Algunos de ellos parecen exhibir piezas inusuales o su simple estructura nutre nuestra curiosidad, en esta ocasión exploraremos los museos raros de la ciudad.
En 2006, el gobierno capitalino declaró que era la ciudad con más museos del mundo. Además de sus peculiaridades cotidianas, la ciudad de México tiene una curiosa mezcla arquitectónica y algunos de sus más extraños recintos son, de hecho, museos.
Acostumbrados a las exposiciones más ambiciosas, en ocasiones olvidamos pequeños rincones, que hacen de la ciudad un lugar más enigmático. Siendo espacios que albergan muestras con algún significado relevante, los museos pueden erigirse fácilmente, desde una idea concreta o una colección de algo que haga evidente esa idea.
Te presentamos una lista de museos exóticos en sí mismos y cuyas exhibiciones se salen de lo cotidiano para sorprenderte desde su discreción:
Tiene una singular forma medieval y está abierto desde 1992. Tiene 14 salas que exhiben la colección de Robert L. Ripley (cartonista y antropólogo estadounidense), famoso por su afición a los fenómenos paranormales. Ahí encontrarás cosas tan extrañas y perturbadoras como cabezas auténticas reducidas por los indios jíbaros de Ecuador, el hombre con dos pupilas en cada ojo, esculturas africanas con poderes misteriosos, etcétera?
Ubicación: Londres 4, col Juárez, del. Cuauhtémoc
Mayor información: https://www.museodecera.com.mx/mexico/m-ripley/m-ripley.html
Su sede es en el antiguo edificio del Templo del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. Desde 1996, en este museo se hace un acercamiento a un tema muy específico, bello pero también singular: la luz? Encontrarás todo acerca de este fenómeno físico y su relación con la ciencia.
Ubicación: calle del Carmen, esquina San Ildefonso, col. Centro Histórico, del. Cuauhtémoc
Mayor información: https://www.museodelaluz.unam.mx/
Una colección de la doctora Ruth Lechuga, quien agrupó más de 10 mil piezas de artesanía mexicanas, en su mayoría de grupos indígenas: máscaras, nacimientos, textiles, lacas, cestería y objetos de madera. Se considera un mosaico de las culturas de México.
Ubicación: Pachuca s/n, edif. Condesa, entrada 8 depto. 6, col. Condesa, del. Cuauhtémoc
Mayor información: https://museos.dir.mx/2011/arte/museo-casa-ruth-lechuga/
Más de 45 mil juguetes antiguos de varios países, que pertenecían al coleccionista y arquitecto Roberto Shimizu desde inicios de la década de los 40.
Ubicación: Doctor Olvera 15, col. Doctores. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00; sábados de 9:00 a 16:00 y domingo de 10:00 a 16:00
Mayor información: https://museodeljuguete.mx/
Es único desde su ubicación, en la exsede del Santo Oficio de la Inquisición, donde se sentenció principalmente a los acusados de herejía, hechicería o rebelión. Lo más conocido de esta exhibición es la sala que alberga fetos en contenedores de cristal ejemplificando el periodo de gestación de una manera muy explícita y atónita.
Ubicación: República de Brasil 33, col. Centro Histórico. Lunes a domingo de 9:00 a 18:00
Mayor información: https://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=691
Instaurado en una de las zapaterías más antiguas de la ciudad, abierta en 1865. Más de 2 mil ejemplares de calzado de diferentes países y épocas, desde una colección de huaraches hasta ejemplares utilizados por astronautas y deportistas. Hay más de 15 mil miniaturas de zapatitos.
Ubicación: Bolívar 27, col. Centro Histórico. Lunes a viernes de 10:00 a 14:0o y de 15:00 a 18:00, sábado de 10:00 a 18:00
Mayor información: https://www.elborcegui.com.mx/museo.htm
Un sitio para conocer los procesos de producción y relevancia de la cultura del chocolate. Sus exposiciones artísticas relacionadas al cacao son temporales.
Ubicación: Milán 45, col. Juárez
Mayor información: https://www.mucho.org.mx/acerca/
Objetos que el Ejército ha confiscado a los capos de la mafia: pistolas de oro, celulares con incrustaciones de diamantes e imágenes de los santos a los que los narcos se encomiendan.
Está abierto solo para militares, pero puedes dar recorridos virtuales gracias a videos no oficiales.
Algo tan cotidiano, el objeto, dice mucho sobre nosotros mismos. Artefactos, envases, exhibidores, anuncios y otras piezas.
Ubicación: Colima 145, col. Roma
Mayor información: https://elmodo.mx/
En realidad, la peculiaridad máxima de este recinto es que está enclavado en el corazón de un espeso y bellísimo bosque a las afueras de la ciudad. Aquí las carmelitas descalzas meditaban y oraban. La sensación de estar en la ciudad de México y al mismo tiempo en un bosque y un convento, es abrazadora.
Ubicación: Parque del Desierto de los Leones, Carretera México-Toluca s/n, col. La Venta, del. Cuajimalpa de Morelos
Mayor información: https://desiertodelosleones.mx/
Foto destacada: INAH
. . .
El Templo Mayor era conocido como Hu?yi Te?calli y estaba dedicado al dios de la guerra Huitzilopochtli, y al dios de la lluvia y la agricultura Tláloc. Como muchos templos en Mesoamérica, el Templo Mayor pasó por siete fases de construcción, la primera en 1325, mientras que su versión final fue destruida y saqueada en su mayor parte en 1521 por los españoles.
La gran capital mexica fue el último gran suspiro para Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Pero a pesar de su historia relativamente corta, es difícil exagerar su impacto en México y la identidad mexicana. Aquí te dejamos algunos datos sorprendentes de este gran destino arqueológico.
Cuando hablamos del Recinto Sagrado del Templo Mayor nos referimos al edificio principal y al complejo arquitectónico al cual pertenecía, junto con otras 77 estructuras como el Calmécac (escuela para la élite), la Casa de las Águilas y el Templo de Ehécatl.
Es el edificio religioso más importante de Tenochtitlan. Medía 45 metros de altura, casi como el Coliseo romano. En la cima había dos capillas: una para Huitzilopochtli, dios del sol, y otra para Tláloc, dios de la lluvia. Cada una tenía una escalinata. De las 78 estructuras, se han identificado arqueológicamente 36.
En trabajos arqueológicos de 2015 se descubrió una estructura de cráneos humanos que aparecía en las descripciones de conquistadores y frailes españoles. De acuerdo a las declaraciones del arqueólogo Matos Moctezuma, el tzompantli tenía un simbolismo que mostraba el poderío mexica, "Ahí iban a parar los cráneos de decapitados en diferentes ceremonias, incluso había víctimas mexicas".
El Templo Mayor está representado por dos grandes conceptos en la cultura mexica: la guerra (Huitzilopochtli) y la producción agrícola (relacionada con Tláloc). El investigador y arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma dijo que los otros edificios del Recinto Sagrado estaban alineados con la dualidad de la estructura principal: el ?eje de la vida? y el ?eje de la muerte?.
El Proyecto del Templo Mayor constantemente está uniendo las piezas de los hallazgos que se realizan cada año, como fue el hallazgo de un estrecho túnel de 45 cm de ancho parte del muro sur del edificio Cuauhxicalco y conduce a la plataforma circular de este. Lo sorprendente es que en el centro de dicha área se abren dos cámaras laterales que probablemente guarden restos de importantes gobernantes mexicas.
En las crónicas de la conquista, se relatan los encuentros que tuvieron los españoles y el recibimiento que los gobernantes prehispánicos. Previo a la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, Moctezuma Xocoyotzin invitó a Cortés a recorrer el conjunto de edificios que constituía el Templo Mayor. En su recorrido diplomático, Cortés presenció el esplendor máximo de las construcciones, los frescos que decoraban los muros y, además, presenció una justa de juego de pelota.
En los últimos años, los hallazgos realizados en el Templo mayor han develado la riqueza y ahínco con el que los mexicas enterraban a sus gobernantes. Por ejemplo, en un conteo que suma 200 ofrendas se encontraron 12 águilas reales, siete lobos, siete pumas y dos halcones. Además de especies de vestigios provenientes de especies del océano Pacífico, como corales, conchas madreperla, estrellas de mar, peces globo y caracolas.
Para los mexicas, el Templo Mayor era el centro del universo. Por eso, cada vez que deseaban agrandarlo construían sobre el edificio anterior sin derrumbarlo. De esta manera, se han identificado 7 etapas constructivas; por supuesto, las partes internas son las que están mejor conservadas, explica el arqueólogo Leonardo López en un documental del INAH. Esta es la razón por la que se dice que es "como una cebolla, debido a sus varias capas.
Este monolito fue hallado en 1978, con el que inició el proyecto de investigación que continúa hasta la actualidad. Mide más de 3 metros de diámetro y pesa casi 8 toneladas. Fue hallado por trabajadores de Luz y Fuerza muy cerca del Zócalo de Ciudad de México, marcando la arqueología en México y sirvió de guía para hallar el Templo Mayor, centro de la vida religiosa en la antigua Tenochtitlan.
En la piedra, la deidad lunar aparece desmembrada, luego de que su hermano, Huitzilopochtli, la decapitara y arrojara desde un cerro pues, según el mito, ella intentó matar a su madre, la diosa Coatlicue.
En 2006 se halló la escultura mexica más grande hasta ahora. Mide 4.17 metros x 3.62 metros y pesa 12 toneladas. Representa a la diosa de la tierra, vista como "devoradora de cadáveres". Simboliza el ciclo de la vida y la muerte y la "renovación mediante el sacrificio", de acuerdo con la doctora Diana Magaloni Kerpel. Asimismo, en el recinto del Templo Mayor se han localizado más de 400 especies de fauna exótica, entre ellas hay jaguares, lobos, cocodrilos y águilas, además de peces y moluscos.
En este lugar hay una colección llamada Ofrenda 17 que contiene objetos que probablemente fueron obtenidos como botín de guerras y cráneos de decapitados en rituales de consagración. El recinto explica que a través del sacrificio humano se ofrendaba la sangre y la vida misma, considerado lo más preciado, para que de la muerte surgiera la vida. Se empleaban diversos objetos como el cuchillo de pedernal, la piedra de sacrificios y el cuauhxicalli (recipiente para ofrendar corazones).
También existía el autosacrificio, que consistía en perforarse partes del cuerpo con navajas de obsidiana, puntas de maguey o punzones de hueso. Pero solamente los sacerdotes, guerreros, gobernantes y estudiantes del Calmécac tenían acceso permanente al Recinto Sagrado.
En 1987 se abrió al público la colección que abarca 10 mil objetos en su mayoría provenientes de la zona arqueológica. De todas las piezas hay 3 que no debes dejar de admirar en el museo de la zona arqueológica del Templo Mayor. La escultura del dios de la muerte, Mictlantecuhtli, la escultura de tamaño natural de un Guerrero Águila, que se conserva con restos de estuco y la escultura que pudo haber servido como recipiente para ofrendas; representa un águila real: Águila Cuauhxicalli. Este museo recibe, en promedio, 650 mil visitantes al año; 80% son nacionales y el resto extranjeros.
Dónde: Seminario 8, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX
Cuando: martes a domingo de 09:00 a 17:00
Cuánto: $80
Imagen principal: Elle.mx
. . .
Es decir, una ola artística que se encargó de promover tanto las costumbres como ideales de esta mexicanidad, cargada de multiculturalismo y una adicción al melodrama. En especial desde finales de los años de los 30 hasta finales de los 50.
De acuerdo con su libro La época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social, Juan Pablo Silva Escobar explica que esta ola artística "contribuyó a la elaboración de un imaginario social que ha inscrito en la conciencia colectiva aquello que se concibe como lo típicamente mexicano".
En el caso de las heroínas, por un lado, debían poseer características típicas como el amor, la religión, buena moral e inclusive la belleza. Por otro, el de las antiheroínas, solían ser rebeldes, testarudas, fuertes y hasta irreverentes. ¿Cuántas veces no vimos a las divas de esta Época de Oro del cine mexicano interpretar papeles con alguna de estas particularidades, y que fungieron los ideales de nuestras abuelas, madres o personas de la actualidad?
Quizá por esta razón, necesitamos recapitular aquellas mujeres de la Época de Oro del cine mexicano que impactaron en el imaginario social de la feminidad mexicana:
Es la quintaesencia del cine de oro mexicano. Ella se convirtió en un símbolo y mito del cine, conociéndose internacionalmente como "La Doña" o "María Bonita". Participó en numerosas películas junto con Jorge Negrete, Pedro Infante, entre otros. Estuvo casada con el músico Agustín Lara, quien le compuso "María Bonita".
Trabajo junto con Marlene Dietrich, Joan Crawford, Katharine Hepburn y Pedro Arméndariz. Fue amiga íntima de Diego Rivera y Frida Kahlo, así como la máxima estrella del cine mexicano y de Hollywood. De hecho, mientras que su rostro fue considerado como uno de los más perfectos, sus interpretaciones la llevó a ser catalogada como una de las mejores actrices en la historia del cine en México.
Aunque nació en la ciudad de México, Katy Jurado comenzó a trabajar como actriz en Hollywood. Eventualmente regresó a su ciudad natal y continuó con su carrera. Fue en México que protagonizó, junto con Pedro Infante, la película de Nosotros los pobres, la cual la llevó a la fama. Recibió una nominación al Óscar como Mejor actriz de reparto por su trabajo en Broken Lance.
Es una de las principales divas de la Época de oro del cine mexicano, junto con Silvia Pinal y Sara Montiel, que han sobrevivido al paso del tiempo. Su carrera fue una de las más productivas a lado de Pedro Infante y Jorge Negrete.
La carrera actoral de Evangelina Elizondo fue variada. Comenzó estudiando teología en la Universidad la Salle, montó luego 64 exposiciones colectivas y 15 individuales en espacios como Centro Cultural Borges en Buenos Aires y el Salón de la Plástica Mexicana, y dobló la voz en español de Cenicienta de la película de Walt Disney.
Es un ícono de culto. Sus éxitos en cine y música eclipsaron su belleza. Oriunda de España, decidió hacer fortuna en América en 1950. Un año después se naturalizó como mexicana, y se fue a trabajar a Hollywood. Sus trabajos superaron las ventas mundiales de Elvis Presley y Frank Sinatra.
Es catalogada como “Primera actriz", teniendo presencia en cine, televisión y teatro. Inició su carrera profesional en 1949 y recibió el Premio Ariel, en 1953, 1957 y 1958. Entre los papeles más importantes de su carrera se encuentra en la película Viridiana de Luis Buñuel.
Argentina nacionalizada mexicana, comenzó su carrera cinematográfica en un papel de mesera en El hijo desobediente. Actuó en Nazarín de Luis Buñuel, y en las telenovelas Aventuras en el tiempo y Bajo la misma piel. Su actuación obtuvo reconocimiento a nivel internacional.
Su legado actoral y dancístico cuenta alrededor de 20 películas del Cine de oro mexicano, en la ola del Cine de rumberas. Algunos ejemplos son Pecadora, Aventurera y Mulata.
Esta actriz de origen checo ?y naturalizada mexicana? comenzó su carrera de actuación en Latinoamérica como resultado de su peregrinaje causado por la Segunda Guerra Mundial. Su primera película fue Bodas trágicas; y su éxito logró posicionarla junto con Cantinflas en A volar joven.