Comunidad
¿Cuáles son los empleos mejor pagados para las mujeres en México?
Mare Loustaunau
Sobre las carreras que más las eligen las mujeres, y las que cuentan con los mejores sueldos.
mujeres

¿Qué puestos tienen mejor remuneración para el género femenino en nuestro país? 

 

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que conmemora la lucha de la mujer en la historia, enalteciendo hechos como la búsqueda de equidad en la sociedad y el derecho a votar. Cabe mencionar, que anteriormente este día era conocido como el Día de la Mujer Trabajadora. Y es que fue a finales del siglo XIX cuando los movimientos femeninos tomaron fuerza en la industria obrera.

Ciertamente, gracias a estas mujeres la situación ha cambiado enormemente para el género femenino en materia de empleos. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer. Es un hecho flagrante que existe una brecha de género, sobre todo en países como México, donde lamentablemente los sueldos sí varían dependiendo de quién llena el puesto.

mujeres1

En cuanto a las carreras, hay también muchos estereotipos. Se cree que ciertas licenciaturas son exclusivas para mujeres, pero lo cierto es que no. Por eso nos dimos a la tarea de investigar cuál es el porcentaje de mujeres en las carreras más comunes en México. Aquí la lista:

  1. Formación docente: 97.9%.
  2. Atención social: 94.7%.
  3. Diseño: 93.6%.
  4. Enfermería: 91.1%.
  5. Psicología: 78.5%.
  6. Biología: 72.3%.
  7. Terapia y rehabilitación: 72.1%.
  8. Lenguas extranjeras: 70.7%.
  9. Literatura: 70.4%.
  10. Ciencias políticas: 67.7%.
  11. Bellas artes: 64.5%.
  12. Ciencias ambientales: 63.4%.
  13. Odontología: 63.1%.
  14. Química: 61.7%.
  15. Antropología: 60.6%.
  16. Periodismo: 59.5%.
  17. Arqueología: 58%.
  18. Administración de empresas: 55.8%.
  19. Contabilidad: 52.3%.
  20. Mercadotecnia y publicidad: 51.1%.
  21. Derecho: 46.3%.
  22. Medicina: 43.7%.
  23. Música y artes escénicas: 42.7%.
  24. Criminología: 40.7%.
  25. Matemáticas: 39.7%.
  26. Economía y finanzas: 38.7%.
  27. Arquitectura: 29.7%.

Una vez sabido el porcentaje de mujeres que las carreras de nuestro país tiene, veamos cuáles de estas son el realidad las mejor pagadas. En 2017, estos cinco empleos resultaron los mejor remunerados para las mujeres en México:

mujeres2

CEOs: Con un ingreso anual de 97 mil dólares. Únicamente el 28% de los CEOs en México son mujeres. Y los hombres que ocupan estos puestos ganan 22% más.

Farmacéuticas: Con un ingreso anual de 95 mil dólares. Pese a que el 60% de los farmacéuticos en México son mujeres, existe una diferencia salarial con hombres del 12%.

Enfermeras: Con un ingreso anual de 91 mil dólares.

Gerentes de computación y sistemas: Con un ingreso anual de aproximadamente 87 mil dólares. Solo el 25% de estos trabajadores son mujeres. Y la brecha salarial es del 4%.

Abogadas: Con un ingreso anual de aproximadamente 84 mil dólares. No obstante, hay que mencionar que solo el 40% de las profesionistas en derecho son mujeres. Y que la diferencia entre el sueldo con hombres es de 22%.

mujeres3

Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad.

Chamula: la comunidad que convirtió en ídolo religioso a la Coca Cola 
MXCity
Para esta comunidad chiapaneca, la Coca Cola forma parte de sus ritos ceremoniales e incluso de los altares en la iglesia. 

Foto destacada Cuartoscuro

San Juan Chamula es la comunidad que más Coca Cola bebe en todo el mundo. 

 

San Juan Chamula es de las regiones más lluviosas de México, pero la comunidad solo tiene agua corriente con un pequeño chorro que sale de una llave hiperclorada, así que no es agua potable. De hecho, el agua potable es cada vez más escasa en San Cristóbal de las Casas, en el sureste de México, donde algunos vecindarios tienen agua corriente solo unas cuantas veces a la semana y muchos hogares tienen que comprar pipas de agua extra, cuando pueden costearlo.

Es por eso, que muchos habitantes se hidratan con Coca-Cola, que cuenta con una planta embotelladora local, con mucha agua para hacer sus productos. En este lugar, los habitantes de San Cristóbal beben en promedio dos litros de refresco al día. El efecto en la salud pública ha sido alarmante, según el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Obrero Martínez, en los últimos 20 años en Chiapas, la mortalidad por diabetes aumentó en 219 por ciento.

Pero en esta comunidad, la refresquera tiene permitido extraer 419?mil 774 metros cúbicos de agua al año, como parte de un contrato con el gobierno federal firmado hace varias décadas. Por supuesto, los ejecutivos de Coca-Cola tienen otras explicaciones: la urbanización veloz, una planeación deficiente y la carencia de inversión gubernamental, que ha dejado que la infraestructura de la ciudad se desmorone.

Ritual religioso con Coca-Cola

Diana Bagnoli/The Guardian 

Pero esto también ha rebasado, por bastante, la idea de las ?empresas malvadas? el cambio climática o la expansión urbana, ya que la comunidad de Chamula, ya creó un fenómeno en donde la Coca-Cola forma parte de algunos rituales religiosos, especialmente entre las comunidades tsotsiles, y su capacidad para producir eructos. 

Para los tsotsiles, el acto de eructar se asocia con la purificación del alma, convirtiendo así a la bebida gaseosa en un componente fundamental de diversos actos religiosos, cívicos y sociales. Así que los indígenas de San Juan Chamula le rezan a los santos entre sorbos de bebida de cola, sin importarles los estragos de la diabetes, la tercera causa de muerte en este municipio del estado mexicano de Chiapas.

A menudo se dice que el uso religioso de bebidas de cola en San Juan Chamula se remonta a los años 30 del siglo XX, cuando los misioneros buscaban alternativas para reducir los altos niveles de alcoholismo entre los indígenas locales, en particular de la etnia tzotzil.

Anteriormente, la mayoría de indígenas bebían un aguardiente llamado ‘posh’ para rezar y establecer una comunicación espiritual con sus santos, pero los misioneros lo satanizaron e influyeron el uso de bebidas de cola. El ‘posh’ es un destilado de maíz y caña de azúcar con piloncillo (panela) que se elabora de manera artesanal en las casas de San Juan Chamula y de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas.

Diana Bagnoli/The Guardian 

Pero cuando una parte de la población dejó el ‘posh’, pues se sustituyó por Coca Cola como una bebida celestial y sagrada que actualmente son comunes en los altares de la iglesia de Chamula. Con el paso del tiempo, esta decisión y otras relaciones, han mermado la salud de los habitantes de esta zona de los Altos de Chiapas, una de las más pobres del país, con altos índices de desnutrición y que ocupa el primer lugar en el país por consumo de refrescos de cola.

La diabetes ocupa el tercer lugar en las causas de mortalidad en Chiapas, después de los tumores malignos y las enfermedades del corazón, confirmó la investigadora Itandehui Castro Quezada, del colegio de la Frontera Sur. Peña Priego, que se ha dedicado al estudio de la diabetes en la zona de los Altos de Chiapas, asegura si bien las bebidas de cola se ha tocado de manera colateral, más que las muertes por diabetes, el tema son los porcentajes de personas enfermas.

La cantidad de gente que se enferma es de 46,4 por cada 100 mil y la tasa de mortalidad se ha ido incrementando a partir del 2008, apuntó el experto. Según datos manejados por estos especialistas, en la zona de Chamula, el consumo per cápita de bebidas de cola es el equivalente a unas dos latas diarias de 325 mililitros en promedio, el doble de los estándares mexicanos.

De esta manera podemos encontrar que, por un lado, está región de Chiapas está entre las más pobres del país con alto índices de desnutrición y al mismo tiempo es primer lugar en consumo de bebidas de cola. De nuevo, la mayoría de sus barrios y comunidades sufren la falta de agua en una zona donde una productora de refrescos ha instalado una fábrica para la que extrae poco más de un millón de litros de agua cada día. 

Fernando Valenzuela, el mexicano que se volvió un ícono en los Dodgers
MXCity
Fernando Valenzuela cambió la forma de sentir y mirar el béisbol para gran parte de la audiencia en muchas partes del mundo. 

Foto destacada Tom Forget / MLB.com

El legado de Fernando Valenzuela continúa inspirando a muchas generaciones de beisbolistas. 

 

A menudo se dice que Fernando Valenzuela cambió el panorama del béisbol a nivel mundial, tanto como lo hizo Jackie Robinson y Babe Ruth en sus respectivas épocas, y eso puede ser discutible o no. Lo que es innegable, es que Valenzuela revolucionó el juego en y para los mexicanos, amplió la comunidad de fanáticos a las grandes ligas, llamó la atención de la comunidad mexicoamericana a los Dodgers y abrió paso a otros peloteros y jugadores mexicanos.

Todo esto comenzó cuando un joven Valenzuela llegó a ser el pitcher zurdo de los Dodgers, el 6 de julio de 1979, siendo adquirido por 120 mil dólares. Meses después, aprendería a lanzar el pitcheo que le daría fama y gloria: el screwball; con la guía del lanzador méxico-americano, Roberto "Babo" Castillo? en muy poco tiempo, Valenzuela llegó al bullpen de los Dodgers (septiembre 1980) y para la temporada de 1981, Fernando es llamado al equipo principal y colocado en la lista de activos, quedando como lanzador del tercer juego.

El 9 de abril de 1981, Fernando se vuelve lanzador oficial del juego inaugural; donde tiró un juego completo, blanqueó al equipo contrario y ganaron los Dodgers por 2 carreras a cero a los Houston Astros? después de eso, todo el mundo se dejó de perguntar "¿Quién es Fernando Valenzuela?" y pasaros a formar parte de la Fernandomanía.

ESPN

Como si hubiera sido en un instante, las grandes multitudes de la comunidad latina de Los Ángeles veían cada vez más al novato, en el estadio se tocaba la canción "Fernando" de ABBA y en poco tiempo fue el primer jugador en ganar el premio de Novato del Año y el Cy Young premio que se otorga al mejor pitcher de la temporada, siendo líder en la Liga Nacional en ponchados. De hecho, Con Valenzuela al frente, Los Dodgers ganaron la Serie Mundial ante New York Yankees en esa temporada.

En la postemporada, fue el pitcher más joven en iniciar el primer juego de una serie y lanzar completo el juego 3 de la Serie Mundial de 1981 contra New York Yankees. Además, en su temporada de novato, bateo .250 y fue ponchado solo en nueve ocasiones en 64 turnos al bate. Recibió el premio del bate de plata otorgado por la Liga Nacional al mejor pitcher bateador.

Valenzuela fue apodado “El Toro” por los aficionados, establecido por un número de años como un caballo de batalla y uno de los mejores lanzadores de la Liga. 

 La Afición

En 1990 tuvo su gran momento estelar cuando lanzó su único juego sin hit ni carrera contra St. Louis Cardinals ganando 6-0 solo horas después del pitcher de Oakland Athletics, Dave Stewart lo había conseguido contra Toronto Blue Jays. Nunca antes en la historia del béisbol en las Ligas Mayores y hasta el momento actual, se han realizado dos juegos sin hit ni carrera. 

Valenzuela ingresó al Hispanic Heritage Baseball Museum Hall of Fame (Museo del Salón de la Fama de la Herencia Hispana del Béisbol) el 23 de agosto de 2003, previo al juego en el campo de ceremonias en el Dodger Stadium. En 2005, fue nominado como uno de los tres pitchers abridores del Equipo Latino de Leyendas de las Ligas Mayores. En el 2013 fue ingresado al Salón de la Fama del Béisbol del Caribe.

Fernando Valenzuela tiene más de 30 documentales sobre su vida y legado. En el 2003, regresó a la organización de los Dodgers como comentarista de radio para el público hispano parlante, narrando juegos de la Liga Nacional división Oeste. En 2015 fue contratado como comentarista en SportsNet LA. Valenzuela fue parte del equipo de mánagers de la Selección de México en el Clásico Mundial de Béisbol en el 2006, 2009 y 2013. El 4 de febrero de 2023, los Dodgers anunciaron el retiro de su mítico número 34.?

Descubre el ‘secreto de la eterna juventud’ de la cultura azteca 
MXCity
Los aztecas tenían una relación tan estrecha con este alimento que está en su alimentación básica, en los códices y en el mito de la fundación de Tenochtitlan. 

Foto destacada: @yayolopez_photo

La cultura azteca no logró preservar por mucho tiempo este secreto.

 

Como todos sabemos, México sin maíz sería un país diferente, ya que es la base de nuestra alimentación, uno de los ingredientes más valorados para toda nuestra gastronomía, y a nivel mundial se le considera como un ?superalimento?, pues su valor nutricional inmenso, sin mencionar que es un comodín en la cocina.

Aunque los aztecas consideraban que el maíz era un ingrediente sagrado, también tomaban en cuenta una planta qué, según la leyenda, brotó hace miles de años y perduró a lo largo de la historia: el nopal. Desde sus orígenes, esta cactácea cautivó a las antiguas culturas precolombinas, convirtiéndose como un pilar fundamental de su alimentación.

Para los aztecas, el nopal era un elixir natural para la juventud, al grado de atribuirle poderes especiales, ya que actuaba como un desintoxicante natural, facilitando la eliminación de toxinas del cuerpo y retrasando los signos del envejecimiento. Además de ser una planta con la que se conseguía una piel radiante.

INAH

El nopal puede verse en diversas representaciones en códices y otros documentos históricos de las culturas azteca, maya y otras civilizaciones indígenas de la región. Estas culturas valoraban al nopal no solo por su aporte nutricional, sino también por sus usos medicinales y en diversos rituales. Con la expansión del imperio azteca, el cultivo del nopal se extendió a lo largo de Mesoamérica. 

De hecho, el nopal forma una parte esencial en la leyenda fundacional de Tenochtitlán, la capital del imperio, donde los aztecas habrían fundado su ciudad en el lugar donde encontraron un águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que hoy en día forma parte del escudo nacional de México.

Tras la llegada de los españoles a América, el nopal fue introducido en Europa, África y Asia, donde se adaptó a diferentes climas y suelos, ampliando su cultivo a nivel mundial. Hoy en día, se cultiva en muchas partes del mundo, especialmente en países con climas áridos y semiáridos, pero sigue siendo un símbolo cultural y un alimento básico en México, donde se encuentra en una gran variedad de platillos tradicionales.

INAH

Desde el siglo XXV, el nopal es venerado como un superalimento gracias a sus extraordinarias propiedades nutricionales.  El nopal cuenta con alta cantidad de fibras, vitaminas, minerales y antioxidantes. Se consume de diversas maneras, incluido en ensaladas, guisos, jugos y como ingrediente en productos alimenticios y cosméticos. Además, se investiga por sus potenciales beneficios para la salud, incluido el control del azúcar en sangre en personas con diabetes.

Los hallazgos de diversas investigaciones que se han hecho de los nopales, destacan que es un arsenal de antioxidantes, que protegen a las células contra el daño causado por los radicales libres, y se ha evidenciado su eficacia en la promoción de una piel saludable y radiante. Estos antioxidantes ayudan a minimizar la aparición de arrugas y otras señales de envejecimiento. Además, el nopal posee una alta concentración de mucílagos, conocidos por su capacidad para retener la humedad en la piel y combatir la sequedad de manera efectiva.

De hecho, la ?baba de nopal? ha demostrado potencial para la creación de productos cosméticos y farmacéuticos innovadores. Cuenta con gran presencia de vitamina C para fortalecer la barrera natural de la piel, ofreciéndole una defensa adicional frente a factores externos adversos, incluidos la contaminación ambiental y la exposición a rayos ultravioleta

Gimnastas mexicanos son nombrados el mejor trío del mundo
MXCity
Estos gimnastas lograron hacer que México encabezara el ranking mundial en Gimnasia rítmica.

Foto destacada @fedmex_gimnasia

Estos deportistas están poniendo a México en el mapa mundial de la gimnasia.

 

En un logro sin precedentes, la Federación Mundial de Gimnasia ha reconocido al equipo mexicano conformado por Iván Veloz, Mario Nava y Fernanda Rodríguez como el mejor trío de gimnastas del planeta. Este reconocimiento llega después de destacadas actuaciones en las Copas del Mundo de Portugal y Japón, donde el equipo mexicano demostró su talento y disciplina.

Este equipo ha sido un ejemplo de dedicación y esfuerzo, cosechando éxitos, al grado de que han puesto a México en el mapa mundial de la gimnasia. La habilidad y sincronización del trío han sido factores clave para alcanzar este honor, superando a competidores de alto nivel internacional.

@mario_navaa8

Iván Veloz, Mario Nava y Fernanda Rodríguez han mostrado una increíble consistencia y creatividad en sus rutinas, lo que les ha valido el aplauso de jueces y aficionados por igual. Sus actuaciones no solo han sido un triunfo personal, sino que también han inspirado a las futuras generaciones de gimnastas mexicanos.

Por supuesto, esto los coloca rumbo a los Juegos Olímpicos de París, y es otra muestra de que el deporte mexicano (que no es fútbol, sobre todo) sigue cosechando resultados inspiradores, y en este caso fue la Gimnasia rítmica la disciplina que le brindó a los atletas mexicanos la oportunidad de brillar a nivel internacional.

Este grupo de gimnastas, ha logrado hacer que México encabece el ranking mundial en Gimnasia rítmica, con un total de 34 unidades; además, han logrado un premio individual en la modalidad aeróbica para Iván Veloz, quien es el número uno del mundo con 48 puntos.

Alcanzar la cima del ranking mundial en gimnasia aeróbica, es un testimonio del creciente nivel de la gimnasia en el país, y un motivo de orgullo para todos los mexicanos.

Kevin Vite Sánchez, el niño genio que fue aceptado en la NASA
MXCity
Kevin Sánchez recibirá un entrenamiento básico de astronauta y con el tiempo podría ser uno de los primeros astronautas del Edomex.

Fotos cortesía de NASA

Apoya a Kevin Vite Sánchez para que pueda comenzar su entrenamiento de astronauta. 

 

Este pequeño de solo 9 años, se llama Kevin Sánchez, y ha sido seleccionado para formar parte de la primera edición junior del International Air and Space Program de la NASA; que se llevará a cabo del 28 de julio al 2 de agosto en Houston, Texas, en donde Kevin recibirá un entrenamiento básico de astronauta, una experiencia que ha soñado desde hace tiempo.

"Estoy muy emocionado, muy contento y feliz. Sabía que iba a lograr esto pero nunca pensé que a una corta edad, expresó Kevin en una entrevista para El Universal. Desde los cuatro años, el Centro de Atención al Talento (CEDAT) reconoció a Kevin como un niño con inteligencia superior al promedio, con un coeficiente intelectual de 138, según explicó su madre, Jessica Colín.

Este pequeño residente de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Pero cuando la familia de Kevin se enteró de que podría llegar a la NASA, se enfrentó al desafío financiero de cubrir los gastos de vuelos y hospedaje para Kevin y un tutor. Por lo que su madre dijo: "estamos recaudando fondos para que nos ayuden a llegar a alguien que nos apoye y con la comunidad también". Además, destacó que Kevin tendrá la oportunidad de participar en un vuelo real con un instructor que le guiará en la simulación de aterrizaje.

Aunque Kevin estudia el cuarto grado de primaria y tiene una alta capacidad intelectual, y podría avanzar rápidamente en sus estudios; la falta de recursos económicos ha sido un obstáculo para adquirir los libros necesarios. "Historia, geografía y matemáticas son mis materias favoritas y me gusta hacer ejercicio o jugar fútbol y básquetbol. También leo mucho sobre el espacio exterior", compartió Kevin.

Asimismo, este niño se ha preparado para realizar paracaidismo indoor y caminar bajo el agua utilizando un traje especial proporcionado por los organizadores en colaboración con la NASA. Esta será su primera experiencia viajando en avión, marcando un hito significativo en su joven vida y aspiraciones de convertirse en astronauta.

Esperamos que Kevin llegue a participar en el programa de Sistema Integrado de Aviación (IASP, por sus siglas en inglés) de la NASA. El programa tiene un costo cercano a los 3 mil 950 dólares, alrededor de 67 mil pesos, para que el niño cumpla su sueño.

Este pequeño es fanático de los temas del espacio, y seguramente pronto estudiará alguna de las carreras que hay en México, para trabajar en la NASA; entre las que se destacan Ingeniería Aeroespacial, Astronomía y Astrofísica, o quizá Ingeniería Mecánica, Sistemas o Eléctrica o tal vez Física, Biología o química. 

Este mexicano construyó un pozo de agua en África y así lo celebró
MXCity
Este influencer mexicano construyó un pozo de agua en África, beneficiando a una comunidad necesitada con un suministro sostenible y seguro.

Fotos cortesía de @alexisomman

Este mexicano contribuye a ayudar a las poblaciones más vulnerables de México y del mundo. 

 

Alexis Omman es un influencer mexicano que se embarcó en construir un pozo de agua en África, con el fin de ayudar a una comunidad entera que luchaba contra la sequía. Con su característica generosidad y determinación, Alexis no solo financió la construcción del pozo, sino que también se aseguró de que estuviera equipado con tecnología moderna para garantizar un suministro de agua sostenible y seguro.

El impacto fue inmediato y significativo, ya que la comunidad finalmente pudo acceder a agua potable de forma regular, mejorando así su calidad de vida y brindándoles esperanza para un futuro más próspero.

Omman es un mexicano que ha sido reconocido por su labor en ayudar a quienes más lo necesitan, especialmente su ayuda a aquellos que se encuentran en situación de calle, este joven filántropo no solo ofrece su apoyo, sino que también comparte los resultados de su trabajo en su cuenta de Instagram. En dicha cuenta publica fotografías y videos que documentan sus acciones, y narra las historias conmovedoras de las personas a las que ha podido ayudar.

Su plataforma en las redes sociales se ha convertido en una fuente de inspiración y esperanza, al grado de que cada vez son más personas las que se suman a su causa, generando conciencia sobre los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas. Este joven muestra su compromiso con el cambio positivo, y el poder transformador de la empatía y la solidaridad.

En lo que respecta a los pozos en África, Omman compartió material audiovisual sobre la excavación, así como parte del trabajo de equipo y la emoción palpable a medida que avanzaba la perforación, e incluso es posible ver los chorros de agua saliendo del pozo. Además, se incluyeron explicaciones sobre el funcionamiento de la bomba de agua en la aldea, destacando su importancia para el acceso continuo y sostenible al recurso vital.

Aunado a esto, Alexis Omman escribió un texto en el cual le mandó un mensaje a MrBeast, señalando que no es el único que realiza este tipo de actividades en el mundo. También aprovechó para invitar a otros creadores de contenido para hacer esta clase de obras en beneficio de los más necesitados.

"No se necesita ser MrBeast para construir pozos de agua en África. Si un menso como yo pudo(?) espero con este video inspirar a muchos influencers a que se arriesguen a gastar su dinero en ayudar al mundo. Audiencia bella, muéstrenles que ayudar al mundo es lo viral hoy en día", redactó.

Esta acción realizada por Alexis Omman ya había sido llevada a cabo justamente por MrBeast, influencer estadounidense que también se caracteriza por ayudar a las personas con regalos de alto valor económico. En noviembre de 2023, el empresario dio a conocer que había construido 100 pozos de agua en el continente negro, hecho que resultó ser de beneficio para miles de personas que día a día enfrentan problemas de hambruna y escasez de agua.

La breve historia del fútbol en México y del primer equipo profesional
MXCity
La historia del fútbol en México muestra la interesante relación que tenemos con el deporte más popular del mundo. 

Fotos cortesía de Historia del fútbol

El fútbol es de las instituciones más veneradas en todo México.

 

De todos los deportes del mundo, el fútbol es el deporte más amado por millones de mexicanos. De hecho, hay pocos mexicanos que no hayan hecho una ?reta? o que no hayan visto al menos un partido en su vida. Según datos del Inegi, este deporte deja más de 5 mil millones de dólares al año, es la pasión del 55 por ciento de la población; además de ser el único país del mundo que puede considerar tener una segunda nación de influencia al contar con casi 70 millones de televidentes en los Estados Unidos, esto debido a los migrantes que han buscado suerte en el país norteamericano a lo largo de las últimas décadas.

El fútbol fue introducido a México a finales del siglo XIX, por extranjeros ingleses que llegaron en barcos y poco a poco se trasladaban a diferentes puntos de la república. De hecho, fueron los ingleses y mexicanos más adinerados de la época los que comenzaron a practicar en los campos improvisados.

Primer equipo de fútbol en México

En 1900 los primeros técnicos mineros ingleses fundaron el primer equipo de fútbol en el país, Pachuca. Se trataba de un grupo de textileros escoceses que organizaron su propia escuadra, y a estos se sumó el México Cricket Club. Estos tres primeros equipos dieron nacimiento al primer torneo de fútbol en el país.

Fue el 19 de octubre de 1902 la colonia británica se dio cita del juego inaugural y ganado por el Pachuca British Club, que celebró con té, como dicta la tradición británica. Hoy en día, según el Inegi, la Liga MX aporta 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto representa una cuarta parte de lo que genera el sector salud, el cual es del 2.2 por ciento nacional.

El equipo Pachuca Athletic Club fue fundado por mineros de Cornualles de Camborne y Redruth en 1892, es uno de los clubes de fútbol más antiguos de América y fue uno de los miembros fundadores de la Primera División mexicana. Originalmente jugaban fútbol como un pasatiempo no organizado durante su tiempo libre mientras trabajaban en las minas. 

Se dice que Alfred C. Crowle fue el hombre que presentó por primera vez el deporte a los mineros mexicanos, trayendo los primeros balones de fútbol adecuados y explicando las reglas. El juego se hizo tan popular que pronto se establecieron otros clubes en los estados circundantes, incluidos Albinegros de Orizaba, Reforma AC, British Club, Puebla AC y Mexico Cricket Club. En 1908, David Islas fue el primer jugador nacido en México. 

En aquellos primeros años, fueron migrantes franceses, ingleses, alemanes y españoles los que comenzaron a formar sus propios equipos, a competir y ganar torneos nacionales en una era amateur y convertirse en un espectáculo intentando entretener a una afición que vivía la Revolución Mexicana y las batallas se vivían por todo el país.

La formación de la Liga Nacional se dio hasta 1920, y dos años después se fundó la Federación Mexicana de Fútbol. Durante una década hubo una división de dos torneos a nivel nacional, pero a partir de 1943 que se presentó la primera liga profesional y desde aquel año se le comenzaron a contar los títulos a los ganadores de cada torneo.

Desde entonces 24 equipos diferentes han levantado el trofeo de campeón en los diferentes formatos de torneos que se han realizado a lo largo de las décadas, siendo el primer campeón en la historia el Asturias, equipo histórico y que desapareció con el correr de los años.

Los equipos mexicanos más tradicionales como América, Guadalajara, Cruz Azul, Pumas, así como equipos que viven en la memoria y en libros de historia como el Oro, España, Marte y Atlético Español han formado parte de la serie por el título y de estos, el más ganador de todos ha sido el Club América, seguido del Guadalajara y Toluca.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x