Vida Capital
¿Ya conoces las fantásticas propiedades del aguamiel?
Carlos Cid
El aguamiel es la savia que circula en el corazón del maguey. Por sus métodos de extracción artesanal, sus propiedades nutricionales son numerosas.

El aguamiel es una bebida de consistencia babosa y sabor dulce. Se le conoce como sirope, tlachique, jarabe o miel de agave, dependiendo de la región.
extracion-de-aguamiel

El aguamiel es la materia básica con la que se fabrica el pulque. Su método de extracción es artesanal y un tanto poético, ya que se trata de una sustancia deliciosa que se aloja en el corazón del maguey.  De manera que para obtenerlo es necesario esperar a que el maguey madure por unos ocho años y entonces, pasado ese tiempo el tlachiquero (persona encargada de la extracción del aguamiel) podrá recoger el líquido por medio del cocote y succionarlo directamente desde su centro. 

 

Propiedades generales del aguamiel

aguamiel-corazon

El aguamiel es una bebida que tiene muchas propiedades. Posee una vida corta, entre 24 y 48 horas antes de que empiece a fermentarse. Al ser una bebida acuosa, es un excelente hidratante, ya que ayuda a reponer liquidos y electrolitos en el cuerpo. Destaca, de entre otras bebidas naturales por ser rico en fibra soluble, proteína hasta en una 8 por ciento, potasio, magnesio, calcio, zinc y vitamina C.

Además el aguamiel posee varios tipos de carbohidratos como la fructuosa, sacarosa y glucosa. Es ideal para diabéticos, ya que los azúcares del aguamiel al no estar procesados ayudan a bajar el exceso de azúcar de la sangre.

aguamiel-pulque

El aguamiel también es un excelente antioxidante. Tiene propiedades medicinales terapéuticas que ayudan a controlar el colesterol malo. También ayuda a fortalecer las defensas del cuerpo. Si se consume de forma regular, este brebaje puede limpiar y mejorar el funcionamiento del aparato digestivo de forma significativa.

Las delegaciones donde se  sigue sembrando y produciendo el maguey del aguamiel en la CDMX son muchas, empezando por la Gustavo A. Madero; Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, específicamente en sus zonas rurales y montañosas.

pulqueria-aguamiel

Foto: El Universal

Hoy en día, y con el resurgimiento del pulque como bebida tradicional, en las pulquerías y bares de la Ciudad de México es posible encontrar aguamiel. Te recomendamos ampliamente que en tu próxima visita a una pulquería, en vez de un curado optes por un delicioso y refrescante vaso de aguamiel, la bebida del corazón del maguey.

Exploradores y saqueadores gobernaron Chichén Itzá en el siglo XX
MXCity
Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo en general y del mundo maya en particular. 

Foto destacada Latin America Studies

Chichén Itzá ha tenido varios dueños a lo largo de los años, casi ninguno mexicano.

 

Las más de 80 hectáreas que conforman Chichen Itza, alguna vez fueron de propiedad privada, sus tierras fueron heredadas en más de una ocasión y, por supuesto, miles de monumentos para la cultura maya y la tradición mexicana, fueron saqueados, vendidos y sacados del país. 

Esto comenzó con Edward H. Thompson, diplomático y explorador estadounidense que exploró y compró Chichén Itzá, por 300 pesos de la época, que fueron pagados a un hacendado llamado Juan Sosa. Cuando las tierras fueron de su propiedad, se aventuró en ellas y logró encontrar riquezas con las que después comercializó. 

De acuerdo con libro del historiador mexicano Pedro Castro, El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, se explica que Thompson llegó a Yucatán en 1885 como parte de una misión diplomática, para explorar y extraer patrimonio cultural del país.

Thompson vivió 9 años en una Hacienda de Chichén Itzá, financiado por la American Antiquarian Society, cerca de un Cenote Sagrado que fue dragado con maquinaria pesada (operada sin los debidos cuidados) dañando todo tipo de piezas las cuales llevaban siglos bajo el agua. De ahí, extrajo objetos del antiguo pueblo de los itzaes; bolas de incienso de copal, machetes de madera, una lanzadera hasta que aparecieron piezas ornamentales, antiguas sandalias, campanas de cobre, numerosas figuras de jade, pedazos de cerámica, joyas, anillos, medallones de oro, esqueletos humanos, restos arqueológicos a los que el propio Thompson atribuyó un valor estimativo incalculable.

Thompson siguió el saqueo con buzos, y se calcula que robó hasta 30 mil piezas arqueológicas que terminaron en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard y el Museo Field Columbian de Chicago. Esto fue así hasta 1922, hasta que los campesinos demandaban dotaciones de tierras y lograron sacar a Thompson de Yucatán, y contó su "hazaña", de modo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el "delito de robo de objetos arqueológicos", usando como evidencia capítulos enteros de un texto llamado La Ciudad del Pozo Sagrado, de Theodore A. Willard, donde se narran todos los detalles del saqueo y el papel que jugó el “diplomático” estadounidense en el robo de las piezas.

Latin America Studies

La disputa legal comenzó en 1926 pero Thompson murió antes de que finalizará el juicio, el 11 de mayo de 1935. Tras la muerte de Thompson, sus abogados lograron reducir la indemnización pagando 36 mil 410 pesos. En 1940, Alfonso Caso, intentó negociar el regreso de piezas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, aunque no tuvo éxito, ya que se argumentó que si bien las piezas fueron robadas, no fueron robadas por el museo.

En 1935, Fernando Barbachano Peón compró los terrenos a la familia de Edward H. Thompson por 15 mil pesos mexicanos de aquella época. Barbachano formaba parte de una de las familias más importantes de todo Yucatán, y sabía la importancia de la zona, por lo que comenzó a construir una zona hotelera. Tuvo que llevar a cabo una investigación para probar que todo lo que Thompson había vendido formaba parte de transacciones legales. De esta manera, logró que la Suprema Corte de Justicia amparara esta situación en el año 1944 y logró así ser reconocido como el dueño legítimo.

Esto inició muchos pleitos legales entre los Barbachano y el gobierno mexicano, mismos que duraron décadas e incluso continuaron tras la muerte de Fernando. Solo cuando el dueño de Chichén Itzá era el nieto de aquel empresario que compró en primer lugar los terrenos al arqueólogo, en 2010, con Hans Jürguen Thies Barbachano, quien vendió Chichén Itzá al gobierno de Yucatán, por la cantidad de 220 millones de pesos mexicanos.

La Emperatriz, la locomotora que se podrá ver gratuitamente en la CDMX
MXCity
Los habitantes de CDMX podrán conocer la locomotara que estará en exhibición este 7 de junio; aquí todos los detalles.

 

La Empress 2816, es una locomotora de vapor 4-6-4 tipo Hudson construida en 1930 por el Montreal Locomotive Workshará. Originalmente estaba destinada al servicio de carga y pasajeros, para lo que sirvió en Canadá durante casi 30 años antes de retirarse el 26 de mayo de 1960.

La locomotora La Emperatriz (The Empress 2816), de la empresa canadiense Canadian Pacific Kansas City (CPKC), se encuentra recorriendo los tres países de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos, y México, como parte de la celebración del Final Spike Steam Tour (Gira del Último clavo del Tren de Vapor), y cuyo recorrido concluirá en la Ciudad de México, donde aficionados a las locomotoras y público en general podrá acceder a ella para contemplarla en todo su esplendor.

Desde hace muchos años sirvió como "embajadora" itinerante de vapor de la Canadian Pacific, por toda Canadá y EU, antes de ser almacenada en 2012. Ahora, el motor ha sido cuidadosamente preparado para viajar una vez más; la travesía comenzó el pasado 24 de abril, en Calgary, Alberta, y concluirá en la Ciudad de México, siendo la primera vez que los tres países se interconectan a través de los rieles.

Este trayecto especial a través del continente de la locomotora de vapor 2816 sirve para recordar nuestro pasado y celebrar nuestro futuro. Estamos encantados de compartir esta extraordinaria experiencia con las comunidades de toda nuestra red al cumplirse un año de nuestra travesía por CPKC. El recorrido a vapor del aniversario Final Spike será el primer tren de pasajeros a vapor de Norteamérica que atravesará Canadá, EU y México en un solo viaje.

En su última parara, las personas podrán ver de cerca la 2816, aprender más sobre la locomotora y la historia de CPKC. Además de que podrán disfrutar del mini tren Puffer Belly Express, un modelo de locomotora de vapor de un cuarto de escala de manera gratuita.

Las personas podrán apreciar a la imponente locomotora en la CDMX el próximo 7 de junio en la calle Ferrocarril de Cuernavaca y Avenida Río San Joaquín, en la alcaldía Miguel Hidalgo, entre las 12:00 y las 14:00 horas.

La entrada no tendrá costo alguno, además de que se podrán abordar sus vagones y tomarse fotografías. Sin embargo, no se tiene permitido viajar en ella.

 

Algunas teorías sobre el brazo perdido del General Álvaro Obregón 
MXCity
El General Álvaro Obregón perdió un brazo y aquí te decimos algunas de las teorías sobre dónde quedó su extremidad.

Foto destacada La Razón

La actitud de Álvaro Obregón, al perder su brazo, no deja de ser bastante interesante. 

 

Álvaro Obregón Salido fue una figura de la Revolución Mexicana luchando del lado de Venustiano Carranza, y más tarde se convirtió en el presidente de México de 1920 a 1924. Pero más allá de su historia de vida o familiar, se dice que Álvara Obregón perdió una de sus extremidades dos veces; igual que le pasó a Santa Ana y a Francisco Villa.

Álvaro Obregón nació en Sonora, y fue una de las figuras más importantes en la época postrevolucionaria que culminaría con la muerte de Emiliano Zapata y Francisco Villa. También fue retratado como un déspota y una figura oscura que jugaba con el poder en la novela de Martín Luis Guzmán, La sombra del caudillo, en la que se narra la represión del intento de golpe de Estado del gobierno dela huertista y la ejecución del general Serrano a través de la figura de Ignacio Aguirre.

Lo que pasó con la mano de Obregón, fue que el 3 de junio de 1915, antes de hacerse del poder, las relaciones entre Venustiano Carranza y el Centauro del Norte ya estaban resquebrajadas. Así que Carranza mandó a Obregón en contra de Villa, pero este sería víctima de un fiero ataque del ejército villista: "El caudillo sonorense fue alcanzado por un fragmento de granada en el brazo derecho, cercenándoselo de inmediato" se lee en el libro Ocho mil kilómetros en campaña del mismo general sonorense.

Archivo Casasola

Asimismo, se dice que era tal el dolor que sin poder aguantarlo "tomé con la mano que me quedaba la pequeña pistola Savage que llevaba al cinto y la disparé sobre mi sien izquierda (…) pero mi propósito se frustró, debido a que el arma no tenía tiro en la recámara" escribió el caudillo, cuyos hombres retiraron rápidamente el arma de sus manos.

Tras los primeros auxilios, el doctor Enrique Osornio amputó el brazo de Obregón, quien creía no librarse de las garras de la muerte por la pérdida de sangre. A pesar de esto, Obregón seguiría en la lucha y finalmente el ejército villista sería vencido. El doctor conservó el brazo y se lo dio a uno de sus cercanos, quien se lo ofreció a su dueño original. Pero este solo dijo: "haga con la mano lo que se le antoje."

Así que el brazo se lo quedó Francisco Roque Serrano y en una noche de juerga, según se dice, sería robado. A pesar de todo, Obregón llegó a la presidencia tras el asesinato de Carranza y asentó su poder en las nuevas élites posrevolucionarias de los años 20 con el apoyo de los militares triunfantes que escalaban en los escaños del poder. El caudillo nunca se mostró afligido por la pérdida y más adelante hasta bromeaba acerca del brazo: contaba que para encontrarlo, uno de sus oficiales lanzó una moneda y el brazo la atrapó.

También se dice que Obregón en realidad perdió la mano ante una mujer que cobraba por favores sexuales, y que fue el general Francisco R. Serrano quien habría pedido le regalase la extremidad al médico que realizó la amputación como recuerdo de las batallas en Guanajuato.

El General Obregón murió en 1928 a manos de León Toral, un religioso que fue tomado como un guerrero cristiano. Había un restaurante en el que Obregón se encontraba comiendo junto con otros militares en la Bombilla, que era al aire libre, cuando llegó Toral y le disparó varias veces.

Archivo Casasola

Según se contó, un día Osornio, el médico que le amputó el brazo a Obregón, encontró el brazo en un prostíbulo en avenida Insurgentes, donde era exhibido dentro del lupanar. Así que el médico lo robó a una prostituta y se lo entregó a Aarón Sáenz en 1935. Este último convenció a Lázaro Cárdenas de construir un monumento en su nombre en el mismo lugar que fue asesinado: en el parque de la Bombilla.

El brazo sería exhibido durante décadas hasta que en 1989 sería incinerado y devuelto a la familia de Obregón, quienes le dieron sepultura y fue reemplazado por una escultura de bronce de la mano.

Lo que no se sabe es en dónde estuvo la mano de Obregón entre 1915 y 1935, fecha en que reapareció públicamente para ser exhibido durante 54 años en el monumento que se encuentra en el parque de La Bombilla, en San Ángel (justo en el lugar donde estaba el restaurante del mismo nombre y en el cual fue asesinado don Álvaro en 1928, dos semanas después de ser reelecto como presidente de la República), edificación construida para "honrar" la mano de Obregón. 

En ese monumento estaba el frasco con la mano conservada por formol para que los mexicanos pudieran verla, la mano para ese momento ya lucía amarillenta y con una desagradable base "pulposa" compuesta por tejidos, huesos y carne.

Una versión afirma que la mano nunca estuvo perdida del todo, sino que permaneció en posesión de algún admirador de Álvaro Obregón, y que la familia fastidiada de tenerla en su hogar, tomó la decisión de entregarla al gobierno de Lázaro Cárdenas.

Fue en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que la mano fue regresada a la familia de Obregón

Selfies, ley seca, astrología y otras curiosidades de las elecciones de México 2024
MXCity
¿Qué pasa si me tomo una selfie emitiendo mi voto? ¿Y si comparto fotos de mi huella en redes sociales? ¿Predicciones astrológicas políticas? Estas y más curiosidades de las elecciones de México 2024.

Foto destacada INE México

Las elecciones de México 2024 son las más importantes y curiosas en la historia del país.

 

El domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país, en donde se espera que más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas o porque están en juego 20.708 cargos públicos en todo el país. Pero más allá del contexto político y social que atraviesa México, aquí te vamos a dejar algunas de las curiosidades que tienen estás campañas del 2024.

¿Si me tomo una “selfie” emitiendo mi voto y la comparto en redes sociales?

Como tal, la Ley General en Materia de Delitos Electorales contempla, en el Artículo 7. "Se impondrán de cincuenta a cien días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien:

VIII. Solicite u ordene evidencia del sentido de su voto o viole, de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto."

Es decir, que te exijan una fotografía de tu voto sí es un delito y puede ameritar cárcel. Pero esta disposición únicamente aplica por si alguien te pide evidencia de tu foto, no si tú deseas compartirla.

En otras palabras y en términos prácticos, si deseas tomarte una “selfie” para mostrarla en tus propias redes, por tu deseo expreso, no existe ningún delito que perseguir. Aunque la recomendación es que no lo hagas, porque la diferencia entre una práctica y otra puede ser ambigua, por lo que sí podrías generarte un problema al simular que existe coacción a la hora de votar. Lo mejor es abstenerte y votar de forma libre y secreta. 

INE México

Compartir mi huella después del voto

Si tienes pensado compartir alguna selfies con el dedo entintado o con tu INE; debes tener en cuenta que puede ser una práctica ?peligrosa?, pero es porque estás expuesto a compartir tu información privada e incluso tu huella digital, uno de los datos biométricos más preciados por la ciberdelincuencia.

Los datos biométricos son las características biológicas o físicas de una persona, que se pueden utilizar para identificarse, como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o hasta el escaneo de retina. En la actualidad, estos son algunos de los métodos más usados para ingresar a dispositivos como celulares, tabletas o computadoras, donde las personas almacenan su vida digital, o bien, para acceder a servicios bancarios, hacer trámites de migración? Así que es posible que a partir de la huella digital de una selfie, con buena resolución, proximidad e iluminación e imagen nítida, es posible que los ciberdelincuentes aprovechen esta situación.

Vidente revela quién ganará la presidencia de México

Según una popular astróloga mexicana, Mhoni, Claudia Sheinbaum resultará electa el próximo domingo: “La carta de la estrella me está diciendo que la doctora Claudia Sheinbaum va a ganar completamente la presidencia el 2 de junio de 2024, liderando en todos los sentidos y superando a sus contrincantes por más de 11 o nueve puntos de diferencia”, dijo la vidente a través de su canal oficial de YouTube. 

INE México

Ley seca

El Instituto Electoral local de la CDMX, solicitó a la Secretaría de Gobierno realizar las acciones tendientes para prever que el sábado 1 y domingo 2 de junio, se suspenda la venta de bebidas embriagantes en la capital, con el fin de asegurar el orden y la seguridad pública, y con ello garantizar el desarrollo de la jornada comicial, en la que también se votará por la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. "Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024", precisa la publicación emitida por la Secretaría de Gobierno.

Próxima mujer presidenta en México 

En México hay dos mujeres contendientes para dirigir a la segunda economía más grande de América Latina: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Así que tendremos una mujer Presidenta por primera vez en la historia, una gran participación ciudadana y una gran participación de los jóvenes y seguramente mayor representatividad para el resto de las mujeres en el futuro.

¡Votar o no, y por quién votar o no, es solo tu decisión!

20 razones profundas y esenciales para ir a votar
Benjamin Malik
El domingo 2 de junio de 2024 los mexicanos podremos elegir el futuro de este país. Aquí les presentamos algunos motivos para involucrarse en esta jornada histórica.


Votar para escoger el futuro.

Tras largos meses de campaña al fin llegó el día en el que las mexicanas y los mexicanos tendrán el derecho de elegir el rumbo que tomará este país. Llegó la hora de la verdad, ese momento en el que sabremos: quién ganó la elección presidencial, cómo quedaron las cámaras, quién gobernará la Ciudad de México y quiénes serán los nuevos alcaldes.

Más allá de las ideologías o preferencias hay que estar de acuerdo que el domingo un nuevo capítulo se escribirá. De hecho los especialistas predicen que será una jornada histórica,

se espera que voten al menos 89 millones de mexicanos; una participación  sin precedentes en la democrática de esta nación que nos indica las ganas que tienen los ciudadanos de trazar un mejor presente a través de una vía pacífica.

votar

Sin embargo, todavía hay una gran cantidad de personas que pese a tener INE han pensado no acudir a a las casillas. Según algunas casas encuestadores los no votantes pertenecen a un grupo minoritario que no ha podido o no ha querido involucrase en los procesos políticos recientes. Individuos que están enojados y que no creen en el Instituto Nacional Electoral. individuos que no se sienten representados por los candidatos o que simplemente no han tenido el tiempo para informarse.

A pesar de que cada persona tiene el derecho a decidir cómo quiere pasar este domingo, es importante considerar que no ir a votar es una renuncia al futuro. Quizá porque aunque a veces parezca lo contrario 

la democracia va más allá de los políticos. En realidad la política es el alumbrado de las calles, es la comida que llega a una mesa, es una escuela, es un camión, es la soberanía  y es tal vez el inicio de una nueva época.

En honor a lo anterior, hemos creado una breve lista con algunas razones para este 1 de julio visitar  las urnas y ser parte activa de lo que sigue.

¿Por qué votar?

Para construir el país que todos queremos.

Para que los impuestos sirvan para el bienestar de las personas. 

Para que haya leyes que realmente mejoren al país.

Para que todas las personas lleguen bien a su casa.

Para que se escuchen todas las voces por igual.

.votar

Para que los niños puedan aprender del ejemplo,

Para que los estudiantes puedan formar su propio criterio.

Para que los servicios de salud funcionen como deben.

Para que la policía sirva para proteger a los ciudadanos. 

Para aprender a llegar a acuerdos.

Para que el trabajo cuente.

 votar

Para que nuestros preciados recursos naturales no se acaben.

Para celebrar que en este país todos tenemos los mismos derechos.

Para que todos entiendan que el voto más que un derecho es una responsabilidad. 

Para cambiar lo que no nos gusta del presente. 

Para que la justicia deje de ser un sueño lejano.

votar

Para que la impunidad y la corrupción no se apropien de las instituciones. 

Para que el bienestar se distribuya mejor. 

Para que la voz de un sólo individuo cuente.

Para que pare la violencia.

Para que no gane la indiferencia.

¿De dónde proviene la palabra mariachi y las múltiples teorías históricas? 
MXCity
El Mariachi es tan reconocido que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

Fotos cortesía de Mariachi Gama 1000

Esta es la curiosa y fascinante historia del origen de la palabra mariachi.

 

El mariachi fue un conjunto de personas haciendo música para la localidad, pero hoy en día es un tipo de música que ha llegado a Japón, Colombia, Francia, El Salvador, y por supuesto en casi todos los condados de los Estados Unidos. Sin importar si es un Mariachi que toca en México o el extranjero, siempre nos produce una sensación especial en la piel y muchos sentimientos de nostalgia y hasta de jovialidad.

Sobre el origen del término Mariachi, parece que no hay un consenso, ya que existen algunas versiones. La primera explicación afirma que los indígenas de Techaluta, Jalisco, llamaban así a un piso de madera en el que realizan sus bailes o zapateados; ya que este nombre proviene de un árbol desconocido del que usaban su madera para construir este tablado o pista de baile.

Otra historia afirma que la palabra proviene de la mezcla del castellano “María” y la lengua del pueblo coca “shi, son” , que significa sones. Esta combinación nace porque los habitantes de Cocula adoraban a la Inmaculada Concepción en 1528.

Plans

Se dice que el sonido particular que dio origen al mariachi nació en Cocula, Jalisco; en donde lo habitantes de este pequeño pueblo crearon la base rítmica como una expresión de adoración a la Virgen de la Pila, imitando así a los frailes que utilizaban la música para evangelizarlos. La fusión sonora de las guitarras y violines con las caracolas, teponaztlis, flautas de carrizo y otros instrumentos indígenas es la chispa que ocasionó el nacimiento de un nuevo género: el mariachi.

Asimismo, según el Diccionario de Mejicanismos de 1895 describe al mariachi como "fandango o baile de gente del pueblo", aunque también le da el significado de tambor. 

El Diccionario de Mitología Náhuatl, refiere que la palabra mariachi deriva del pinutl, lengua hermana del cora, propia de la región de Nayarit. Pero como los primeros mariachis surgieron en Cocula y en Tecalitlán; hasta que en 1896 esta tradición musical llegó a la Ciudad de México a través del grupo de José García.

Otra explicación del origen de la palabra mariachi, es que es un vocablo viene del francés mariage (matrimonio); se comenta que en Jalisco, durante la ocupación francesa se contrataron músicos para alegrar las bodas; sin embargo, no está fundamentado. Otra versión señala que el mariachi tuvo sus orígenes en la música popular y en los artistas de la Nueva Galicia, hoy Guadalajara.

Plans

Lo que ya se sabe, es que la música y la formación del Mariachi se consolidó durante el Porfiriato, ya que se consideró propia de las clases bajas por la influencia del afrancesamiento nacional. Lo irónico es que una de las versiones dice que los propios franceses la adoraban durante las bodas. Es por eso que el género se enalteció con la Revolución Mexicana, pues los corridos eran armas musicales que hablaban de la injusticia. Luego de esto, la música de mariachi comenzó a aparecer en las películas rancheras y durante 1930 la agrupación de Marmolejo introdujo la trompeta.

Seis años después Lázaro Cárdenas usó al Mariachi Vargas como estrategia publicitaria en su campaña electoral. Este grupo se ha mantenido como uno de los más antiguos en el país, pues sigue vigente con su quinta generación de músicos.

Es por eso, que la indumentaria del mariachi está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española; llevan espuelas en los botines y usan sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta; imagen que se popularizó en 1936 en la película Allá en el Rancho grande.

Lo que sabemos hoy en día, es que el mariachi es música tradicional mexicana a través de sus géneros ranchero, bolero, instrumental e incluso en versiones de música clásica, así como en arreglos y fusiones con acompañamiento de sinfónica, lo que le da un aire renovado. De hecho, la música regional mexicana ha pasado por diferentes etapas de auge y declive en el gusto del público; no obstante, en el México contemporáneo el mariachi mantiene viva la música autóctona, así como diversas tradiciones en nuestro país.

Panteón del Tepeyac: el cementerio más antiguo e histórico de México
MXCity
En el Panteón del Tepeyac es posible encontrar muchos elementos arquitectónicos del romanticismo, neogótico, art nouveau y decó. 

Fotos cortesía de Turismo CDMX

El Panteón del Tepeyac es un lugar en la CDMX con muchos años de antigüedad. 

 

La Ciudad de México tiene una historia en cada uno de sus rincones, y en el Panteón del Tepeyac es posible encontrar muchas historias diversas. De hecho, este lugar ha sido testigo de distintas etapas y épocas del país, pues se trata del cementerio más antiguo de la República con más de 300 años de antigüedad.

Este panteón comenzó su historia en 1660. Esto se sabe, porque en este panteón es posible encontrar tumbas que datan de dicho periodo, por lo que se cree que durante ese año se fundó el cementerio; aunque es bastante probable que haya comenzado mucho antes, aunque sin un registro histórico no es posible saberlo del todo.

Asimismo, se ha fijado esta práctica porque, según la leyenda, se dice que el cementerio se fundó con el entierro de Juan Diego, quien habría visto a la Virgen de Guadalupe en 1531 y que murió en 1548, por lo que dicha teoría modificaría la edad del panteón a 452 años. No obstante, se considera 1760 como una opción muy viable del año de la fundación del panteón, ya que vendría de la mano de la construcción de la Capilla del Cerrito, lugar preciso en que el que la Virgen de Guadalupe habría hecho su aparición ante Juan Diego.

 

Durante el Imperio de Maximiliano, el panteón fue reorganizado y sus instalaciones recibieron una mejora significativa en 1865. Además, en gran medida, los entierros corresponden a la época de la Nueva España. Por ello es que pueden encontrar muchas esculturas del Ángel del Silencio, el cual simboliza el silencio y el respeto por los difuntos.

Además de albergar la popular estatua de la Virgen de Lourdes, en el cementerio también reposan los restos de personajes históricos como Antonio López de Santa Anna, controversial expresidente y militar mexicano del siglo XIX. Su “Alteza Serenísima” planeó la fallida defensa nacional en contra de la Intervención Estadounidense (1846-1848), la cual concluyó con la pérdida de dos millones trescientos mil kilómetros cuadrados de territorio nacional.

Xavier Villaurrutia es otro de los memorables personajes que reposan en el Panteón del Tepeyac, se trató de uno de los intelectuales más importantes de la primera mitad del siglo XX en México. Realizó más de 26 obras en géneros como: epistolar, poesía, narrativa, dramaturgia, guión cinematográfico, traducción y ensayo.

Según la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, otros personajes históricos que descansan en paz son Filomeno Mata, periodista y profesor de la época porfirista; Ernesto Elorduy pianista mexicano reconocido del siglo XIX y Ponciano Díaz, torero mexicano del siglo XIX; asimismo, Manuel Orozco y Berra, Alfredo Chavero, el poeta Joaquín Arcadio Pagaza; Gabriel Mancera, Emilio Dondé; Protasio Tagle y Félix Zuloaga, entre otros.

Finalmente, es un cementerio que se destaca por la riqueza artística y testimonial de su considerable cúmulo de monumentos funerarios, representativos de varios estilos y corrientes estéticas del pasado, como el romanticismo, el neogótico, el art nouveau y el art decó. Esas características y singularidades justifican el proyecto de la delegación Gustavo A. Madero para consolidar al Panteón del Tepeyac como un museo de sitio, pues hace unas semanas el recinto fue reabierto al público con su nuevo estatus.

Otro aspecto del Museo de Sitio del Panteón del Tepeyac, a decir del pintor Marcos Límenes, encargado directo del proyecto auspiciado por la delegación Gustavo A. Madero, es el recorrido por el propio cementerio, en el que se analiza in situ el simbolismo de varios de los monumentos funerarios, destacando sobre todo los de origen romántico, con rasgos como la antorcha invertida, el manto cubriendo la cruz, las columnas truncas y las dolientes, por ejemplo.

En este lugar es posible visitar un pequeño museo del sitio con cita previa. Cuenta con dos salas que recogen una historia del Cerro del Tepeyac, y la segunda sala narra la historia del cementerio. La mayoría de los visitantes internacionales notarán que el cementerio es una especie de telón de fondo del resto del sitio de la Basílica. Se puede vislumbrar desde múltiples puntos en las colinas, capillas y pasarelas circundantes.

Museo de sitio y Panteón del Tepeyac

Dónde: Carrillón Guadalupano, Plaza Mariana s/n, Villa de Guadalupe. Gustavo A. Madero

Cuándo: solo visitas guiadas

Entrada libre

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x