Vida Capital
¿Qué es el poder cívico y por qué te interesa saber?
Benjamin Malik
Ahora más que nunca es pertinente entender el poder civil que tenemos los mexicanos y conocer qué podemos hacer con él

El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por los peores hombres.

– Platón

Un sentimiento muy propio de nuestra época es el de frustración en cuanto a temas políticos. Parece que en cuanto abordas la conversación de cómo es representado el poder de la gente en nuestro país, es inevitable encontrarse con un callejón corrompido por los intereses personales de los líderes que supuestamente elegimos.

Mi decisión personal siempre fue mantenerme al margen de la discusión política, y esta fue tomada al entender que el progreso del gobierno en México se había desviado hace mucho tiempo, y eso que llamamos ‘progreso’ lleva muchas décadas avanzando en la dirección equivocada.

Utópicamente, siempre he pensado que los líderes de una comunidad deberían ser también los más evolucionados conscientemente; esto con el fin de que todo sus intereses y su energía estén canalizados en servir en todo su elemento a la gente que los puso en el cargo.

Pero el mundo entero escasea de estas figuras, y a lo más que podemos aspirar es a informarnos con el fin de exigir resultados a políticos que difícilmente entregarán, ya que son personas que quizá tengan las mismas carencias que nosotros: la ignorancia del poder cívico.

Lo más importante en este momento es regresar a nosotros mismos y adquirir un nuevo nivel de responsabilidad cívica en la comunidad donde nos desenvolvemos. Para esto, hay que empezar por los conceptos más básicos sobre el poder; con la ayuda del libro de Eric Liu The Gardens of Democracy podemos empezar por definir algunos términos, describir la magnitud del problema al que nos enfrentamos y luego sugerir los lugares de donde podrían venir la soluciones.

El civismo es el arte de ser un colaborador de resolución de problemas pro-sociales en una comunidad autónoma. Educación Cívica es el arte de la ciudadanía y abarca tres cosas: una base de valores, una comprensión de los sistemas que nos rigen y un conjunto de habilidades que permiten perseguir objetivos y hacer que otros se unan a esa búsqueda.

El poder es: la capacidad de hacer que los demás hagan lo que necesitas que hagan. Suena amenazante e insidioso. Por razones como estas no nos gusta hablar del poder, lo concebimos con una connotación negativa y nos sentimos incómodos al hablar de él.

En la cultura y la mitología de la democracia, el poder reside en el pueblo. El poder tiene una valencia moral negativa. Suena maquiavélico inherentemente. Parece inherentemente malo. Pero, de hecho, el poder no es más intrínsecamente bueno o malo que el fuego. Simplemente es. Y el poder rige el funcionamiento de cualquier forma de gobierno, ya sea una democracia o una dictadura.

El problema que enfrentamos hoy, aquí en México, es que demasiadas personas son analfabetas del poder. ¿Qué es? ¿Quién lo tiene? ¿Por qué lo tienen? ¿Cómo funciona? ¿Cómo fluye? Y como consecuencia de este analfabetismo, los pocos que entienden cómo opera el poder en la vida cívica ejercen una influencia desproporcionada y están perfectamente dispuestos a llenar el vacío creado por la ignorancia de la mayoría de nosotros. Ellos saben cómo una propuesta se convierte en ley, cómo una amistad se convierte en subsidio, cómo un sesgo se convierte en política o cómo un lema se convierte en movimiento.

Es por esto que es tan fundamental en este momento para nosotros entender esta idea de poder y democratizarla. Una de las cosas más emocionantes y desafiantes acerca de este momento es que, como resultado de este analfabetismo de poder que es tan penetrante, hay una concentración de conocimiento, de entendimiento, de influencia, una energía que presenta respuestas: ¿Cómo un lema se convierte en movimiento? Viralmente. La limitante es que, a pesar de esta energía, la mayoría de la gente no está buscando o no quiere ver estas realidades.

Gran parte de esta ignorancia, de este analfabetismo cívico, es intencional. Generaciones de gente que piensan que todo es absolutamente sórdido. Se desentienden de la política y prefieren simplemente contribuir con voluntariado (otros, ni eso).

Como resultado del progresivo fatalismo en la vida pública es que aquí en México tenemos niveles tan depresivos de conocimiento cívico, de participación, de toma de conciencia, etc. Todo el negocio de la política se ha subcontratado con eficacia a una banda de profesionales, gente de dinero, gente de divulgación, gente de medios. El resto de nosotros tendemos a sentirnos como amateurs en la toma de decisiones. Nos desmotiva el aprender más acerca de cómo funcionan las cosas y preferimos no participar.

Este reto es al que ahora debemos hacer frente, y creo que cuando se tiene este tipo de desconexión, esta ignorancia voluntaria, se convierte a la vez en causa y consecuencia de la concentración de oportunidades de riqueza e influencia, en esta profunda desigualdad civil.

Es por esto que es tan importante el reinventar la educación cívica con la enseñanza del poder. Si la gente no aprende del poder, si la gente no despierta, se quedarán fuera.

Parte importante del arte de la práctica de poder significa estar despierto y tener una voz, pero también se trata de tener un espacio donde se pueda practicar plausiblemente el decidir. Todo el poder cívico se reduce a la simple pregunta de quién decide.

No hay mejor escenario en nuestro tiempo para la práctica del poder que la ciudad. Pensemos en la Ciudad de México. Pensemos en un problema en la vida común de la ciudad. Puede ser algo pequeño, como un bache en una calle o algo mediano como que se va la luz en algunas delegaciones, o tal vez algo más grande, como el erradicar los niveles de pobreza extrema. Pensemos en el cambio que queremos en la ciudad, y luego pensemos en cómo nos gustaría conseguirlo. Haz un inventario de todas las formas de poder que están en juego en la situación de la ciudad: el dinero – por supuesto – la gente, las ideas, la información, la desinformación, la amenaza de la fuerza, la fuerza de las normas. Todas estas formas de poder siempre están en juego. Ahora piensa en cómo te gustaría activar o neutralizar estas diversas formas de poder.

Esta es una invitación a practicar un ejercicio sencillo, a escribir un relato, una narración del futuro de la CDMX; puedes ponerle fecha para llevarlo a cabo dentro de 3 meses, 1 año, dentro de un sexenio, una generación a partir de ahora. Escríbelo como un estudio mirando hacia atrás, hacia el contexto donde fue concebida la idea, a la causa que estabas defendiendo, y describe la forma en que ese cambio y esa causa tuvieron éxito.

Describe los valores de los conciudadanos que activaste y el sentido de propósito moral que hayas logrado generar. Enlista todas las diferentes formas en las que hicieron frente a los sistemas de gobierno, del mercado, de las instituciones sociales, de los medios de comunicación. Lo que vas a lograr cuando escribas esa narrativa es que vas a descubrir cómo se lee el poder, y en el proceso, cómo se escribe el poder. Comparte lo que escribiste en tus redes, incluso esos relatos serían publicados aquí en MXCity. Si hacemos esto, entonces juntos podemos hacer que el civismo sea relevante otra vez.

Juntos podemos democratizar la democracia y hacerla segura de nuevo para los amateurs. Juntos, podemos crear una gran red de la Ciudad de México que será el laboratorio colectivo más poderoso para el autogobierno que haya visto nuestra historia. Sí, tenemos el poder de hacerlo.

 

Twitter del autor: @BienMal_

 

La épica Casa Alférez: brutalismo en su máxima expresión cerca de la Marquesa
MXCity
El proyecto busca recrear el sentimiento de una cabaña suspendida en la topografía natural de su terreno. 

Fotos cortesía de Rory Gardiner 

La Casa Alférez es la construcción más brutalista que podrás encontrar en un bosque. 

 

La Casa Alférez está inspirada en una idea romántica: un refugio protector en medio del bosque, aislada de la civilización y con la intención de parecer un objeto depositado en suelo entre los árboles. Pero al mismo tiempo es una fortaleza brutalista, que protege a sus habitantes con sus altas paredes de concreto. 

Esta casa fue diseñada con una gran altura, con el fin de que tuviera luz entre los árboles, y un contacto con la copa de los majestuosos pinos que hay en la zona de La Marquesa, a las afueras de Ciudad de México. 

Lo que sobresale en este bosque es un cubo de concreto que contrasta con el entorno natural. Es el diseño del arquitecto Ludwig Godefroy, quien afirmó: "Cuando la diseñé, pensaba en la casa en términos prácticos, pero también como una estructura utópica; pensaba en la Ciudad Ambulante de Archigram, en el Castillo en el Cielo de Miyazaki o en el movimiento de posguerra del Metabolismo Japonés. Es algo entre la utopía y la realidad".

Asimismo, Casa Alférez es el refugio de fin de semana de un padre y su hijo que viven y trabajan en la capital mexicana. Conocieron a Godefroy mientras trabajaba en el hotel Casa TO de Puerto Escondido, a través de un cliente de ese proyecto, y enseguida congeniaron. El padre ya estaba creando esta escapada en un terreno arbolado a una hora en coche de Ciudad de México (Alférez es el nombre de la región en la que se ubica el proyecto). Godofredo es conocido por su uso de materiales en bruto. Trabaja con concreto, piedra y madera en la mayoría de sus proyectos.

Ludwig Godefroy es de origen francés, pero radica en México desde hace 15 años; quien además tuvo la idea de evitar las ventanas en la parte inferior, para mantener el lugar más seguro, y con lo que preserva una atmósfera ?mística?, que recuerda a una catedral. El carácter de arquitectura brutalista de sus edificios es un leitmotiv que también encontramos en sus obras anteriores, como la Casa Mérida de Yucatán. Un lugar, sin dudas, hermoso.

Esta es la única zona de Quintana Roo declarada Zona de Monumentos Históricos y artísticos
MXCity
Quintana Roo es un paraíso que cuenta con un destino maya declarado como Zona de Monumentos Históricos y artísticos. 

Fotos cortesía de U Belilek

En este destino encontrarás cerca de 20 edificios que narran parte de la historia maya. 

 

El Tihosuco fue uno de los cuatro cacicazgos en los que estaba dividido el mundo maya previo a la llegada de los españoles; más tarde, en el siglo XVII, debido a su pujanza económica, fue asediado por piratas y filibusteros, además de haber sido sede de un conflicto que a la postre desencadenaría en la llamada Guerra de Castas. 

Además, se trata de un área que fue declarada por decreto presidencial como Zona de Monumentos Históricos, debido a sus valores históricos y arquitectónicos y la importancia de preservar el espacio, sus características propias y las manifestaciones del patrimonio cultural existente para las futuras generaciones, regulando la intervención de los monumentos históricos y su aprovechamiento, siempre en miras de mejorar la calidad de vida y generar oportunidades de desarrollo en la ciudadanía.

Este decreto fue dado a conocer el 8 de marzo de 2019, en donde el Tihosuco se conviirtió en la sexagésima zona declarada en la República Mexicana y la primera en el estado de Quintana Roo y la primera declaratoria firmada en la presente administración.

En esta región hay 31 edificios de diversas manifestaciones arquitectónicas, construidos entre los siglos XVII y XIX, siendo el que más destaca el Templo y Convento del Santo Niño Jesús, así como otros de carácter civil, entre ellos el Museo de la Guerra de Castas y la Biblioteca Pública.

El Templo y Convento del Santo Niño Jesús, se destaca porque su fachada fue demolida durante la Guerra de Castas en 1847,y solo logró conservarse una parte del extremo sur. Además, las puertas están hechas de madera con dos hojas y la techumbre y entrepisos están compuestos de morillos, viguillas y terrado a base de sascab (piedra caliza molida).

Hoy en día este convento se encuentra en su mayor parte en ruinas, algunas habitaciones se han remodelado, poniendo cubiertas de morillos y mampostería o losa de concreto; pero ese es justo su mayor atractivo. 

En 2021 colapsó una parte del muro que se conservaba de la fachada principal del templo del conjunto conventual. Pero el Centro INAH Quintana Roo inició el procedimiento administrativo, técnico y legal establecido para reportar y gestionar el recurso que la federación tiene contratado para atención a daños por siniestro que pudieran presentarse en los monumentos históricos de propiedad pública, como es el caso de las iglesias y conventos.

Es por ello que se llevó a cabo un trabajo de restauración que consistió en el apuntalamiento del área afectada, para evitar mayores daños o derrumbes, la consolidación de la parte dañada a fin de liberar de forma controlada el área de mampostería que estaba en riesgo y asegurar la estabilidad del muro en la reconstrucción del área afectada, respetando en lo posible las características previas al siniestro, y la atención a daños en interiores y exteriores.

Par esto se respetó la autenticidad del sitio en cuanto a sus materiales y componentes originales, a la vez que se evitó la presencia de cemento en los morteros, material que propicia la concentración de humedad en la mampostería y acelera su deterioro.

Hoy en día, este lugar en Tihosuco es uno de los 60 destinos que hay en el país, considerados como Zona de Monumentos Históricos, tres de ellas en la península: Mérida, San Francisco de Campeche y Tihosuco.

Finalmente, si alguna vez visitas este lugar, recuerda que también se encuentra U Belilek, una Sociedad Cooperativa que ofrece diez actividades recreativas que le acercan a la historia de la Guerra Social Maya, una experiencia única e inolvidable en el cual será parte de la cultura de la tierra Maya. Te llevará a conocer la selva y por lo menos 3 haciendas antiguas que reflejan la historia de la Guerra de Castas y la historia maya de Jacinto Pat, batab de Tihosuco, Cecilio Chi, batab de Tepich y Manuel Antonio Ay. 

Lowrider: la cultura chicana que ha conquistado muchas regiones del planeta
MXCity
El lowrider comenzó en los años 40 y hasta la fecha sigue siendo una actividad cultural apreciada por miles de personas. 

Fotos cortesía de Remezcla

El lowrider fue un hito cultural de la identidad chicana. 

 

La cultura Lowrider dejó de ser un nicho y hoy en día es bastante amplia y adinerada, en donde es posible encontrar muchas piezas de autos, bicicletas, artefactos de la música, la moda y más, que ya son consideradas obras de arte o hermosas piezas de ingeniería; y que se puede encontrar desde Los Ángeles hasta Japón. Pero hace mucho tiempo, estos hitos culturales fueron un fenómeno exclusivamente mexicano-americano. 

El lowrider, algo que podría traducirse como "achaparrado", comenzó después de la Segunda Guerra Mundial en muchas áreas de California, Los autos Lowrider tuvieron su origen en la década de 1940, cuando los veteranos mexico-americanos comenzaron a personalizar vehículos que contrastara con los hot rod (hechos por americanos blancos, sobre todo) diseñados para la pista de alta velocidad. 

De modo que los chicanos comenzaron a crear autos con poco propósito práctico, y más bien con una función estética: autos que van “Low and Slow” (achaparrados y lentos) y porque ir despacio, hacía posible "presumir" el arte y empeño que se le había puesto al auto por fuera. Lo comenzó a distinguir a estos vehículos fue que eran personalizados con diseños intrincados y coloridos, características estéticas únicas asociadas a la juventud México-americana. 

Pero también tenía modificaciones en la suspensión, con el fin de tener una conducción más Low, a ras del piso, que hacía que el auto viajara más lento y, al mismo se les colocaron llantas más pequeñas que las ruedas originales, que a menudo están equipados con sistemas hidráulicos que permiten una suspensión ajustable en altura haciendo que el auto pueda bajar o subir mediante un interruptor.

El Chevrolet Impala de 1958 presentaba muchas condiciones técnicas y mecánicas para ser el prototipo de la cultura lowrider, y así lo ha sido hasta la actualidad.  Pero con el Movimiento Chicano en la década de 1970, los lowriders formaron clubes de autos que comenzaron a ayudar a su comunidad usando estos autos para recaudar fondos, fueron pintados y decorados de manera más elaborada, a menudo utilizando arte gráfico de importancia para la cultura chicana. 

Para finales de los años 70, la cultura ya contaba con una revista llamada Low Rider, que 10 años después vendería hasta 60 mil copias mensuales. Comenzaron a salir películas sobre lowriders (Boulevard Nights) pronto salió cruzó la frontera de California, para llegar a Nuevo México, Texas, Arizona y hoy en día, ha llegado más allá. 

De hecho, el lowriding se hizo tan popular en las décadas de 1980 y 1990, que en toda California se promulgaron prohibiciones a los autos y de la propia cultura, sobre todo asociada con los migrantes pandilleros, la delincuencia y violencia de Estados Unidos.

Hoy en día, esta cultura es tan reconocida que el japonés Junichi Shimodaira continúa importando y vendiendo estos automóviles a través de su empresa Paradise Road. La difusión de la cultura lowrider y la fama de Paradise Road incluso atrajeron la atención de Ed Roth, famoso por crear coches personalizados como hot rods y una figura destacada de Kustom Kulture. Desde la introducción de los lowriders en Japón y su auge en 2001, se estima que todavía hay 200 clubes de automóviles relacionados con la escena lowrider que todavía están activos hasta el día de hoy. 

La CDMX es la entidad con mejores condiciones laborales para las mujeres
MXCity
Estos resultados muestran que a pesar de los avances que han logrado las mujeres e materia laboral, todavía hay qué trabajar bastante en México.

Fotos cortesía de Chevanov Photo 

Estas entidades tiene las mejores y peores condiciones laborales para las mujeres.

 

Con Lupa de Género es una herramienta que permite comparar la capacidad estatal para impulsar la participación económica y la calidad del empleo de las mujeres en México; en un estudio llevado a cabo por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Según este estudio, ninguna entidad federativa alcanza condiciones óptimas para sumar y retener a más mujeres en el mercado laboral, para hacer que cuenten con mayor autonomía económica real; la Ciudad de México es la entidad con mejores resultados, seguida de Nuevo León y Baja California Sur. 

Asimismo, Zacatecas cuenta con 38 por ciento de las mujeres que no reciben ingresos propios, lo que las hace más propensas a depender de terceros como familiares o programas sociales, mientras que esta proporción se reduce al 18 por ciento en Nuevo León. Este estudio también sale a relucir en el marco electoral, donde es urgente que las y los candidatos de las entidades desarrollen propuestas para que más mujeres participen en el mercado laboral

Según los datos de Con Lupa De Género, se desarrollaron 17 indicadores agrupados en tres pilares: Entrada, Permanencia y Autonomía. Asimismo, se clasifica para los estados en seis niveles de desempeño, que van desde muy alto hasta muy bajo, según las condiciones laborales que ofrecen a las mujeres. En esta edición, se incorporaron indicadores para medir la autonomía económica; es decir, la capacidad de acceder y generar ingresos y recursos productivos propios, por lo que no es comparable con ediciones anteriores. 

Como adelantamos, la Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán tienen el mejor desempeño en la entrada de las mujeres al mercado laboral, en contraste los estados con el desempeño más bajo son Guanajuato, Zacatecas y Chiapas

Asimismo, este pilar mide las barreras que limitan la participación laboral de las mujeres, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género. El estado con menor proporción de mujeres con educación media superior es Chiapas, con el 34 por ciento, mientras que la Ciudad de México se posiciona en el otro extremo con el 64 por ciento.

El transporte público permite ampliar y acceder a mejores oportunidades laborales; por ejemplo, en Yucatán, 13 por ciento de las mujeres dejaron de usar transporte público por temor a ser víctimas de algún delito, mientras que en Zacatecas asciende al 45 por ciento. 

En México las mujeres realizan 60 por ciento más de trabajo no remunerado que los hombres, lo que limita el tiempo que tienen para dedicarlo al mercado laboral. Estas cifras se profundizan en Chiapas con el 67 por ciento y Puebla con el 69 por ciento.

La informalidad también se traduce en una carencia de certidumbre jurídica, acceso a servicios de salud y una ausencia de prestaciones laborales. En Oaxaca y Guerrero, están el 80 y 75 por ciento de las mujeres que trabajan en la informalidad, mientras que en Chihuahua y Coahuila estas tasas disminuyen al 31 y 35 por ciento, respectivamente.

La brecha de ingresos de género varía desde 6 por ciento en la Ciudad de México hasta 25 por ciento en Colima. Es decir, en la CDMX por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 94 pesos y, en el caso de Colima, las mujeres perciben 75 pesos. 

Los cuidados en la primera infancia son un desafío para que más mujeres puedan permanecer en el mercado laboral. Ninguna entidad alcanza una cobertura de cuidados para al menos la mitad de su población infantil; en otras palabras, que los y las niñas de 0 a 5 años acudan a una guardería, centro de cuidados o preescolar.  

Las mujeres no tienden a ser dueñas de sus viviendas. El porcentaje de mujeres propietarias o copropietarias de una vivienda oscila entre 11 por ciento en el Estado de México y el 22 por ciento en Campeche. Las mujeres optan por emprender ante la falta de flexibilidad en el mercado labor, pero solo 20 por ciento lo hace en la formalidad

Este tipo de estudios son bastante útiles para analizar las fortalezas y debilidades de cada estado, con el fin de diseñar políticas públicas y empresariales para aumentar la participación económica de las mujeres y mejorar sus condiciones laborales. Sin dejar de lado la violencia, y en el contexto electoral actual, se plantean propuestas pueden enriquecer las agendas de las y los candidatos a nivel local. Sin duda, todavía hay qué trabajar mucho para reducir la desigualdad de género en el trabajo, pero será un gran paso en nuestro país.

La Casa del Mendrugo, el ícono histórico y arquitectónico de Puebla
MXCity
La Casa del Mendrugo cuenta con gran legado arqueológico, histórico, arquitectónico y cultural en la ciudad de Puebla.

Fotos cortesía de Museo Mendrugo

Conoce la Casa del Mendrugo, uno de los patrimonios arquitectónicos de Puebla.

 

La Casa del Mendrugo es uno de los inmuebles más históricos de la extinta ciudad de Los Ángeles de la Nueva España en el año de 1531, que hoy en día conocemos mejor como Puebla. 

Se le llama Casa del Mendrugo, porque según se dice,  fue edificada por los sacerdotes jesuitas con los mendrugos (limosnas) que recibía la orden de los feligreses de la ciudad. Les perteneció a los jesuitas hasta 1767 y más tarde pasó a ser propiedad de la Iglesia católica y del Colegio del Estado.

En la época virreinal y hasta la Independencia, el inmueble tuvo un papel importante dentro de las actividades académicas, sociales y económicas de Puebla. En esta casa se hospedó Agustín de Iturbide y el Capitán José María Cozgaya, en su paso hacia Córdoba, Veracruz, para firmar los tratados de la Independencia de México.

En el siglo XIX, el inmueble pasó a tener diversos propietarios, hasta que fue declarado monumento histórico en 1914, pero sobre todo como un lugar que fue decayendo poco a poco, ya que no fue atendido por su valor cultural ni arquitectónico. De hecho, desde 1990 y hasta 2008, la casa permaneció abandonada y tuvo un grave deterioro que la hizo inhabitable. 

En 2013, fue que se pudo edificar el Museo Casa del Mendrugo, además de la creación de La Fundación Casa del Mendrugo, al servicio de la sociedad que custodia, conserva investiga, difunde y expone testimonios materiales e intelectuales de la memoria de México para la educación, el desarrollo social y el deleite del público.

Entierro olmeca en La Casa del Mendrugo

Una de las peculiaridades de este destino, es que durante las excavaciones de la restauración en 2010, se realizaron diversos hallazgos arqueológicos que contribuyeron de manera importante al entendimiento de la evolución de la ciudad y la vida de sus habitantes. Se trató, sobre todo, de un entierro de características olmecas, a juzgar por los objetos de cerámica y piedra encontrados en el contexto del entierro. El hallazgo se considera un suceso extraordinario por su ubicación en el primer cuadro de la ciudad y por no haber sido reportado con anterioridad en ningún trabajo.

Hoy en día, este museo exhibe los restos óseos de cuando menos 3 personas y de los objetos cerámicos y líticos que formaron parte de la ofrenda funeraria de acuerdo a los rituales de aquella época. Una de las osamentas pertenece a una mujer que habría vivido hace 3 mil 500 años y que habría muerto con alrededor de 60 años de edad, llamada "Chuchita". 

Hoy en día, el Museo Casa del Mendrugo, ofrece una museografía novedosa, líneas del tiempo y cédulas didácticas; además, de que el museo transporta al público a un pasado remoto que se hace presente ante sus ojos.

Asimismo, este museo cuenta con un restaurante que resalta los sabores locales, producto de la mezcla entre lo indígena y lo español, una galería-tienda de arte indígena contemporáneo y un café temático.

Casa del Mendrugo 

Dónde: Calle 4 Sur 304, Puebla, Puebla. 

Cuándo: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. 

Entrada libre

Página web

Museo Mario Moreno Cantinflas en la CDMX; todo lo que sabemos al respecto
MXCity
El Nuevo Museo de Cantinflas preserva la memoria  de uno de los humoristas más emblemáticos de nuestro país. 

Fotos cortesía de Cantinflas movie

Este nuevo museo tendrá miles de objetos de Mario Moreno, Cantinflas. 

 

Mario Moreno, Cantinflas, es uno de los actores que ayudaron a consolidar el cine de oro en México, de los personajes que se abrieron paso en el mundo del espectáculo a nivel global; además de que ser uno de los humoristas más importantes del país en el siglo XX. A pesar de todo, no tiene un espacio dedicado a su obra, hasta ahora. 

Ya que la familia de este gran actor, impulsó crear un espacio en donde fuera posible concentrar la historia de Cantinflas, a través de objetos, tributos y memorabilia en general. A pesar de que suena como una idea genial, todavía no se saben los detalles del museo, salvo la ubicación, y algunos de los objetivos que tendrá el recinto.

Tita Marbez, nuera de Cantinflas, fue quien estuvo a cargo de encontrar un lugar para concentrar el trabajo del actor. Así que se habilitó una casona en la colonia Roma que tenía estimado abrir sus puertas a los visitantes en febrero de este año; pero hasta la fecha no ha podido ser posible que la apertura por temas de logística.

Los preparativos comenzaron en la exposición CowParade México de 2023, en Paseo de la Reforma, en donde una de las esculturas de vacas intervenidas por diversos artistas, presumía una dedicada a Cantinflas; hecha por el arquitecto Paul Zarkin, presidente de la expo, personalizada bajo la supervisión de Tita Marbez. 

La escultura fue subastada y el dinero recaudado fue dado a la fundación Museo Mario Moreno Cantinflas, con el fin de contribuir a la realización del museo. Para entonces, solo se trabajaba la museografía del acervo conformado por más de mil objetos del actor, cerca de 800 piezas como fotografías, guiones y premios, entre otros, todo de manera cronológica y destacando detalles importantes como la nominación al Globo de Oro que tuvo como mejor actor de comedia por La vuelta al mundo en 80 días.

Algunos de estos objetos y artefactos han estado guardados en bodegas u otros espacios por muchas décadas, así que deben ser tratados con cuidado para preservarlos en la mejor calidad posible. Además de esta poca información, todavía se desconoce que el costo de entrada, aunque se cree que oscilará entre los 70 y 100 pesos, con precios especiales, paquetes y entradas gratuitas para personas de escasos recursos.

Cantinflas falleció el 20 de abril de 1993 en la Ciudad de México tras un infarto fulminante. Hoy, su legado recorre el mundo y esperemos poder tenerlo de manera tangible próximamente en un recinto.

El museo contará con distintas narrativas visuales y emocionales, e incluirá la Carpa Valentina, un espacio para la oferta cultural de espectáculos, talleres y experiencias inmersivas relacionadas con Mario Moreno “Cantinflas”.

Lo más triste de toda esta historia, es que hasta ahora, el museo no ha revelado cuándo abrirá o dónde estará ubicado; pero sí sabemos que será este 2024 cuando serán revelados todos los detalles. 

 

La Casa de Chavela Vargas ofrece estancias gratuitas y aquí te decimos cómo
MXCity
La Casa de Chavela Vargas en Tepoztlán, Cuernavaca, está abierta para todas las personas interesadas. 

Fotos cortesía de Casa Chavela

Así puedes pasar unas noches gratis en Casa Chavela en Tepoztlán. 

 

Antes de que María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, fuera reconocida como Chavela Vargas; tuvo mil oficios en México. A menuda se dice que trabajó de cocinera, camarera, niñera, condujo el auto de familias adineradas, además de vivir en la azotea de un edificio hasta que se convirtió en una de las leyendas de la música ranchera en México. 

Chavela Vargas se caracterizaba por tener una voz poderosa, una fortaleza humana muy grande y mucho renombre, ya que colaboró con destacados compositores mexicanos como José Alfredo Jiménez y Agustín Lara, y se convirtió en una figura icónica en la escena musical mexicana.

La Vargas murió en agosto de 2012 en Cuernavaca, en donde tenía una hermosa casa, que ahora está abierta a los artistas y personas que deseen hospedarse en el lugar que habitó una de las cantantes latinoamericanas más grandes del siglo XX.

La Casa Chavela fue el lugar donde oficialmente vivió la artista; y hoy en día, es un espacio restaurando y cuenta con los elementos principales de la casa original. Es una residencia con alberca, paredes empedradas y también algunas mesas al aire libre. La habitación chamana es la principal, era donde dormía Chavela, además de que hay otros tres cuartos y un Bungalow para cuatro personas que además cuenta con su propia cocineta.

Este destino cuenta con un programa de residencia de artistas, en donde se ofrece una estancia gratuita de 10 a 15 días y además del hospedaje que incluye habitación, baño y cocineta privada, también hay opción de acceder al jardín y las áreas comunes.

Como en toda residencia artística, se pide que las personas interesadas desarrollen una obra que formará parte de la colección de arte del lugar. Asimismo, se solicita una contribución a la comunidad que puede ser impartir un taller o presentación. Podrás exponer tus obras al final de la estancia, en Casa Chavela o en un espacio comunitario

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x