En el año de 1968 México fue la sede de los Juegos de la XIX Olimpiada, uno de los evento multideportivos más vistos en todo el mundo. A excepción de cuatro sedes y tres estadios de fútbol, todas las instalaciones deportivas se ubicaron dentro de los límites de la ciudad. Para hospedar a deportistas, jueces y entrenadores, se construyeron dos villas olímpicas y se emplearon hoteles y apartamentos. Este evento cambio la imagen de la ciudad y se convirtió en uno de los eventos deportivos más importantes del país en el siglo XX.
Las olimpiadas de México 68 fueron la primera edición organizada por un país en vías de desarrollo, por una nación hispanohablante y la primera realizada en América Latina. También fueron los terceros Juegos celebrados en otoño, los primeros con controles antidopaje y pruebas de género e hizo su aparición la olimpiada cultural.
Entre otras curiosidades sociológicas se puede destacar que al magno evento, asistieron 5516 atletas, 4735 hombres y 781 mujeres, de 112 países, compitieron en 172 eventos de 20 deportes. se puede destacar que Sudáfrica que no participó por sus políticas racistas, las Alemanias compitieron como países separados y El Salvador, Honduras, Kuwait y Paraguay, entre otras, hicieron su debut en los Juegos Olímpicos de verano. En aquello juegos se rompieron setenta y seis plusmarcas olímpicas y treinta mundiales; muchas de las cuales todavía permanecen sin ser superadas.
A la par de los eventos deportivos, México también creó un programa Cultural de México 68, que reunió arte de todo el mundo con el fin de fortalecer el espíritu del evento deportivo y los lazos amistosos entre las naciones, lo cual fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Con el propósito de resignificar aquel acontecimiento artístico y recordar el medio siglo de la Olimpiada Cultural del 68, se plantean una serie de actividades culturales para la ciudad.
Así, pues, para conmemorar los 50 años de aquel suceso que cambio por completo al país –incluyendo al movimiento político-social de los estudiantes–durante los Juegos Olímpicos México 68, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lleva a cabo un programa de actividades en distintos recintos de Ciudad de México.
Entre las actividades que se destacan están danza, teatro, y una exposición del 50 aniversario en la que se muestra la infraestructura deportiva creada para los Juegos Olímpicos de hace cinco décadas. Asimismo habrá mesas redondas sobre el impacto que tuvo la contienda deportiva en el ámbito arquitectónico mexicano, y la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto y obras emblemáticas que se interpretaron durante la Olimpiada Cultural de 1968.
El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández se unirá también a la conmemoración, con el programa especial que presentó en la inauguración de las Olimpiadas del 68 titulado Ballet de los cinco continentes.
Si deseas asistir a los eventos, te dejamos las fechas detalles de cada uno de ellos.
¿Dónde? Centro Cultural del Bosque.
¿Cuándo? 31 de julio.
¿Cuánto? $150
¿Dónde? Teatro Julio Castillo – Centro Cultural del Bosque.
¿Cuándo? Jue. a dom., del 23 de agosto al 14 de octubre.
¿Cuánto? Boletos en taquilla.
¿Dónde? Museo Nacional de Arquitectura, Palacio de Bellas Artes.
¿Cuándo? Del 11 de octubre al 13 de enero de 2019.
¿Cuánto? $50
¿Dónde? Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
¿Cuándo? 12 y 14 de octubre.
¿Cuánto? Por definir
¿Dónde? Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
¿Cuándo? 15 de octubre.
¿Cuánto? Por definir
¿Dónde? Sala de Exposiciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México / Metrogalería estación del Metro Bellas Artes.
¿Cuándo? A partir de octubre.
¿Cuánto? Por definir
NOTA: Las fechas y horarios están por confirmarse. Puedes consultarlos en las páginas de los recintos que reciben los eventos.
El Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México busca fomentar las áreas en que la tecnología y el arte trabajan juntas para crear. Su misión, como dice su sitio web, es “generar, a través del espacio físico y de plataformas virtuales, principalmente dedicadas a jóvenes, programas enfocados en la apropiación y uso creativo y crítico de las tecnologías digitales como herramientas de producción y transformación cultural”.
Uno de sus programas más exitosos es Mensajes Sonoros, el cual consiste en sesiones mensuales de experimentación con medios tecnológicos para la creación sonora. El objetivo es reunir artistas electrónicos y experimentales que dialoguen con los espacios del Centro.
Debido a esto, el último concierto de Mensajes Sonoros del año (y de la década) será una edición especial y una experiencia inolvidable. Tres proyectos musicales innovadores participarán en una velada que atravesará fronteras y encantará a sus espectadores. Los proyectos en cuestión son Trillones, Mar de Sombra y Naerlot.
El primero es liderado por un productor mexicano que mezcla estéticas electrónicas con una gran variedad de géneros musicales. Ritmos latinos, techno, tribal, banda y cumbia su mezclan para generar sonidos inolvidables. A partir de 2013, no ha dejado de aparecer en festivales y eventos de todo tipo. Seguro que, al terminar su presentación, tu idea de la música y lo que se puede lograr con ella no es la misma.
Después tenemos Mar de sombra, el cual toma la canción popular como eje creativo para su trabajo. Este proyecto, radicado en Montreal, hace uso de la voz como su principal instrumento, así como los sonidos de la vida diaria. Su combinación única de sonidos tradicionales y modernos le acarreó un reconocimiento por parte de la UNESCO en 2014. Ya se ha presentado en México antes, en el MUAC y en el Franz Mayer.
Por último, prepárate para otra experiencia mind-blowing con Naerlot. La cantante y productora Itzel Noyz combina la música electrónica, el soul y el trip hop, entre otras cosas. Este singular estilo crea atmósferas etéreas y místicas, invitando al escucha a entrar en trance y perderse en su música.
Dónde: Centro de Cultura Digital; Paseo de Reforma s/n esq. Lieja, Juárez.
Cuándo: 19 de diciembre; de 19:00 a 22:00 horas.
Cuánto: Entrada libre.
Aquí otro concierto maravilloso que no te puedes perder: Queen en la Filarmónica.
*Imagen destacada de: noticiasenlamira.com
Juana Inés Ramírez de Asbaje, fue una monja jerónima del siglo XVII novohispano, autora de sonetos, romances, redondillas, liras y poesía, así como de villancicos; que no se deben confundir con las tonadas populares creadas desde la Edad Media por gente de las villas (de ahí su nombre).
Durante la evangelización de los pueblos originarios en América se tomó como costumbre interpretar composiciones simples durante los maitines u oficios solemnes celebrados la víspera de las grandes fiestas religiosas. Aunque los villancicos incluían textos en latín, se desviaban hacia lo popular con la idea de atraer la atención del pueblo y generar una alegría generalizada.
En estos villancicos, Sor Juana captó y difundió las historias de santos y temas de la Biblia, algunos con toques de comicidad y con lenguajes propios de la época de españoles, criollos, el pueblo mexicano y negros llevados al país.
Acá te dejamos unos ejemplos:
¡A la fiesta del Cielo! Las voces claras
una Reina celebran, Pura y sin falta.
¡Vengan, vengan,
a celebrarla por su buena estrella!
No se detengan, ¡vayan!,
que en su Concepción está para gracias.
Coplas
Con mucha gracia María,
siendo del género humano,
una Concepción estrena
tan nueva, que no ha pecado.
Allá en la Mente Divina
su puro esplendor intacto,
sin necesidad de absuelto,
fue éste un caso reservado.
Corriendo por todo el mundo
la culpa, estuvo el milagro
que macular no pudiese
a su Ser Inmaculado.
Astuto y desvanecido,
a sus plantas arrojado,
su honor puro a Lucifer
se le fue entonces por alto.
Corrientemente atrevido,
por la hija de Adán, el Diablo
se la había jurado, puesto
que echó por tantos y cuantos.
Pero como no podía
en su Concepción tragarlo,
contra el bocado se estuvo
de Adán, sin probar bocado.
¡A LA Concepción, a la Concepción!
No se detengan, que la fiesta es hoy.
¡Vayan, vayan,
que la Reina tiene harta gracia!
¡Lleguen, lleguen,
porque su fiesta es fiesta solemne!
Redondillas
Hoy con festiva alegría,
de virtud y gracia llena,
en su Concepción estrena
un Templo de Dios, María.
Venciendo al fiero Dragón
que a sus pies holló triunfante,
este milagro al instante
sucedió en la Concepción.
Victoriosa y sin desgracia,
como se deja entender,
fue el caso muy para ver
en Santa María de Gracia.
Si es Puerta en quien se hallará
franca la entrada del Cielo,
lo festivo de este anhelo
en Porta-Caeli será.
Contra el Dragón y sus redes,
en alta contemplación
cogen por la Concepción
los que hoy van a las Mercedes.
En sus aplausos divina,
después de tan gran batalla,
hoy, cuando contenta se halla,
es la fiesta de Regina.
EL ALCALDE de Belén
en la Noche Buena, viendo
que se puso el azul raso
como un negro terciopelo,
hasta ver nacer al Sol,
de faroles llena el pueblo,
y anuncia al Alba en su parto
un feliz alumbramiento.
Estribillo
1.- Oigan atentos,
y porque ninguno
se niegue al precepto,
el poner en Belén luminarias
lo lleva el Alcalde a sangre y a fuego,
2.- Oigan atentos,
y todos con luces
coronen el pueblo.
3.- Que con los faroles,
las calles son soles.
1.- Ninguno se esconda,
que empieza la ronda,
y el zagal que su luz no llevare
lo pone a la sombra.
Seguidillas Reales
1.- Sin farol se venía una Dueña,
guardando el semblante,
porque dice que es muy conocida
por las Navidades.
2.- En Belén los faroles no quiso
poner un Tudesco,
que en sus ojos llevaba linternas
con luz de sarmientos.
3.- Por estar sin farol, puso un Pobre
candil mal parado;
porque aunque es cosa fea, en efecto,
tiene garabato.
1.- Encontró con el Buey, y no pudo
llevarla la pena;
porque el Buey nunca sale de casa
sin sus dos linternas.
2.- Con farol encendido iba un Ciego,
diciendo con gracia:
¿Dónde está la Palabra nacida,
que no veo palabra?
3.- Viendo a un Sastre sin luz, el Alcalde
mandó, por justicia
que cerilla y velilla encendiese,
y su candelilla.
1.- Un Poeta salió sin linterna,
por no tener blanca;
que aunque puede salir a encenderla,
no sale a pagarla.
2.- Del Doctor el farol apagóse,
al ir visitando;
por más señas, que no es el primero
que ha muerto en sus manos.
3.- Sin farol un Hipócrita estaba
y dijóle: Hermano,
mal parece que esté sin faroles
un cuerpo de Santo.
1.- En Belén sin faroles entraron,
a fin de que todos
tropezando en su dicha, en el Niño
diesen de ojos.
Introducción
HOY, QUE el Mayor de los Reyes
llega del Mundo a las puertas,
a todos sus pretendientes
ha resuelto dar Audiencia.
Atended: porque hoy, a todos,
los memoriales decreta,
y a su Portal privilegios
concede de covachuela.
Estribillo
¡Venid, Mortales, venid a la Audiencia,
que hoy hace mercedes un Rey en la tierra,
y de sus decretos nadie se reserva!
Venid, pues consiste
el que logro tengan
vuestros memoriales,
en que hechos bien vengan.
Y hoy que sus mayores
Validos le cercan,
Josef y María,
la gracia está cierta.
Y pues no hay en el Mundo
quien no pretenda,
¡venid, Mortales, venid a la Audiencia! &.
Coplas
1.- Adán, Señor, que goza,
por labrador, indultos de Nobleza,
hoy se halla preso y pobre,
forjando de su yerro su cadena;
pide una espera,
pues el Mundo obligado
tiene a sus deudas.
2.- Atended al decreto que lleva:
En el Límbo por cárcel
quédese ahora,
que hoy del Cielo ha llegado
la mejor Flota.
3.- Moisés, que allá en un Monte
cursó de Leyes la mejor Escuela,
hallándose con Vara,
la Toga pide, que feliz espera:
porque en él vean,
que en vuestras Leyes sólo
su ascenso encierra.
2.- Atended al decreto que lleva:
Por de Alcalde de Corte
su Vara quede,
pues a tantos Gitanos
condenó a muerte.
4.- Salomón, Señor, pide
del Consejo de Estado plaza entera,
pues sólo para esto
vuestro amor le adornó de tantas Ciencias;
con que hoy desea,
que en razones de Estado
su juicio crezca.
2.- Atended al decreto que lleva:
Hoy de Estado en la plaza
fuera nombrado
si a salir acertara
de mal estado.
5.- Los Padres que en el Limbo
padecen la prisión de las tinieblas,
pues Príncipe ha nacido,
indulto piden que se les conceda,
para que tengan,
pues hoy nace la Gracia,
la gracia cierta.
2.- Atended al decreto que llevan:
No ha lugar por ahora,
pues este Infante
indulta cuando muere,
no cuando nace.
6.- José, que de María
los honores de Esposo a gozar llega,
pide en vuestro Palacio
oficio competente a su Nobleza,
pues hay en ella
tantos Reyes ilustres
de quien descienda.
2.- Atended el decreto que lleva:
Capitán de la Guarda
queda sin duda,
pues mejor Compañía
no hay que la suya.
Estribillo
1.- PUES mi Dios ha nacido a penar,
déjenle velar.
2.- Pues está desvelado por mí
déjenle dormir.
1.- Déjenle velar,
que no hay pena, en quien ama,
como no penar.
2.- Dejénle dormir,
que quien duerme, en el sueño
se ensaya a morir.
1.- Silencio, que duerme.
2.- Cuidado, que vela.
1.- ¡No le despierten, no!
2.- Sí le despierten, sí!
1.- ¡Déjenle velar!
2.- ¡Déjenle dormir!
Coplas
1.- Pues del Cielo a la Tierra, rendido
Dios viene por mí,
si es la vida jornada, sea el sueño
posada feliz.
¡Déjenle dormir!
2.- No se duerma, pues nace llorando,
que tierno podrá,
al calor de dos Soles despiertos,
su llanto enjugar.
¡Déjenle velar,
que su pena es mi gloria,
y es mi bien su mal!
1.- ¡Déjenle dormir;
y pues Dios por mí pena,
descanse por mí!
2.- ¡Déjenle velar!
1.- ¡Déjenle dormir!
1.- Si a sus ojos corrió la cortina
el sueño sutil,
y por no ver mis culpas, no quiere
los ojos abrir,
¡déjenle dormir!
2.- Si es su pena la gloria de todos,
dormir no querrá,
que aun soñando, no quiere el descanso
quien viene a penar:
¡déjenle velar,
que no hay pena, en quien ama,
como no penar!
1.- ¡Déjenle dormir
que quien duerme, en el sueño se ensaya a morir!
2.- ¡Déjenle velar!
1.- ¡Déjenle dormir!
1.- Si en el hombre es el sueño tributo
que paga al vivir,
y es Dios Rey, que un tributo en descanso
convierte feliz,
¡déjenle dormir!
2.- No se duerma en la noche, que al hombre
le viene a salvar:
que a los ojos del Rey, el que es reo
gozó libertad.
¡Déjenle velar,
que su pena es mi gloria,
y es mi bien su mal!
1.- ¡Déjenle dormir
que pues Dios por mí pena,
descanse por mí!
2.- ¡Déjenle velar!
1.- ¡Déjenle dormir!
1.- Si el que duerme se entrega a la muerte,
y Dios, con ardid,
en dormirse por mí, es tan amante,
que muere por mí,
¡déjenle dormir!
2.- Aunque duerma, no cierre los ojos,
que es León de Judá ,
y ha de estar con los ojos abiertos
quien nace a reinar.
¡Déjenle velar,
que no hay pena, en quien ama,
como no penar!
1.- ¡Déjenle dormir,
que quien duerme, en el sueño
se ensaya a morir!
2.- ¡Déjenle velar!
1.- ¡Déjenle dormir!
Itzpapálotl o mariposa de obsidiana en náhutl, es una de las principales y más importantes diosas de la cultura chichimeca. Su aspecto hace referencia a una mariposa y en sus alas portaba navajas de obsidiana, con apariencia de esqueleto y porte tenebroso, lo cual hace que la diosa adquiera un símbolo de renacimiento y regeneración.
Ya que la Diosa presentaba alas de mariposa se le atribuye una característica de ser que se transforma. Sus manos y pies están reemplazados por garras de jaguar, esto hace que se defina como Tzitzimitl “ser terrible mítico”. El poder de Itzpapálotl se dirige hacia la mujer sabia y de edad avanzada, asimismo se exterioriza como un arquetipo divino de la bruja, maga o hechicera que ha venido a través del aprendizaje, experiencia y maestría adquirida en el transcurso de su infinita existencia.
La leyenda dice que Itzpapálotl al ser enviada a la tierra portaba una capa que le otorgaba el ser invisible para que no fuera vista. Se suponía que la diosa se maquillaba con polvo blanco y distintos coloretes, como si fuese una dama de la Corte Mexicana. El pectoral de la diosa Itzpapálotl representa poder y fuego, ya que es ubicada como la primera mujer en ser sacrificada ritualmente, siendo incinerada.
La muerte de la Diosa se debió a la guerra, en los Anales de Cuauhtitlan se narra que, cuando los Chichimecas vinieron, fueron guiados por cuatrocientos mixcoas hasta que en su travesía cayeron en poder de Itzpapálotl y ésta se comió a los cuatrocientos mixcoas.
A los Chichimecas que se encontraban ahí les ordenó flechar un águila roja, un tigre rojo, una culebra roja, un conejo rojo y un venado rojo; y cuando terminaran con lo ordenado les habló sobre ponerlos en manos de Xiuhtecuhtli, “el señor del año”, Huehuetéotl “Dios antiguo”. Pero Iztac Mixcóatl escapó de sus manos y se escondió dentro de una biznaga.
Itzpapálotl embistió la biznaga pero Iztac Mixcóatl salió veloz, y la flechó evocó a los cuatrocientos mixcoas que habían muerto. Estos se manifestaron y flecharon a la diosa varias ocasiones. Itzpapálotl murió y fue quemada y con sus cenizas los guerreros se empolvaron y pintaron ojeras. La mataron para luego adorarla como Diosa.
Usualmente, Itzpapálotl es descrita como aquella que ha “florecido en el pedernal blanco, y tomó el blanco y lo envolvió en un manojo”, en el manuscrito de 1558 escrito con caracteres europeos pero de origen prehispánico. Itzpapálotl pasó a ser una mocihuaquetzqui, una de las estrellas que eran acompañantes del sol e hija de los dioses que regían la Vía Láctea, creadores de las estrellas, los dioses y los hombres.
A Itzpapálotl también se le encuentra como una de las diosas-madre más temidas del panteón mexica, específicamente dentro la cultura tolteca. Se consideraba patrona del día Cozcacuauhtli y la Trecena 1 Casa. También señora de la caza y de los sacrificios. En frecuentes oportunidades la relacionan con la magia negra, así que suele ser el arquetipo de la sabia anciana y las hechiceras poderosas.
También es considerada una de las Tzitzimime, grupo de deidades monstruosas que descendían a la tierra para devorar a los seres humanos durante los eclipses de Sol. Itzpapálotl pertenecía al reino Tamoanchan, un paraíso terrenal habitado por dioses, que se relaciona con el nacimiento de la humanidad, pero también con ser el destino de las víctimas de mortalidad infantil.
Quizá la razón por la que no se le brinda mucho tributo es por ser una diosa de origen chichimeco, pueblo nómada poco apreciado por los aztecas. Por esa razón, la cultura azteca probablemente reemplazó su figura por la de quien fuera su hijo, Mixcóatl, como dios de la caza.
En general, a esta deidad se le asocia a la nocturnidad, a la frialdad y al origen subterráneo. Como lo indica su nombre, tiene una fuerte vinculación a la polilla Rothschildia orizaba de la familia Saturniidae, llamada mariposa de navajas o cuatro espejos. En algunas otras mitologías, la mariposa simboliza el fantasma de alguna alma en pena y, en especial, las especies nocturnas suelen ser señal de mal presagio y de muerte.
Con respecto a la obsidiana o vidrio volcánico, tiene una fuerte vinculación a la tierra y al inframundo. Suele representar la purificación a través del autosacrificio y el desmembramiento de víctimas en los sacrificios humanos. Los artículos elaborados con obsidiana también tenían un nexo con la adivinación o podían ser usados como amuletos protectores. Cuando esta roca era pulida y quedaba tan brillante como un espejo, se creía que era el alma cristalizada que había caído del cielo.
La apariencia de Itzpapálotl es evidencia de su origen demoníaco, tomando en cuenta está incluida entre las criaturas expulsadas del cielo, tales como Huitzilopochtli y Tezcatlipoca. Los elementos comunes en las representaciones de esta deidad son las alas de mariposa bordeadas con cuchillos de piedra.
Emiliano Zapata fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y, a la fecha, sigue siendo uno de los símbolos de la resistencia campesina en México. En el marco del Año del Caudillo del Sur, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la exposición Emiliano Zapata después de Zapata
Esta exposición plantea un recorrido por las representaciones visuales del caudillo a lo largo de 100 años y sus desplazamientos entre México y Estados Unidos. Partiendo de los grandes relatos que han marcado la invención y reinvención del México moderno, la muestra despliega las diversas y a menudo contradictorias transformaciones de las imágenes de Zapata desde héroe revolucionario hasta bandera de las luchas feministas y los activismos contemporáneos.
Foto @inbal
A 100 años del caudillo del sur, preguntarse sobre los significados de las imágenes de Zapata para la historia de México y los Estados Unidos, su visualización actual y sus nuevas construcciones en un futuro, es la pieza central de la exposición. Preguntarse sobre cómo los legados zapatistas y las comunidades mexicanas y mexicoamericanas han interactuado; y le pertenencia de esa imagen de Zapata, desde la visión estatal hasta la abstracción llamada “pueblo”.
Estas son algunas de las preguntas que articulará la muestra a lo largo de cuatro grandes secciones: líder campesino, la fabricación del héroe de la nación, imágenes migrantes y otras revoluciones.
Foto @inbal
El concepto curatorial estuvo a cargo de Luis Adrián Vargas Santiago, historiador del arte y especialista en la imagen de Zapata. A un siglo de la muerte de Emiliano Zapata, y 140 de su nacimiento, el Caudillo del Sur es objeto de una exposición, no biográfica, aunque toca aspectos de su vida, sino más que nada se trata de un pretexto para pensar qué pasó después de su trágica muerte el 10 de abril de 1919.
Emiliano. Zapata después de Zapata, está constituida por más de 140 piezas artísticas, entre ellas algunas fotografías de época nunca exhibidas. Además, la muestra comprende varias disciplinas como pintura, reproducciones de obra mural, escultura, arte objeto, videoarte, dibujo, documentos, publicaciones, grabados, instalaciones e indumentaria, lleva 15 años de investigar el tema.
Foto @inbal
En estos 100 años de la muerte de Zapata, éste “ha reaparecido una y otra vez con diferentes rostros, abanderando distintas causas”. La exhibición gira en torno a “la persistencia de su imagen, su legado y su memoria” afirmó el curador.
En la exposición es posible ver algunos de los objetos más destacados del héroe revolucionario, como su traje de charro a partir de algunos de sus objetos característicos: el sombrero que portaba el día de su asesinato en Chinameca, con orificios de las balas, un revólver y un gazné que usaba.
También hay una copia certificada de 1912 del Plan de Ayala y una copia de época de un conocido retrato de Zapata, tomado en 1911 en el Hotel Moctezuma de Cuernavaca. Al decir del curador, dicha imagen a lo largo del siglo XX se volvió “la más reproducida en el mundo después de la del guerrillero heroico de Ernesto Che Guevara”. Una muestra que no te puedes perder en uno de los recintos más preciosos de la ciudad.
Dónde: Av. Juárez, Centro Histórico
Cuándo: hasta el 16 de febrero de 2020 de 10:00 a 18:30 horas
Entrada libre
Web // Facebook // Twitter // Instagram