Omocha, la hermosa tienda de juguetes coleccionables en la Roma
MXCity
Omocha es el paraíso de los juguetes y la primera concept store de piezas exclusivas de Star Wars, Disney y Bandai en la ciudad.

Omocha significa juguetes en japonés.

 

Para el filósofo Walter Benjamin, "el juego, y ninguna otra cosa, es la partera de todo hábito". Para el pensador alemán, la mejor forma de enseñanza es a través del juego y los juguetes de la infancia, porque es así como se aprenden los hábitos. Aunque los adultos vean al juego como una actividad infantil, para Benjamin, incluso el más árido de los pedantes juega, sin saberlo y de un modo poco infantil y, cuando su actividad cotidiana ha dejado de ser lúdica pasa a convertirse en el puro hábito, se convierte en un sistema de vida autoimpuesto enajenado de lo que cree que es "la vida infantil".

A principios del siglo XX, Benjamin decía que los juguetes son el testimonio de un momento histórico, un diálogo mudo de señas entre los objetos y la comunidad. Afirmaba, también, que el niño goza los juguetes y los somete al uso personal, les da la vida y se las quita cuando quiere y como quiere, los hace reír y fascinarse, del mismo modo que los hace sufrir y entristecer.

Años más tarde, el pediatra y psicoanalista inglés, Donald Winnicott, diría que los juguetes forman parte de los objetos transicionales, es decir, que son objetos materiales en los cuales el infante deposita cierto apego, por ejemplo un muñeco de peluche o  la mantita que utiliza el amigo de Charlie Brown, cuyas funciones psicológicas constituyen una fuente de placer y da seguridad al infante que suele apretar, tener cerca e incluso hablarle a su juguete favorito.

Todas estas tesis siguen vigentes y hoy en día, más que nunca. Hay varias muestras de ello, por ejemplo, México es el segundo país con mayor número de fanáticos de Star Wars, el coleccionismo en México está en su mejor etapa en toda su historia, y obtener fuentes de placer por medio de objetos transiciones puede ser una de las actividades más sanas que los adultos pueden hacer, con el fin de obtener placer de los objetos transicionales.

 

Esto lo sabe muy bien, Nahim Quintana quien ha abierto su primer concept store de coleccionables, Omocha; él mismo lleva 25 años coleccionando figuras de acción y naves, y sabe que los juguetes son buenas fuentes de seguridad y transición  emocional.

Omocha es una tienda particular en la CDMX, y Nahim Quintana, uno de los coleccionistas mexicanos más grandes de Star Wars, con cerca de 4,500 piezas, quiso compartir sus piezas y tener un centro de reunión para adquirir juguetes únicos, ya que de hecho, Omocha ofrece precios más accesibles para los coleccionistas que muchas convenciones de la ciudad.

 

En poco tiempo, esta hermosa tienda funcionará como un espacio de resguardo y exhibición de juguetes únicos, ediciones limitadas y coleccionables que sólo se pueden adquirirse en Estados Unidos, Asia y Europa.

En Omocha puedes encontrar figuras coleccionables únicas de Star Wars, vintage de Disney con piezas limitadas que no podrás ver en otras tiendas, y figuras que al menos en México, solo están visibles en internet. Durante años, Nahim se ha formado en las filas extensas de la Comic Con, en San Diego California, y a viajado a varios establecimientos en Japón para adquirir piezas exclusivas.

 

Por ejemplo, está la serie elite de Star Wars, con Darth Vader edición limitada del 35 aniversario del retorno del Jedi; el set especial del Doctor Aphra de la Comi-Con de San Diego, y Vegito exclusivo también de la Comic Con. Asimismo podrás ver y adquirir a la Edición especial de Ursua, de la cual sólo se crearon 2000 piezas. Además de Lady Tremaine, edición especial, de la cual sólo se crearon 1500 piezas, la mejor pieza de la colección es Blanca Nieves, edición especial de la tienda Saks 5th avenue, de la cual sólo se realizaron 1000 piezas. Esta Blanca Nieves tiene la particularidad de traer un vestido de la marca exclusiva Swarovsky.

Pero si lo que deseas es una pieza en particular, puedes hacer tus pedidos a los vendedores que son una amabilidad en dos pies, además de ser unos genios en lo que ofrecen. Hay figuras accesibles de 17 pulgadas desde los $200 de las series de Star Wars, hasta Chewbacca de peluche y algunas exclusivas de Bandai, y artículos de Dragon Ball.

Omocha también tiene un espacio que será dedicado a exposiciones temáticas, a la venta de diseñadores de joyería, de ropa y actividades artísticas de diversa índole y de tipo temática, para aquellos interesados que se deseen un punto de exposición.

Omocha Toys

¿Dónde? Insurgentes Sur 488, Roma.

¿Cuándo? Mar. a dom. de 11:00 a 20:00.

Entrada libre

Facebook // Instagram

Fernando Valenzuela, el mexicano que se volvió un ícono en los Dodgers
MXCity
Fernando Valenzuela cambió la forma de sentir y mirar el béisbol para gran parte de la audiencia en muchas partes del mundo. 

Foto destacada Tom Forget / MLB.com

El legado de Fernando Valenzuela continúa inspirando a muchas generaciones de beisbolistas. 

 

A menudo se dice que Fernando Valenzuela cambió el panorama del béisbol a nivel mundial, tanto como lo hizo Jackie Robinson y Babe Ruth en sus respectivas épocas, y eso puede ser discutible o no. Lo que es innegable, es que Valenzuela revolucionó el juego en y para los mexicanos, amplió la comunidad de fanáticos a las grandes ligas, llamó la atención de la comunidad mexicoamericana a los Dodgers y abrió paso a otros peloteros y jugadores mexicanos.

Todo esto comenzó cuando un joven Valenzuela llegó a ser el pitcher zurdo de los Dodgers, el 6 de julio de 1979, siendo adquirido por 120 mil dólares. Meses después, aprendería a lanzar el pitcheo que le daría fama y gloria: el screwball; con la guía del lanzador méxico-americano, Roberto "Babo" Castillo? en muy poco tiempo, Valenzuela llegó al bullpen de los Dodgers (septiembre 1980) y para la temporada de 1981, Fernando es llamado al equipo principal y colocado en la lista de activos, quedando como lanzador del tercer juego.

El 9 de abril de 1981, Fernando se vuelve lanzador oficial del juego inaugural; donde tiró un juego completo, blanqueó al equipo contrario y ganaron los Dodgers por 2 carreras a cero a los Houston Astros? después de eso, todo el mundo se dejó de perguntar "¿Quién es Fernando Valenzuela?" y pasaros a formar parte de la Fernandomanía.

ESPN

Como si hubiera sido en un instante, las grandes multitudes de la comunidad latina de Los Ángeles veían cada vez más al novato, en el estadio se tocaba la canción "Fernando" de ABBA y en poco tiempo fue el primer jugador en ganar el premio de Novato del Año y el Cy Young premio que se otorga al mejor pitcher de la temporada, siendo líder en la Liga Nacional en ponchados. De hecho, Con Valenzuela al frente, Los Dodgers ganaron la Serie Mundial ante New York Yankees en esa temporada.

En la postemporada, fue el pitcher más joven en iniciar el primer juego de una serie y lanzar completo el juego 3 de la Serie Mundial de 1981 contra New York Yankees. Además, en su temporada de novato, bateo .250 y fue ponchado solo en nueve ocasiones en 64 turnos al bate. Recibió el premio del bate de plata otorgado por la Liga Nacional al mejor pitcher bateador.

Valenzuela fue apodado “El Toro” por los aficionados, establecido por un número de años como un caballo de batalla y uno de los mejores lanzadores de la Liga. 

 La Afición

En 1990 tuvo su gran momento estelar cuando lanzó su único juego sin hit ni carrera contra St. Louis Cardinals ganando 6-0 solo horas después del pitcher de Oakland Athletics, Dave Stewart lo había conseguido contra Toronto Blue Jays. Nunca antes en la historia del béisbol en las Ligas Mayores y hasta el momento actual, se han realizado dos juegos sin hit ni carrera. 

Valenzuela ingresó al Hispanic Heritage Baseball Museum Hall of Fame (Museo del Salón de la Fama de la Herencia Hispana del Béisbol) el 23 de agosto de 2003, previo al juego en el campo de ceremonias en el Dodger Stadium. En 2005, fue nominado como uno de los tres pitchers abridores del Equipo Latino de Leyendas de las Ligas Mayores. En el 2013 fue ingresado al Salón de la Fama del Béisbol del Caribe.

Fernando Valenzuela tiene más de 30 documentales sobre su vida y legado. En el 2003, regresó a la organización de los Dodgers como comentarista de radio para el público hispano parlante, narrando juegos de la Liga Nacional división Oeste. En 2015 fue contratado como comentarista en SportsNet LA. Valenzuela fue parte del equipo de mánagers de la Selección de México en el Clásico Mundial de Béisbol en el 2006, 2009 y 2013. El 4 de febrero de 2023, los Dodgers anunciaron el retiro de su mítico número 34.?

Los gigantes Ganoko, la leyenda de los colosos en la cosmogonía de los rarámuri 
MXCity
Los Ganoko forman una parte interesante de la cosmogonía rarámuri, una puerta de acceso a otra explicación de la construcción del mundo antigüo.

Foto destacada: Cuartoscuro / INAH Cueva de las monas 

La leyenda de los Ganoko ha sido interpretada por diversos expertos, pero coinciden muy poco.

 

Se cree que el pueblo rarámuri se estableció en la Sierra Madre Occidental desde hace 15 mil años, pero fue en 1606 que los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra Tarahumara. Así que es bastante probable que los jesuitas fueran, también, los primeros en saber algo de los gigantes ganoko, que vivieron hace miles de años y convivieron con los tarahumaras

La historia de los ganoko es una de forma parte de las leyendas que rodean la cosmogonía rarámuri; según las historias de los abuelos tarahumaras, en el principio de los tiempos, el sol (Rayénari) y la luna (Metzaka) eran dos niños que vivían en medio del bosque en una casita hecha de ramas sin luz ni compañía, que le pidieron a Onorúame creara a los rarámuris, el dios principal de los rarámuri.

Onorúame tomó varias mazorcas y las desgranó sobre la tierra para hacer la figura de un hombre, pero al ver que no se movía, le sopló tres veces para darle vida desde su propio aliento; luego creó a la mujer y sabiendo que necesitaba fuerza para parir, dio cuatro soplos y así nació la raza del maíz.

Cueva de las monas

Pero mucho antes de que llegaran al mundo los tarahumaras, Onorúame había creado a los Ganoko, gigantes que habitaban en lo profundo de la Sierra Tarahumara; se dice que había algunos tan grandes que incluso fueron tan altos como montañas. Inicialmente, los Ganoko colaboraban con sus hermanos rarámuri en el cultivo, preparando la tierra de manera conjunta.

Como muestra de agradecimiento, los rarámuris les ofrecían alimentos y tesguino, una bebida tradicional utilizada en ceremonias y festividades desde tiempos inmemorables. Pero debido a la fermentación de esta bebida, los gigantes se embriagaban, ocasionando disturbios en el pueblo e incluso llegando al extremo de consumir a los niños.

Ante esta situación insostenible, los rarámuris tomaron la decisión de envenenar a los Ganoko con un platillo especial elaborado a base de chilicotes, un fruto que crece en la sierra. Es por eso, que hartos de la situación, los tarahumaras se unieron y formularon un plan que terminó con los gigantes que aterraron a los ancestros de los indígenas en la sierra de Chihuahua.

Cueva de las monas

Según esta perspectiva cosmogónica de los pueblos rarámuris, una evidencia que respalda esta creencia se halla en los petrograbados inmortalizados en la Cueva de las Monas. En esta cueva puedes encontrar 12 conjuntos de pinturas rupestres que muestran desde el uso del peyote en la época prehispánica, íconos religiosos y la leyenda de los ganoko, los gigantes que se comían a los niños rarámuri y que fueron envenenados hasta su exterminio.

A lo largo de la historia, antropólogos han interpretado la leyenda de los Ganoko como un intento por parte de los rarámuris de explicar la presencia de huesos de dinosaurios descubiertos en la región. Además, esta historia cumplía la función de concientizar a los niños sobre la importancia de respetar tanto la naturaleza como a su propio pueblo.

La Cueva de las Monas está ubicada en el municipio de Guerrero, justo al norte de Chihuahua Capital. Hoy en día es un destino que cuenta con mucha afluencia de personas amantes del senderismo, la exploración y la historia.

Mirador del Cerro de las Navajas, la puerta de acceso al paraíso de la obsidiana 
MXCity
El Cerro de las Navajas tiene un hermoso mirador y todavía es posible encontrar minas de obsidiana, la piedra de los dioses.

Foto destacada Sebastián López

El Cerro de las Navajas preserva belleza natural, historia y arte prehispánico. 

 

En la comunidad de El Nopalillo, Hidalgo, se realizan piezas de obsidiana que preservan una técnica prehispánica de descortezamiento y presión, que sirve para hacer hachas, puntas de flecha, figuras humanas, y otros objetos elaborados con técnicas modernas, que usan un esmeril fijo para tratar la obsidiana y hacer ceniceros estatuillas, figuras de animales, cruces, corazones, entre otras.

En este lugar se encuentra el Cerro de la Navajas, con altura es de 3,212 m. que tiene una belleza natural increíble, y que a pesar del paso de las civilizaciones prehispánicas, todavía es posible encontrar la obsidiana, también conocida como la piedra de los dioses.

Asimismo, en el Cerro de las Navajas se encuentra un mirador de 16 metros de altura, desde donde es posible ver esplendor del paisaje con árboles de diversas especies, y hermosas formaciones rocosas con un aspecto único. El mirador es de tipo kiosco de cuatro pisos, cuenta con escaleras de cemento tipo caracol y, una vez arriba, puedes admirar el paisaje.

Alex Campos

Según palabras de los ejidatarios, desde este mirador se puede ver la zona arbolada de Real del Monte, Huasca y Tulancingo. Además del mirador, es posible ingresar a las minas piedra pomez y de obsidiana, ya que una de las vocaciones en esta comunidad es la artesanía a base de este vidrio negro o dorado de origen volcánico. 

Por si esto fuera poco, se trata de un lugar muy querido por ciclistas y corredores, debido a la naturaleza que ofrece. Debes ir abrigado porque es una zona boscosa y en la altura empieza a sentirse el aire.

Es un lugar frío, porque es la parte más elevada del estado de Hidalgo, en donde está el yacimiento de obsidiana más grande del mundo. A este cerro también se le conoce como Iztépetl, y en sus faldas aún se observan vestigios de lo que fue la mina de obsidiana más grande de Mesoamérica, de donde habitantes de la época prehispánica extraían este material cristalino volcánico de colores negro, verde y el singular dorado que semeja al oro.

Alex Campos

De hecho, vestigios de este tipo de obsidiana, sobre todo los elaborados con obsidiana dorada, han sido encontrados en pueblos de la cultura maya e incluso en la zona inca del Perú. En la actualidad, este importante y hermoso paraje natural del estado de Hidalgo, está acondicionado para recibir visitantes amantes del ecoturismo y de la aventura extrema.

@albertocadenam

Cerro de las Navajas

Dónde: a 30 minutos de Pachuca centro, municipios de Acatlán, Huasca de Ocampo, Mineral del Monte, Epazoyucan, Singuilucan y Tulancingo.

Cuándo: jueves a domingo desde las 08:00 

Cuánto: $30 pesos, recorrido con guía

¿Por qué le llamamos ‘chilaquiles’ al desayuno supremo de México? 
MXCity
Los chilaquiles representan muy bien a la gastronomía mexicana y en cada región es posible encontrar muchas variaciones de este platillo. 

Foto destacada Sofia Rabassa

Los chilaquiles son geniales porque son un desayuno completo, sencillo y delicioso.

 

Los chilaquiles son el desayuno ideal de millones de personas en México, y fuera del país. Este platillo tiene una historia interesante y bastante desconocida. De hecho, se dice que el nombre de los chilaquiles proviene del náhuatl ch?laqu?lli, que a su vez está compuesta por las palabras ch?l? chile, y aqu?lli "algo dentro o  metido en", haciendo referencia a la tortilla sumergida en la salsa.

Otra versión asegura que la palabra proviene del náhuatl chilli, que significa chile y de quilitl que es hierba comestible. Otro posible origen habla de la terminación ati, que es agua y quilitl, que significa quelite.

Más allá de estas interpretaciones de la lengua, en realidad, se desconoce si este platillo existía en la época prehispánica, y en todo caso, no existía en su forma actual. Esto porque el maíz y el chile eran ingredientes básicos en la cocina del pasado; pero otros elementos como el queso, la cebolla y la crema fueron introducidos por los españoles después de la Conquista.

Danny Pérez

En varios lugares, se dice que el misionero franciscano Alonso de Molina mencionó la salsa de chile en su Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, que era muy típica en los nativos, quienes llamaban chilmulli (salsa de chile).  Se cree que para aprovechar las tortillas endurecidas de un día anterior, se bañaban en chilmulli para suavizarlas. 

El primer registro de los chilaquiles aparece en 1821, en un libro llamado Arte nuevo de cocina y repostería acomodado al uso mexicano, con una receta que incluía carne de puerco, chorizos, clemole, y tortillas:

 "Se cuece carne de puerco y chorizos (pero estos no se echan hasta que la carne esté á medio cocer,) se fríe todo y se aparta del fuego: se tiene pronto el clemole, las tortillas y el ajonjolí tostado; se pone capa de carne y se tapa con tortillas; se le echa caldo de clemole y un puñado de ajonjolí; de este modo se hace con las demas: se les echa manteca de la regular porque las tortillas la embeben mucho".

En El Cocinero Mexicano, otro recetario publicado en 1831, se encuentran cuatro recetas diferentes: los chilaquiles blancos, chilaquiles rojos o colorados, chilaquiles rellenos y chilaquiles tapatíos. En este texto de influencia hispana, se niega un origen prehispánico de los chilaquiles, y su invención se atribuye a la cocina de los conventos.

Danny Pérez

Una de las características más grandes de los chilaquiles, es que los comen todas las personas, se pueden comer en restaurantes mexicanos de todos los niveles e incluso en las esquinas de las calles, en fondas populares, y es un desayuno común para los oficinistas.

Lo único innegable de los chilaquiles es que forman parte de los 100 mejores desayunos en el mundo, según el sitio Taste Atlas, que colocó al icónico platillo mexicano, en cuarto lugar, reafirmando lo que una gran parte de los mexicanos y de los amantes de la comida mexicana en Estados Unidos han sabido por años.

Los chilaquiles están por debajo del kahvalti, un plato de Turquía, siendo el más delicioso del mundo. El segundo y tercer lugar fueron para el bougatsa, platillo de Grecia, y el roti canai, de Malasia. 

Dicho, explica: "Los chilaquiles son, en su versión más básica, una serie de pedazos de tortilla frita remojados en salsa de chile con carne y verdura opcionales". De igual forma resalta que el platillo es tanto popular en México, tenga gran cantidad de variaciones regionales con recetas distintas. Por ejemplo, en Sinaloa existe una versión que se prepara con salsa blanca, en California se acostumbran a servir con cilantro y aguacate, en Texas tienen elementos Tex-Mex como el queso cheddar y frijoles refritos, mientras que en Ciudad de México se acostumbra el uso del epazote.

En México se construirá el primer parque solar flotante de América Latina
MXCity
Este parque solar flotante ofrece un gran impulso para el desarrollo energético sostenible, y es una acción concreta contra el cambio climático.

Foto destacada El Diario

Este parque solar flotante vislumbra un futuro energético más sostenible para todo el país.

 

La energía solar requiere de muy poca explicación, básicamente son plantas que convierten la luz solar en energía eléctrica consumible. En teoría, esto suena muy bien; de hecho, cada día existe más tecnología para hacerlo realidad, pero lo cierto es que en el mundo se colocan menos celdas de las que se presumen. 

De hecho, mucho se habla que las celdas solares pueden producir energía que pueda ser utilizada en las casas y empresas, aunque pocas veces es posible ver a las empresas usando sus propias celdas, aunque tengan miles de ventajas más, que la energía eléctrica convencional.

De hecho, existen muy pocas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, y que hasta la fecha siguen siendo costosas y siempre necesitan de energía eléctrica convencional como método base. Además, suelen usarse en lugares en donde la climatología ofrece gran buen número de horas de sol al año y siempre están colocadas en el suelo o en las azoteas o techos. 

Iberdrola

Hoy en día, algunas celdas se están colocando en pantanos, embalses y en el mar. Ya que se cree, que la energía fotovoltaica flotante, según el Banco Mundial, podría duplicar la capacidad instalada existente de energía solar, puesto que en el mundo, hay más de 400 mil kilómetros cuadrados de depósitos artificiales de agua.

Es por eso, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México se embarca en la construcción del primer parque solar fotovoltaico flotante de América Latina, en colaboración con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Este proyecto marca un hito en la generación renovable de México y su compromiso con la sostenibilidad.

La creación del primer parque solar flotante de América Latina, recibirá una línea de crédito de 150 millones de euros, fortalecerá la capacidad de generación renovable del país en más de 120 MW.

El objetivo principal de esta iniciativa es satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en México, impulsando la generación a través de fuentes renovables y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, contribuirá al combate del cambio climático y al cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de sostenibilidad.

The aggility Effect

En teoría, este parque solar flotante ofrecerá la diversificación del parque de generación mexicano, la compensación de la reducción de la generación hidroeléctrica en épocas de sequía y el ahorro de agua durante el día.

Los recursos de la línea de crédito tienen un plazo de 15 años y dos años de gracia, se destinarán específicamente a financiar este proyecto pionero en México y América Latina. Además del préstamo, se incluye un donativo para cooperación técnica de 800 mil euros, que se empleará para mejorar los procesos de planificación, evaluación e incorporación de centrales renovables en el sistema eléctrico del país.

Ojalá que esta gran iniciativa brinde un impacto en la ecología de México, y que sea un gran paso hacia un futuro energético más sostenible, para impulsar el desarrollo del país y combatir el cambio climático.

Exploradores y saqueadores gobernaron Chichén Itzá en el siglo XX
MXCity
Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo en general y del mundo maya en particular. 

Foto destacada Latin America Studies

Chichén Itzá ha tenido varios dueños a lo largo de los años, casi ninguno mexicano.

 

Las más de 80 hectáreas que conforman Chichen Itza, alguna vez fueron de propiedad privada, sus tierras fueron heredadas en más de una ocasión y, por supuesto, miles de monumentos para la cultura maya y la tradición mexicana, fueron saqueados, vendidos y sacados del país. 

Esto comenzó con Edward H. Thompson, diplomático y explorador estadounidense que exploró y compró Chichén Itzá, por 300 pesos de la época, que fueron pagados a un hacendado llamado Juan Sosa. Cuando las tierras fueron de su propiedad, se aventuró en ellas y logró encontrar riquezas con las que después comercializó. 

De acuerdo con libro del historiador mexicano Pedro Castro, El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá, se explica que Thompson llegó a Yucatán en 1885 como parte de una misión diplomática, para explorar y extraer patrimonio cultural del país.

Thompson vivió 9 años en una Hacienda de Chichén Itzá, financiado por la American Antiquarian Society, cerca de un Cenote Sagrado que fue dragado con maquinaria pesada (operada sin los debidos cuidados) dañando todo tipo de piezas las cuales llevaban siglos bajo el agua. De ahí, extrajo objetos del antiguo pueblo de los itzaes; bolas de incienso de copal, machetes de madera, una lanzadera hasta que aparecieron piezas ornamentales, antiguas sandalias, campanas de cobre, numerosas figuras de jade, pedazos de cerámica, joyas, anillos, medallones de oro, esqueletos humanos, restos arqueológicos a los que el propio Thompson atribuyó un valor estimativo incalculable.

Thompson siguió el saqueo con buzos, y se calcula que robó hasta 30 mil piezas arqueológicas que terminaron en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard y el Museo Field Columbian de Chicago. Esto fue así hasta 1922, hasta que los campesinos demandaban dotaciones de tierras y lograron sacar a Thompson de Yucatán, y contó su "hazaña", de modo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el "delito de robo de objetos arqueológicos", usando como evidencia capítulos enteros de un texto llamado La Ciudad del Pozo Sagrado, de Theodore A. Willard, donde se narran todos los detalles del saqueo y el papel que jugó el “diplomático” estadounidense en el robo de las piezas.

Latin America Studies

La disputa legal comenzó en 1926 pero Thompson murió antes de que finalizará el juicio, el 11 de mayo de 1935. Tras la muerte de Thompson, sus abogados lograron reducir la indemnización pagando 36 mil 410 pesos. En 1940, Alfonso Caso, intentó negociar el regreso de piezas del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, aunque no tuvo éxito, ya que se argumentó que si bien las piezas fueron robadas, no fueron robadas por el museo.

En 1935, Fernando Barbachano Peón compró los terrenos a la familia de Edward H. Thompson por 15 mil pesos mexicanos de aquella época. Barbachano formaba parte de una de las familias más importantes de todo Yucatán, y sabía la importancia de la zona, por lo que comenzó a construir una zona hotelera. Tuvo que llevar a cabo una investigación para probar que todo lo que Thompson había vendido formaba parte de transacciones legales. De esta manera, logró que la Suprema Corte de Justicia amparara esta situación en el año 1944 y logró así ser reconocido como el dueño legítimo.

Esto inició muchos pleitos legales entre los Barbachano y el gobierno mexicano, mismos que duraron décadas e incluso continuaron tras la muerte de Fernando. Solo cuando el dueño de Chichén Itzá era el nieto de aquel empresario que compró en primer lugar los terrenos al arqueólogo, en 2010, con Hans Jürguen Thies Barbachano, quien vendió Chichén Itzá al gobierno de Yucatán, por la cantidad de 220 millones de pesos mexicanos.

Rodolfo Acosta, el actor mexicano que fue a la 2.ª guerra mundial y triunfó en Hollywood
MXCity
Rodolfo Acosta fue consagrado villano en la Época del Cine de Oro, con muchas actuaciones en Hollywood y sí, en la Segunda Guerra Mundial.

Foto destacada Judy Cohen

Muchos detalles de la vida de Rodolfo Acosta siguen siendo un misterio. 

 

Rodolfo Acosta fue uno de los grandes villanos en la Época de Oro del Cine Mexicano, que tuvo una historia personal de vida peculiar, además de participar en la Segunda Guerra Mundial, y a su regreso logró hacerse una gran carrera en el cine. Acosta nació en El Chamizal, Chihuahua, en 1920. Desde los tres años su familia decidió mudarse a California, en donde creció, se desarrolló y conoció la meca del cine, Hollywood. 

En Estados Unidos se inició en las artes escénicas, y a los 19 años quiso continuar su formación en el Palacio de Bellas Artes, y se mudó a la Ciudad de México. Se dice que desde 1941 comenzó a realizar pequeños papeles, pero tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Rodolfo Acosta fue requerido por el ejército estadounidense y tuvo que enrolarse en la marina. 

Aunque se sabe poco sobre su participación en dicha guerra, lo que se sabe que estuvo activo en el conflicto internacional en el área de inteligencia naval. Lo que también se dice, es que ir a la guerra le otorgó un toque de rudeza y maldad para desarrollar mejor sus personajes. Acosta regresó a México y comenzó su carrera en el cine en la película El canto de la Sirena  y Rosenda, ambas de 1948. Aunque fue en las cintas tuvo papeles menores, demostró tener todo lo necesario para convertirse en un villano de época, participando en diferentes producciones.

Judy Cohen

Después de los papeles pequeños en México, Acosta tiene un primer acercamiento con al afamado director del género Western, John Ford, quien le da su primera oportunidad, y más tarde, Emilio "El indio" Fernández, lo consagró como villano al darle un papel estelar en la película Salón México.

En menos de 5 años, la fama de Rodolfo Acosta lo hizo participar en gran cantidad de producciones nacionales, y en 1954 decide apostarlo todo por Hollywood y deja el país para participar en cintas de proyección mundial junto a grandes figuras como a John Wayne, Elvis Presley, Marlon Brando, Rock Hudson y Glenn Ford, tan solo por mencionar algunos.

Rodolfo Acosta se especializó en el género Western: logrando aparecer en cintas como Wings of the Hawk (1953), A Life in the Balance (1953), The Littlest Outlaw (1955), Bandido (1956), Los cuatro hijos de Katie Elder (1965), Return of the Seven(1966) y Pat Garrett y Billy the Kid (1973), sin dejar a un lado sus frecuentes participaciones en televisión.

Se sabe que Rodolfo Acosta estuvo casado dos ocasiones y tuvo cinco hijos, pero se sabe muy poco de esto. El 7 de noviembre de 1974, cuando el reconocido actor falleció tras una lucha intensa contra el cáncer de hígado.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x