Insignia: La única torre con forma de triángulo isósceles en la Ciudad de México
MXCity
Una estructura que integraba arquitectura y urbanismo abordando el modernismo desde una faceta de funcionalidad: La Torre Insignia.

La Torre Insignia o el edificio de triángulo que resalta al norte de la avenida Insurgentes.

Es un rascacielos diseñado por Mario Pani Darqui. También se le conoce como Torre Banobras o Torre Nonoalco Tlatelolco. Está en la esquina de Ricardo Flores Magón e Insurgentes Norte, en el conjunto habitacional Tlatelolco, en la Ciudad de México. La estación de Metrobús Manuel González es la más cercana a la construcción.

En el año de 1957 se comenzó con la planeación del proyecto, la zona elegida para desarrollarlo era un perímetro con una falta de "orden social", por lo que se quería realizar un diseño que fuera un singular apelativo hacia la transformación y el progreso. Para el año de 1959 se inició con su construcción.

Debido a la previsión del sufrimiento de algún temblor en la ciudad, y porque la zona en la cual se edificó es altamente sísmica, se utilizó una avanzada tecnología para amortiguar bases y pilares. Desde entonces ha sufrido siete terremotos manteniendo su estructura intacta, aunque ha sido remodelada dos veces.

Cuando se terminó de construir en 1962, la torre se convirtió en el segundo edificio más alto en México después de la Torre Latinoamericana. El edificio albergó al cuartel general de Banobras durante treinta años. Ahí los inquilinos de los 102 edificios del complejo pagaban sus mensualidades y servicios públicos. Archdaily especifica que desde este edificio se administraban seis estacionamientos, 12 edificios de oficinas, 22 escuelas y 3 centros deportivos. Al parecer actualmente se encuentran algunas oficinas de la SEP.

La construcción tiene forma de pirámide, o de un triángulo isósceles con 127 m de altura que resultan en 25 pisos, cuenta con 10 elevadores y con el mayor carillón de América, esto es, una serie de 47 campanas fabricadas por Petit & Fritsen, un regalo que otorgó el gobierno de Bélgica a la Ciudad de México.

El triángulo está hecho de una estructura de hormigón armado, concreto reforzado, aluminio y acero. Las fachadas principales están casi totalmente cubiertas por un muro de vidrio, mientras las laterales fueron resguardadas con mosaico. Contiene un mural abstracto del pintor Carlos Mérida en la parte superior.

Es una estructura que atrae por su forma peculiar y porque para su construcción se pensaron en todos los detalles arquitectónicos y urbanísticos de manera que resultó en una creación singular, aun pasado el tiempo este prisma sesentero es una elegante pieza de gran magnitud.

insignia3
revista codigo

Revista Código

insignia
insignia4 Torre_Insignia_fachada_norte torre-insignia-cass_soul

Flickr: cass_soul

insignia2

También en MXCity Top 5: Edificios más viejos de la ciudad de México

Artista qatarí usa técnica de arte prehispánico mexicano para hacer su obra
MXCity
Bedour Ali es una artista que usa una antigua práctica artística azteca para hacer sus obras y destacar la cultura qatarí.

Foto destacada @badouali

Bedour Ali es una artista que preserva una técnica mexicana con las tradiciones de Qatar.

 

El Mundial de fútbol de Qatar, abrió las puertas a occidente a una cultura compleja y rica en historia, tradiciones y cultura. De todo lo que pudimos conocer en 2022, no pudimos conocer nada de la artista Bedour Ali, que revive un antiguo arte mexicano de la pintura con paja, una forma única de pintura que se remonta a la civilización azteca.

Estos cuadros son bastante curiosos, y tiene la característica de ser elaborados con productos de origen natural, y evitar utilizar materiales químicos para realizarlos. Este tipo de arte y muchas artesanías, suelen aprovechar, al menos en México, el ocotillo, una especie de pasto que se da en las faldas del volcán Popocatépetl, cera de abeja y resina. La artista qatarí debe usar algunos sustitutos, pero la esencia es la misma. 

De hecho, algunos artistas pueden hacer réplicas de pinturas o fotografías, incluyéndome muchos detalles, sombras y colores, para hacer obras inmensas que pueden llegar a tomar meses de trabajo y dedicación. Pero este tipo de arte es bastante querido porque es muy colorido, tradicional, y artesanal. 

Pero lo que distingue el trabajo de Bedour, según una entrevista hecha por The Peninsula Qatar, su capacidad para utilizar esta antigua técnica para representar la tradición local qatarí de cazar con aves depredadoras.

Según Bedour, “El arte de ‘Qash’, que en árabe significa paja, es una forma de arte 100% natural que se basa únicamente en materiales orgánicos”. Como en la tradición ateza, la paja utilizada se tiñen con pigmentos naturales derivados del medio ambiente y luego se pegan al lienzo para darle vida a la obra de arte. 

“Utilizo cera de abejas y otros elementos naturales derivados de los árboles para crear una mezcla fuerte y densa que mantiene unida la obra de arte”, explica Bedour. De ese modo, va rompiendo las pajitas de colores y las presiona sobre la cera de abejas, elaborando cuidadosamente diseños e imágenes intrincados.

Una de sus obras más notables es un retrato de un ‘Saggar’ (hombre halcón). Esta obra de arte rinde homenaje a la tradición qatarí de entrenar halcones salvajes para cazar en el desierto. Además del ‘Saggar’, la colección de Bedour incluye varias obras que representan animales encontrados en el desierto, considerados símbolos nacionales de la tradición cazadora local.

Estas obras muestran la profunda conexión de la artista con sus raíces y su compromiso de preservar y celebrar la cultura qatarí. Otra de las cosas que hacen peculiares a la obra de Bedour, es que utiliza madera de árbol como lienzo, además de ramas y troncos secos, como base para los dibujos de paja.

A través de su arte, Bedour Ali está reviviendo una antigua técnica mexicana, y llamando la atención sobre el rico patrimonio cultural de Qatar.

Ixtenco, el Pueblo Mágico lleno de historia, gastronomía e identidad yumhu
MXCity
Ixtenco tiene una enorme riqueza cultural, conserva su identidad indígena, artesanías y festividades.

Foto destacada Ixtenco Tlaxcala

Ixtenco es el último de destino para conocer la lengua y cultura yumhu.

 

San Juan Ixtenco, Tlaxcala, es un Pueblo Mágico a las faldas de la Malinche, que forma parte de los 68 pueblos indígenas que existen en México y está considerado como el último bastión de la lengua y cultura yumhu, que en español significa otomí. Según los datos proporcionados por el Inegi (2020), en el estado hay 602 hablantes de otomí en Tlaxcala y, según el Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas, la mayor representación está en Ixtenco.

Asimismo, los pobladores de Ixtenco son reconocidos en todo México por resguardar una amplia diversidad de maíz nativo y conservarlo activo en su agricultura. En este municipio se tiene registro de al menos 28 variedades de grano que configuran la diversidad culinaria, artesanal y económica de Tlaxcala; siendo el maíz azul, morado, rosa, ajo, cacahuazintle, gatito, trigueño y sangre de Cristo, solo algunos de ellos.

Ixtenco Tlaxcala

Por si esto fuera poco, desde 2019, el bordado de pepenado que realizan las mujeres del municipio de Ixtenco, está considerado como patrimonio cultural inmaterial de Tlaxcala; siendo una localidad que ha ganado diversos concursos nacionales y estatales.

En cuanto a la gastronomía, aquí es posible degustar el mole "de matuma" o "de ladrillo"; un platillo ancestral otomí, elaborado a base de guajillo, masa de maíz, semillas de cilantro, canela y carne de res. Es posible probar el atole agrio con maíz negro; que requiere más de 36 horas para su preparación, las mujeres lo elaboran el 24 de cada mes en honor a San Juan Bautista.

En el centro de Ixtenco se encuentra la Parroquia de San Juan Bautista. Fue construida en el siglo XVI y se caracteriza por haber sido edificada con piedra de la localidad; además resalta el hecho de que su torre y su campana son las más grandes de los edificios eclesiásticos en Tlaxcala. Esta parroquia también tiene grandes marcos elaborados con semillas que se colocan a la entrada del templo y muestran figuras religiosas.

Ixtenco Tlaxcala

Como Ixtenco es el único lugar de nuestro país donde se conserva la lengua yuhmu, variante del otomí, la Biblioteca Interactiva de Lenguas Indígenas "La Canica" realiza diversas actividades para preservar la lengua. Esta comunidad también cuenta con un Museo Comunitario, que difunde la lengua yuhmu, los cuadros de semillas, bordados de pepenado y piezas arqueológicas halladas en la localidad.

Lo rico de Ixtenco es su vida cotidiana y sus agentes culturales, como son sus artesanos, cocineras tradicionales, las personas que venden semillas, eso es lo más apreciado por sus visitantes. No olvides probar la gran variedad de tamales que hay en la comunidad. 

Tapetes purépechas de Patamban: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
MXCity
En Patambam se preserva esta técnica ancestral y única a nivel mundial, en donde artistas purépechas crean hermosos tapetes monumentales.

Foto destacada Cuarto Poder

La tradición de los tapetes florales de Patambam, ya es Patrimonio Cultural de la Unesco. 

 

Según el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, este pueblo reunió a cuatro grupos de indígenas en torno a una zona llena de bambúes; por lo que se cree que la planta le dio el nombre al pueblo: Patamban procede de la palabra tarasca patamu, que significa "lugar de bambúes". Aunque también se dice que el sufijo an de Patamban indica que se trata de un sitio donde residía un jefe o un hombre importante, anterior a la Conquista.

Se trata de una de las ciudades que han sido inscritas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, debido a los increíbles tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey en la comunidad p?urhépecha, en un evento realizado en la Iglesia de San Francisco de Asís, localidad de Patamban, municipio de Tangancícuaro, Michoacán.

Patambam y sus tradiciones

Este reconocimiento sirve para salvaguardar la tradición de elaborar tapetes que la comunidad indígena de Patamban; que se ha llevado a cabo desde hace varios años y que refleja la identidad, orgullo y creatividad de la comunidad. Año con año, la elaboración de alfombras y tapetes se lleva a cabo el último domingo de octubre de cada año, cuando la comunidad celebra la fiesta solemne en honor a Cristo Rey; así como el último domingo de noviembre, cuando concluye el año litúrgico antes del inicio del Adviento de la religión católica entre la comunidad de Patamban.

Este proceso comunitario es un gran esfuerzo de la comunidad de Patamban y ahora forma parte de la presentación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) de la candidatura multinacional para incluir la tradición de las alfombras florales y composiciones festivas de materiales naturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la que participan las comunidades alfombristas mexicanas de Patamban (Michoacán), Huamantla (Tlaxcala) y Uriangato (Guanajuato); así como las de Italia, Malta, Bélgica y España.

Patambam y sus tradiciones

Esta iniciativa nace de la comunidad y que reconoce la salvaguardia de una tradición que representa la identidad, el orgullo y la creatividad del pueblo purépecha. Con lo que se motiva a las infancias y juventudes por la salvaguardia de sus tradiciones. Con el reconocimiento, asimismo, la comunidad adquiere el compromiso de salvaguardar su tradición de los tapetes que desde hace 80 años celebra la fiesta en honor a Cristo Rey.

Esta tradición preserva 148 metros de tapetes florales, en los que se plasman paisajes, rostros y símbolos relacionados con el Festival Internacional de Música de Morelia, adornan la calzada Fray Antonio de San Miguel en la capital michoacana, y regularmente se hace con el esfuerzo y creatividad de más de 70 artesanos de la comunidad de Tangancícuaro.

Además, se trata de una técnica ancestral y única a nivel mundial, en donde los artistas purépechas colocan cerca de 1 millón de especies de semillas y pétalos de diversas flores durante cerca de 12 horas, aunque antes tuvieron que dedicar 16 días a recolectarlos y prepararlos para ser utilizados.

Para elaborar los tapetes, es necesario elegir flores que brinden mayor duración, atravesar un proceso de recolección complejo, aprovechar bien los colores naturales de las flores, y evitar lo más posible 

Chiltomate, la extravagante salsa mexicana considerada de las más deliciosas del mundo
MXCity
El chiltomate forma parte de las mejores salsas del mundo y es uno de los orgullos gastronómicos de Yucatán.

Foto destacada Taste Atlas

El chiltomate es una de las mejores salsas del planeta, seguido de la salsa de chipotle quemado.

 

La gastronomía yucateca está de manteles largos, luego de que el reconocido Taste Atlas le otorgara una calificación de 4.7 de 5 estrellas, el chiltomate yucateco, reconociéndola como la mejor salsa del mundo. De esta manera, el chiltomate ocupa el primer lugar en su ranking de las mejores salsas del planeta.

Como casi cada mes, estamos celebrando que una guía internacional coloca a otra receta mexicana en lo más alto del mundo. El chiltomate es una rica salsa yucateca que se prepara con tomates, chiles habaneros, cilantro y cebolla, como cualquier salsa. 

Pati Jinich

No obstante, lo que más caracteriza a esta salsita, es que los tomates, los habaneros y las cebollas se deben asar antes de mezclarlos con cilantro y sal. Una vez preparado, el chiltomate debe tener una consistencia espesa con algunos trozos restantes en la salsa, mientras que el sabor debe ser picante, dulce y ligeramente ahumado.

En Yucatán, esta salsa se sirve con papadzules, enchiladas o huevos motuleños; pero en realidad es una delicia que va bien cualquier platillo que quieras hacer picante y con sabor ahumado, por ejemplo con un corte.

Pati Jinich

En lo que respecta al segundo lugar en las mejores salsas del mundo, luego del chiltomate yucateco, está la salsa chilena de chancho en piedra; y la salsa de chipotle quemado, que también es de México.

Según el sitio de Taste Atlas, la "salsa de chipotle quemado o salsa de chipotle quemada es una sabrosa salsa mexicana que se elabora tostando chiles secos hasta que adquieran un color marrón y luego combinándolos con cebollas, jarabe de agave, vinagre de sidra de manzana, ajo y sal. Esta salsa ahumada se utiliza a menudo como complemento de platos de carne robusta elaborados con cordero o cabra.

Así que estas tres salsas picantes, dos mexicanas, son un distintivo de los ingredientes locales, y una gran forma de aportarle un sabor distinto a cada preparación. La salsa de ají criollo, de Perú, hecha con ají amarillo y aceite, también tiene una gran puntuación y aunque la puntuación no es la mejor, la salsa picante más popular, es el pico de gallo.

Selfies, ley seca, astrología y otras curiosidades de las elecciones de México 2024
MXCity
¿Qué pasa si me tomo una selfie emitiendo mi voto? ¿Y si comparto fotos de mi huella en redes sociales? ¿Predicciones astrológicas políticas? Estas y más curiosidades de las elecciones de México 2024.

Foto destacada INE México

Las elecciones de México 2024 son las más importantes y curiosas en la historia del país.

 

El domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país, en donde se espera que más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas o porque están en juego 20.708 cargos públicos en todo el país. Pero más allá del contexto político y social que atraviesa México, aquí te vamos a dejar algunas de las curiosidades que tienen estás campañas del 2024.

¿Si me tomo una “selfie” emitiendo mi voto y la comparto en redes sociales?

Como tal, la Ley General en Materia de Delitos Electorales contempla, en el Artículo 7. "Se impondrán de cincuenta a cien días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien:

VIII. Solicite u ordene evidencia del sentido de su voto o viole, de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto."

Es decir, que te exijan una fotografía de tu voto sí es un delito y puede ameritar cárcel. Pero esta disposición únicamente aplica por si alguien te pide evidencia de tu foto, no si tú deseas compartirla.

En otras palabras y en términos prácticos, si deseas tomarte una “selfie” para mostrarla en tus propias redes, por tu deseo expreso, no existe ningún delito que perseguir. Aunque la recomendación es que no lo hagas, porque la diferencia entre una práctica y otra puede ser ambigua, por lo que sí podrías generarte un problema al simular que existe coacción a la hora de votar. Lo mejor es abstenerte y votar de forma libre y secreta. 

INE México

Compartir mi huella después del voto

Si tienes pensado compartir alguna selfies con el dedo entintado o con tu INE; debes tener en cuenta que puede ser una práctica ?peligrosa?, pero es porque estás expuesto a compartir tu información privada e incluso tu huella digital, uno de los datos biométricos más preciados por la ciberdelincuencia.

Los datos biométricos son las características biológicas o físicas de una persona, que se pueden utilizar para identificarse, como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o hasta el escaneo de retina. En la actualidad, estos son algunos de los métodos más usados para ingresar a dispositivos como celulares, tabletas o computadoras, donde las personas almacenan su vida digital, o bien, para acceder a servicios bancarios, hacer trámites de migración? Así que es posible que a partir de la huella digital de una selfie, con buena resolución, proximidad e iluminación e imagen nítida, es posible que los ciberdelincuentes aprovechen esta situación.

Vidente revela quién ganará la presidencia de México

Según una popular astróloga mexicana, Mhoni, Claudia Sheinbaum resultará electa el próximo domingo: “La carta de la estrella me está diciendo que la doctora Claudia Sheinbaum va a ganar completamente la presidencia el 2 de junio de 2024, liderando en todos los sentidos y superando a sus contrincantes por más de 11 o nueve puntos de diferencia”, dijo la vidente a través de su canal oficial de YouTube. 

INE México

Ley seca

El Instituto Electoral local de la CDMX, solicitó a la Secretaría de Gobierno realizar las acciones tendientes para prever que el sábado 1 y domingo 2 de junio, se suspenda la venta de bebidas embriagantes en la capital, con el fin de asegurar el orden y la seguridad pública, y con ello garantizar el desarrollo de la jornada comicial, en la que también se votará por la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. "Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024", precisa la publicación emitida por la Secretaría de Gobierno.

Próxima mujer presidenta en México 

En México hay dos mujeres contendientes para dirigir a la segunda economía más grande de América Latina: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Así que tendremos una mujer Presidenta por primera vez en la historia, una gran participación ciudadana y una gran participación de los jóvenes y seguramente mayor representatividad para el resto de las mujeres en el futuro.

¡Votar o no, y por quién votar o no, es solo tu decisión!

Carlos Santana: ícono que ha dejado en alto la cultura y música mexicana
MXCity
El disco Supernatural es uno de los más reconocidos y elogiados del gran Carlos Santana, un icono de la virtud y el gran estilo para tocar la guitarra. 

Foto destacada Alina Ostrova

Carlos Santana es uno de los músicos mexicanos más reconocidos en todo el mundo.

 

Todas las personas que han hablado con Carlos Santana afirman que hay pocas conversaciones con él que no terminen en una discusión sobre los ángeles, radio espiritual y música. Carlos Santana se mudó a San Francisco a principios de la década de 1960, donde formó la Santana Blues Band (1966) inspirado en sus héroes musicales son John Coltrane, Miles Davis, Marvin Gaye… 

La banda sería conocida simplemente como Santana, y a lo largo de los años 1970 y principios de los 80, Santana lanzó una serie de álbumes exitosos como Abraxas, Lotus y Amigos, haciendo un gran regreso en 1999 con Supernatural, ganador del Grammy. En 2009, recibió un premio Billboard Lifetime Achievement Award y varios años más tarde recibió el Kennedy Center Honors. Los álbumes más recientes han incluido Corazón y Santana IV.

Carlos Santana nació el 20 de julio de 1947 en Autlán de Navarro, Jalisco. Hijo de un violinista profesional, que lo llevó de Autlán a Tijuana, en donde Santana tocaba en clubes de striptease, inspirándose en la música de artistas como BB King, Ray Charles y Little Richard. A principios de 1960, Santana se mudó con su familia a San Francisco, y Carlos se naturalizó ciudadano estadounidense en 1965.

 

Carlos Santana

En San Francisco, el joven guitarrista conoció nuevas influencias musicales, el jazz y la música folclórica internacional, y fue testigo del movimiento hippie y después de trabajar de lavaplatos y tocando por unas monedas en las calles, Santana decidió convertirse en músico a tiempo completo con sus compañeros músicos callejeros David Brown y Gregg Rolie (bajista y teclista, respectivamente).

Desde el inicio la banda mezcló rock latino, jazz, blues, salsa y ritmos africanos, por lo que pasó a ser conocida y coronada por una actuación memorable en Woodstock en 1969, llevó a un contrato de grabación con Columbia Records, entonces dirigida por Clive Davis. La mayoría de los discos fueron bastante exitosos. 

Después de Woodstock, Santana y su banda lanzaron más álbumes exitosos con su estilo único, en 1987 ganó su primer Grammy a la Mejor Interpretación Instrumental con Blues for Salvador. En 1998, Santana estuvo entre el grupo de artistas incluidos en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

Carlos Santana

A pesar de su increíble carrera musical, Santana tuvo un impresionante éxito en 1999, en un disco que tuvo a Eric Clapton, Lauryn Hill, Cee Lo Green, Dave Matthews y Wyclef Jean, para actuar en el álbum número 35 del legendario guitarrista, Supernatural. A principios de 2000, el álbum había vendido 10 millones de copias en todo el mundo y generó un sencillo número uno, “Smooth”, con letras pop pegadizas cantadas por Rob Thomas y los licks de guitarra cargados eléctricamente de Santana.

Dicho disco estuvo nominado en nueve categorías de los premios Grammy, incluido Álbum del año, Grabación del año y Canción del año, Santana ganó en ocho categorías. De hecho, Santana empató el récord de Michael Jackson de 1983 de mayor cantidad de premios Grammy ganados en un solo año.

Desde el 2000, Santana ha seguido creando música, lanzando discos y sencillos, incluso con artistas latinos como Juanes, ChocQuibTown, Romeo Santos y Gloria Estefan. A la fecha Santana se comprometió con la baterista Cindy Blackman, miembro de su banda que trabajó anteriormente con Lenny Kravitz, en julio de 2010. Los dos se casaron en diciembre de ese año.

Los Tigres del Norte ya cuenta con museo en este Pueblo Mágico de Sinaloa
MXCity
El Pueblo Mágico de Mocorito rinde tributo a los Tigres del Norte y al increíble legado de los íconos de la música norteña.

Foto destacada Selena Ojeda Periodísta

Ya puedes visitar este Museo de Los Tigres del Norte, ser visitado en su tierra natal Mocorito.

 

El Pueblo Mágico de Mocorito ya cuenta con el Museo de los Tigres del Norte, mismo que fue construido por el gobierno del estado, en donde sus miles de seguidores podrán visitar parte del increíble legado de los íconos de la música regional mexicana.

El museo de los Tigres del Norte  exhibe una gran colección de fotografías, vestuarios, instrumentos, objetos personales; así como diversos premios nacionales e internacionales, que forman parte de la larga vida como músicos, nacidos en el pueblo mágico de Mocorito.

Selena Ojeda Periodísta

La apertura del museo, que lleva el nombre del conjunto musical fundado en 1968, en su tierra natal, Rosa Morada, Mocorito, concentró a la clase política y social que acompaño a los integrantes de este grupo, los hermanos Hernán, Eduardo, Jorge, Luis y Óscar.

La inauguración estuvo encabezada por el gobernador, Rubén Rocha Moya, se dejó constancia que este museo que abre sus puertas en el pueblo mágico de Mocorito, es un reconocimiento a la trayectoria artística de más de cinco décadas cantando éxitos como "Ni pariente somos", "La Banda del Carro Rojo", "Jefe de Jefes".

Este museo será uno de los nuevos atractivos para los visitantes, con el tiempo se convertirá en un recinto emblemático para alentar las aspiraciones artísticas de las nuevas generaciones. Porque Los Tigres del Norte son un grupo que ha conseguido darle voz al pueblo, al migrante y a la sociedad mexicana; demás de identificarse con las causas de la población de origen hispano americano, y, por su puesto, ser pioneros de los narcocorridos que tanto impacto tiene en el mundo contemporáneo.

Selena Ojeda Periodísta

Museo de Los Tigres del Norte

Dónde: 6 de Septiembre 129, Bugambilias, Mocorito, Sin.

Cuándo: miércoles a lunes de 09:00 a 19:00

Cuánto: General $80, locales $50 y estudiantes $30

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x