Algo mejor que recorrer Chapultepec, el bosque más entretenido de la ciudad, es recorrer este magnífico bosque en compañía de toda la familia, bajo la hermosa luz de la luna de octubre y con un disfraz de día de muertos que reconoce los valores y tradiciones de nuestra cultura e identidad. En la 5a edición de la Caminata Nocturna que organiza Dulces Vero, Dulce Travesía “El Bosque encantado” 2018, es posible llevar a toda la familia.
Esta divertida caminata cuenta con 3 categorías infantiles: de 6 a 8 años, en donde es posible recorre 500 mts; de 9 a 11 años donde se corre 1 km; y de 12 a 14 años con una distancia de 1.5 km; finalmente, el recorrido de 3 km, que es para toda la familia.
La Dulce Travesía es totalmente recreativa. Se entregará una medalla a cada participante al final de la caminata de 3 kilómetros. Como la finalidad es divertirse con la familia en este precioso mágico lugar, no se usará chip y no se cuenta con premiación, la entrega de kits se realiza el mismo día de la caminata, en un horario de 10 a 17 horas del sábado 20 de octubre a un costado de la fuente de Nezahualcóyotl en la 1ra sección del Bosque de Chapultepec, CDMX. Puedes planear recoger temprano los kits y tener un día disfrutando del bosque y sus áreas verdes y culminar el día disfrutando de la caminata. Ten en cuenta los horarios y rutas establecidas que puedes ver aquí.
¿Dónde?: Fuente de Nezahualcóyotl, 1era sección del bosque de Chapultepec
¿Cuándo?: Sábado 20 de octubre 19:10 hrs.– 6 a 8 años 19:40 hrs.– 9 a 11 años. 20:10 hrs.– 12 a 14 años 20:30 hrs. Recorrido familiar 3k
¿Cuánto?: Puedes ver todos los paquetes aquí.
Cupo Limitado a 5,000 participantes
Web // Facebook // Twitter // Instagram
Un día con los volcanes de fondo, mezcal y buena vibra, es lo que promete el Festival Volcanes y mezcal. Así que toma tu chamarra más caliente y viaja hacia el Popocatépetl e Iztaccihuatl, dentro del Ecco Parque San Pedro, en Amecameca, Estado de México, para tener un día increíble.
Este festival gastronómico está pensado para aquellos que buscan nuevos sabores y un increíble escenario. Probarás variedad de platillos regionales preparados con los mejores ingredientes. Con la ayuda de un buen mezcal artesanal, no tendrás por qué pasar fríos.
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
En el evento podrás disfrutar gran variedad de mezcales provenientes de más de 30 expositores de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Guadalajara. Entre las opciones para deleitar al paladar encontrarás comida tradicional de Amecameca, Estado de México, como asados y mixiotes de conejo, pero también opciones menos exóticas como tlacoyos, tlayudas y hasta hamburguesas al carbón y pizzas artesanales.
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
Aunque este festival está dedicado al mezcal, también podrás disfrutar pulque, cerveza artesanal y tequila. El evento ideal para disfrutar en pareja o con la familia, estará amenizado por música en vivo y, ya a la luz de las estrellas, de algunos DJs, e incluso habrá zona de camping o podrás rentar una cabaña, todo lo necesario para hacer inolvidable esta experiencia.
El Festival Volcanes y Mezcal es también un encuentro ecológico, y si lo deseas un viaje contemplativo para pasarla en familia y rodearte de los nevados del volcán Popocatépetl y La Iztaccíhuatl.
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
Foto @actividadvolcanpopocatepetl
Con el motivo de promocionar y posicionar el consumo de esta bebida ancestral que tanto nos gusta a los mexicanos. Si deseas pasar la noche y amanecer con una hermosa vista, habrá servicios de cabañas y una zona de camping.
Dónde: Ecoparque San Pedro, ubicado en la carretera Amecameca-Tlamacas km. 7.5, San Pedro Nexapa, Amecameca, Estado de México.
Cuándo: 21 y 22 de diciembre: de 12:00 a 21:00 hrs.
Cuánto: $49
Foto destacada El sol de Toluca
El legado del científico, artista e inventor italiano Leonardo Da Vinci está más vivo que nunca. Su trabajo se ha presentado en infinitud de formatos, pero esta instalación es algo verdaderamente increíble. La exposición tendrá zonas de inmersión y de realidad virtual, además de reproducciones fidedignas de sus magníficos inventos.
La Da Vinci Experience, originada en Italia, ya ha dado la vuelta al mundo, y ahora es el turno de México. La sede será el Palacio de Autonomía, en el centro histórico de la CDMX. La muestra es llevada a cabo por la empresa italiana Crossmedia Group, con la curaduría de Roberta Barsanti, la directora del museo dedicado al genio toscano en su ciudad natal, Vinci. Los patrocinadores son la Embajada de Italia, el Instituto Italiano di Cultura y Grupo Enel.
Ahora bien, la instalación se divide en tres ambientes: zona de inmersión, zona de máquinas y zona de realidad virtual. Dichos ambientes muestran la mente y las creaciones de Da Vinci en todo su esplendor: sus ideas, sus bocetos, sus métodos y sus investigaciones.
En este espacio, adecuado de la mejor manera para lograr una experiencia envolvente, se proyectarán imágenes en el suelo y las paredes, a 360 grados. Su proyección será continua: en 25 minutos se cuenta una historia atrapante sobre la vida y obra de Leonardo. Además, cuenta con el acompañamiento de una banda sonora original, compuesta expresamente para este evento.
Aquí, podrás maravillarte con reproducciones en tamaño real de sus inventos, realizadas por artesanos italianos. Los diseños se complementarán con infografías e instalaciones de video.
En este espacio, la estrella es la tecnología. Podrás ingresar a algunos de los inventos del maestro e interactuar con ellos. En las diez estaciones inmersivas tendrás la oportunidad de navegar en el bote de remos, manejar el tanque y volar sobre la Florencia renacentista con el tornillo aéreo y el ornitóptero.
Cuándo: del 11 de diciembre al 16 de febrero; lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Dónde: Palacio de la Autonomía, calle Primo Verdad #2, Centro Histórico.
Cuánto: entrada general $95.
Aquí otra exposición inmersiva de otro artista legendario: Van Gogh.
*Imagen destacada de: Crossmedia México
La fayuca es aquella mercancía ilegal, lo que se vende sin pagar impuestos a bajo costo en las colonias populares. La palabra empieza con la voz latina badius (color amarillo oscuro y también rojizo oscuro), de ahí la palabra castellana bayo, para referirse a estas tonalidades y que a veces define el color de ciertos caballos. En algunas regiones de España, a los vinos, por su color, se les dijo bayos y a una botella de vino bayosa; mientras que al establecimiento que los vendía lo llamaron bayuca (taberna).
En Centroamérica y algunas regiones del sur de México, todavía llaman bayunqueras a las mujeres que venden mercancías menores en un tendajo improvisado en alguna calle. En México, bayuca cambió la primera letra y pasó a ser fayuca. En las cárceles se popularizó llamar así a las tiendas improvisadas que ciertos reos montaban en los patios para vender baratijas a otros prisioneros.
Foto @materia.laboratorio
En el norte de México, los fayuqueros fueron en principio los personajes que recorrían los pueblos, primero en burros y luego en trocas, vendiendo mercancías casi siempre de contrabando. De ahí nació el significado que hoy más conocemos para esta voz.
Un grupo de artistas retomó la palabra Fayuca, para que fuera el nombre de una feria de arte, donde más de 30 artistas presentarán su trabajo con distintos estilos y técnicas. Se trata de la primera edición de Fayuca, feria de arte, un espacio creado por artistas con el objetivo de mostrar diversos exponentes del graffiti, la gráfica y la ilustración que tienen en común la necesidad de expresarse usando como medio el espacio público.
Foto @materia.laboratorio
Foto @materia.laboratorio
Se trata de un espacio de exhibición y venta de obra dirigido a personas interesadas en adquirir originales directo de los productores, eliminando los intermediarios y logrando apoyar directamente a los artistas. Y con ello lograr una convivencia cercana entre los creadores y el público que gusta de las imágenes que todos los días se encuentra viviendo en la calle, conociendo un lado diferente del mundo que envuelve a la gráfica urbana.
Hay material muy diverso en cuanto a estilos, técnicas y costos. Dada la calidad de los artistas reunidos Fayuca es un evento imperdible. Así que puedes llevarte una obra al mismo tiempo que disfrutas una cerveza y escuchas a excelentes DJs.
Foto @materia.laboratorio
Foto @materia.laboratorio
Fayuca Feria de Arte promete muchos artistas visuales, escultores y tatuadores con música en vivo para una tarde increíble. Habrá diferentes productos en venta como pines, ilustraciones, esculturas, libretas, playera, etc. para todos los gustos y bolsillos.
Algunos de los artistas que acudirán son: Alina Killiwa, Maldito Perrito, Paste Up Morras, Die, Buen Trabajo, Beibi Creyzi, Diana Bama, Hell Cat, Puchita, Pin House, Ricos Jugos, Jeavi Mental, Ediciones Hungría y muchos más.
Foto @materia.laboratorio
Foto @materia.laboratorio
Varios tatuadores como Ultraviolencia, Vegan Cannibal, Doctor Hache, Topo Cocom, Runa, NN y RBRBRB, haciendo flash tattoos. Para refrescar la garganta habrá cervezas y comida rica. Además habrá regalos sorpresa para los asistentes.
Dónde: Av. Isabel la Católica 231, Obrera
Cuándo: 14 diciembre, 13-22 h
Entrada libre
Foto destacada @maldita.carmen
Xīcoténcatl Āxāyacatzin, también conocido como Xicohténcatl el joven, nació en 1484 y murió el 12 de mayo de 1521. Fue un guerrero tlaxcalteca nacido en Tizatlán, uno de los cuatro señoríos de Tlaxcallan o nación tlaxcalteca que combatió a los conquistadores españoles pero al no poder vencerlos se alió con ellos para lograr la conquista de Tenochtitlan.
Pero en la CDMX, hay un parque en la alcaldía de Coyoacán que le hace honor a Xicohténcatl el joven. Este pulmón cuenta con varias jardineras, una gran variedad de árboles, un kiosco donde se realizan actividades culturales, bancas para disfrutar de la tranquilidad del lugar, juegos infantiles, aparatos para hacer ejercicio y tres fuentes de azulejo de Talavera.
Fotos Hector M. M
Años atrás, este sitio fue un sembradío con varias milpas y también un arenal de donde se extraía material para construcción. De hecho, todo Coyoacán comenzó a prosperar a partir del siglo XX, ya que dejó de ser una pequeña villa para convertirse en una colonia de residencias porfirianas, e inicia el proceso de urbanización de la zona.
Así fue que se construyó la colonia de Carmen, bautizado en honor a la primera dama del entonces presidente de México Porfirio Díaz, Carmen Romero Rubio, así como la estación de tranvías: La factoría y Churubusco, al igual que la línea de tranvías eléctricos de Zócalo a Churubusco y Churubusco a San Ángel, así como algunas residencias de estilo Art Noveau.
Fotos Hector M. M
En la década de 1940, Eduardo Reguera compró este terreno para construir una finca con hermosos jardines y fuentes con azulejos de talavera, que a la fecha se conservan. En 1945, se inaugura la Avenida de la Taxqueña, (tramo que empieza desde el cruce con la Calzada de Tlalpan y finalizando hasta el entroque de la Av Insurgentes. Años más tarde sería renombrado Miguel Ángel de Quevedo en honor al “apóstol del árbol” de la Ciudad de México.
Fotos Hector M. M
Después la propiedad fue abandonada, volviéndose “peligrosa” al ser invadida por paracaidistas, lo que hizo que se le conociera al lugar como “pueblo negro”. Y por estas fechas el Parque Xicoténcatl fue inaugurado. Con la construcción de la avenida División del Norte, el secretario particular del presidente de la República logró que la finca fuera expropiada por el gobierno.
Pero fue hasta 1965 que se le comenzó a llamar Parque Xicoténcatl a este precioso lugar. Es entonces cuando el Gobierno Federal expropia este predio, moviendo a sus habitantes al pueblo de Santa Cruz Meyehualco, convirtiéndolo, en 1965, en lo que hoy conocemos como el Parque Xicoténcatl.
Foto Hector M. M
Hoy en día cuenta con una fuente principal se destaca el monumento “Al Mestizaje” de Julián Martínez; escultura que desde finales de 2013 a la fecha se encuentra incompleta, ya que desapareció su esencia: Martín Cortés, el niño desnudo representando el nacimiento de una nueva nación.
Es un sitio bardeado que comprende cerca de 6 mil metros cuadrados, donde puedes realizar actividades deportivas, culturales y recreativas con la familia o amigos.
No dejes de visitar este parque y gozar un día de descanso, plática con los amigos o familiares, o de un día de lectura y soledad en este bellísimo parque.
Foto Hector M. M
Foto D.D.F.
Foto México secreto guiado
Foto México secreto guiado
Foto SCCDMX
Foto México secreto guiado
Foto SCCDMX
Dirección: Calle Xicoténcatl SN, San Diego Churubusco, Coyoacán.
Foto destacada @leonugo