímpico Mexicano

Estos son algunas de las películas que se han filmado en Ciudad Universitaria
MXCity
En Ciudad Universitaria se han escrito millones de historias, y algunas de las más destacadas se llevaron a la pantalla grande.

Foto destacada UNAM Mx

Ciudad Universitaria ha sido la locación de miles de historias llevadas al cine. 

 

Ciudad Universitaria es más grande que varias ciudades europeas, en geografía y cantidad de personas que habitan, además cuenta con más transporte y toda una infraestructura increíble. Este campus universitario sigue siendo un referente único de la arquitectura del siglo XX en México, y uno de los escenarios de diferentes obras del séptimo arte y aquí vamos a hacer un breve recorrido por algunas películas.

En efecto, en varias ocasiones Ciudad Universitaria ha sido la locación de diversas películas nacionales e internacionales, desde producciones clásicas hasta algunas más recientes, tanto de México e incluso de películas extranjeras. Por supuesto, también se han grabado películas amateurs y las hay de todos los géneros.

Si quieres conocer una lista más extensa, el investigador y crítico de cine Rafael Aviña, escribió un libro en donde reúne esta relación, llamado Exterior. Ciudad Universitaria. Toma uno? se filma todas aquellas ocasiones en las que la industria cinematográfica utilizo a CU como locación. Por lo pronto, aquí te dejamos una selección de las películas:

UNAM Mx

Crisol del pensamiento (1952)

Siete mujeres (1953) 

Ansias de matar (Estados Unidos-México, 1955)

La locura del rock and roll (1956)

En carne propia (1959)

Teresa  (1960)

Serenata en noche de luna (1965)

Patsy, mi amor (1968)

El grito. México 1968 (1968-1970)

Ya somos hombres (1970)

Chin chin, el teporocho (1975)

Retrato de una mujer casada (1979)

Sexo, pudor y lágrimas (1998)

El cielo dividido (2006)

Rudo y cursi (2007)

Flor de fango (2011)

Tlatelolco, verano del 68 (2012)

La dictadura perfecta (2014).

Güeros (2014).

UNAM Mx

Entre los puntos emblemáticos frecuentemente mostrados en estas películas se encuentran la Biblioteca Central, las Islas, el mural de la Facultad de Medicina, la Facultad de Filosofía y Letras y la Rectoría con su mural de Siqueiros. Estas locaciones han sido cruciales en la cinematografía para capturar la esencia de la UNAM y sus diversas áreas.

Aviña subraya cómo, en el pasado, la arquitectura de CU fue vista como un símbolo de la vanguardia mexicana, lo cual llamó la atención de Hollywood. "En ?El ídolo viviente?, por ejemplo, hay una escena donde un jaguar cruza la Rectoría en plena noche. En ?El Escorpión Negro?, se presenta un mundo donde un escorpión gigante es derrotado en el Estadio Olímpico de CU. 

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x