La Ciudad de México está rodeada de asombrosos volcanes, tiene 1 castillo y 10 increíbles palacios. 21 millones de habitantes compartimos la 5ta ciudad más poblada del mundo, y aunque nuestra ciudad es un lugar extraordinario, cada vez que se acerca el fin de semana, siempre nos hacemos la misma pregunta “¿qué hacer en la ciudad?”
Sabemos lo complejo de elegir uno de entre los 151 museos o recintos culturales existentes, sin mencionar que todos los días surgen más lugares para visitar con una multitud de ofertas culturales y propuestas de enorme calidad.
Por eso en MXCity, nos hemos dado a la tarea de hacer una selección, lo mejor de lo mejor, de actividades para hacer en la ciudad. Así pues, en esta sección encontrarás los mejores lugares para disfrutar de una buena película, una obra de teatro o los recintos que hay que visitar con el fin de brindarte una experiencia única para disfrutar la ciudad.
Diferentes sedes
Este festival tendrá una serie de lecturas, conversaciones, charlas de artistas y actuaciones, que culmina en un final de Live Magazine, destaca las nuevas traducciones y colaboraciones artísticas, mostrando algunos de los escritores y artistas contemporáneos más innovadores de ambos países. El festival tendrá lugar en Chicago en otoño, seguido de eventos en la Ciudad de México en invierno. El tema de este año es la “Pertenencia” y se espera que los participantes y la audiencia debatan alrededor de las razones que nos hacen sentir parte de una comunidad, una ciudad, o un país. Se trata de un intercambio cívico y cultural donde es posible interactuar sobre un tema en específico.
¿Dónde? Diferentes sedes, como ESPAC, Aeromoto, Casa del Teatro y el Museo Tamayo, entre otros.
¿Cuándo? Del jueves 22 al sábado 24 de febrero de 2018. Diferentes horarios.
Entrada Libre
Palacio de Minería
La FILPM se ha convertido en uno de los eventos de la CDMX con mayor tradición. Siempre pensando en que el objetivo principal es el de considerar a la lectura como una forma de difusión cultural en nuestro país. En esta ocasión, el Estado invitado será Nuevo León, una visita que coincide con el sesentavo aniversario luctuoso de Alfonso Reyes, ensayista, narrador y poeta, nacido en Monterrey, cuya obra dejó una marca clara en la escritura de dos pilares de la literatura en castellano: Jorge Luis Borges y Octavio Paz.
Dónde: Palacio de Minería, Tacuba 5, Centro Histórico, CDMX.
Cuándo: Del 21 de febrero al 4 de marzo; de lun. a vie. de 11:00 a 21:00 horas; sáb. y dom. de 10:00 a 21:00 horas.
Cuánto: $15.00 y $20.00
Museo Tamayo
Sinestesia es un ciclo de bandas sonoras imaginarias y creadas ex profeso, que mostrarán una nueva faceta de las piezas de la Colección del Museo Tamayo. Mediante una interacción sinestésica entre lo sonoro/musical y las artes plásticas, esta segunda sesión mostrará el potencial que existe en el diálogo interdisciplinario y ofrecerá al espectador una experiencia sensorial muy particular. Músicos, artistas sonoros y DJs serán invitados a escoger una obra de la colección para, a partir de ella, crear una pieza sonora que será ejecutada en el Museo Tamayo.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec I Secc.
Cuándo: Jueves de 19:30
Entrada libre
Teatro Metropólitan
Esta banda se formó gracias a Antonio Vega y Nacho García Vega (guitarras y voces), Carlos Brooking (bajo) y Ñete (batería). En 2009 Nacho García Vega y Antonio Vega comienzan a grabar los temas de lo que sería el próximo álbum de estudio de Nacha Pop. Temas como Hazme el favor, quedan registrados para la posteridad ya que debido a la enfermedad de Antonio el álbum no llega a ser grabado por completo.
Dónde: Independencia 90, Centro, CDMX.
Cuándo: Jueves 21 de febrero 2018, 20:30 h
Precios: $300 – $1300
Centro de la Imagen.
Es la última oportunidad para ver este hermoso homenaje a Andrea Noble (1968-2017), destacada investigadora inglesa quien adoptó a este país como un centro de operaciones. La exposición colectiva se exhibe en el Fotomuro la cual representa el primer corte de una investigación colectiva que incluye trabajo de campo e intervención de archivos; todo encadenado a un proyecto dirigido por Noble previo a su deceso. Algunos de los artistas participantes son Zahara Gómez, Rodrigo Morales, Juan Orrantia y Mauricio Palos.
¿Dónde? Plaza de la Ciudadela 2 , Esquina con Av. Balderas.
¿Cuándo? Hasta el 25 de febrero de 2019.
Entrada libre
Palacio de Minería
Celebrando la literatura como parte de las actividades de la FILPM, se presentará el grupo Cienfuegos de Guadalajara, que tomará el escenario del Palacio de Minería y dará un concierto presentando su último material discográfico de nombre Bestiario Sonoro.
Dónde: Salón de Actos del Palacio, Tacuba #5, Centro Histórico, CDMX)
Cuándo: Viernes 22 de febrero del 2019, 6:00 PM
Cuánto: Entrada: Pagando el acceso a la Feria $15
Foro Bizarro
A Love Electric es una agrupación mexicana que ha llamado la atención de la crítica y del público por su propuesta en la que el rock ácido, el blues y el jazz se entrelazan. El pasado 15 de febrero dio a conocer el primer sencillo de nombre MOVE que se incluye en su próximo disco Permanent Immigrant. A Love Electric estará dando el último concierto en la Ciudad de México antes de emprender el Permanent Immigrant Tour Europa.
Dónde: Yucatán Número 10. Equina Álvaro Obregón Primer Piso. Colonia Roma.
Cuándo: Viernes 22 de febrero del 2019, 20:00 PM
Cuánto: Preventa: $130 Día del evento: $170
Foro Indie Rocks!
Este cantante oriundo de Detroit se presentará para mostrar lo mejor del R&B y su producción impecable. Además, Christian Berisaj, mejor conocido como JMSN, es un artista que comenzó su carrera musical en el año 2012, cuando sacó a la luz su primer trabajo discográfico, Priscilia. Su presentación marcará su segunda aparición en la CDMX y un parteaguas para la carrera del músico prodigio norteamericano, ya que busca posicionarse dentro del espectro musical de la mexicanos.
Dónde: Zacatecas 39, Roma Norte, CDMX.
Cuándo: Viernes 22 de febrero 2019, 21:00 h
Cuánto: Preventa: $ 400. El día: $ 500
Ex-Fábrica de Suajes, Naranjo 356, Col. Atlampa.
La bodega está lista, los estrobos conectados y la máquina de humo recargada EXT. regresa con X-800, presentando a un invitado sorpresa con releases en sellos como PAN y Hessle Audio, acompañado de DOVS (AAAA+Tin Man), Dreams (L.A), Chung (NYC), mnty (CDMX), Century (Cintas de Cárdenas), Koscoy (DYN), LDY OSC (The Bunker New York), Mascha (Berlín/MX) y el debut de Trenton Chase (Grecia).
Desean construir una comunidad en donde todxs son bienvenidxs tal y como son, todo en un entorno inclusivo y respetuoso, no toleran cualquier tipo de homofobia, transfobia o acoso sexual, buscan crear un espacio seguro. Si andas corto $ manda un mensaje y te ponen en una lista de descuento.
Expo Reforma.
El evento Mega XP apoya al talento mexicano preparando un área dedicada a sus creadores, en donde podrás conocer, jugar y comprar sus productos. Vete preparando porque si asistes al Mega XP podrás conocer al creador de Xiba Games, Rafael Escalante. Mega XP también preparó un encuentro con grandes artistas internacionales que han sido detonantes en la evolución de la industria creativa de los juegos de mesa.
Dónde: Av. Morelos 67, Juárez.
Cuándo: 24 y 25 de febrero de 2018
Cuánto: La entrada general está en $100. Si quieres ir dos días, te costará $160 y $320 el familiar para un día.
Atrio de San Francisco.
Esta exposición se trata de 10 piezas, creadas por artistas como Auguste Rodin, Salvador Dalí, Marysole Wörner Baz, Arturo Martini y Sarah Bernhardt. Estas piezas ponen en la mira la estética del cuerpo humano, en una revisión que recorre varios periodos artísticos, desde el Renacimiento, pasando por las vanguardias como el surrealismo, hasta la Modernidad.
Dónde: Atrio de San Francisco. Francisco I. Madero 7, Col. Centro (Área 1)
Cuándo: Hasta 21 de marzo 2019.
Entrada libre
Circuito CDMX
18 kilómetros tendrás disponibles para vivir la experiencia de andar en bicicleta y disfruta todos los beneficios que esta actividad le aporta a tu cuerpo. Este paseo en bici se llevará a cabo en el mes más meloso del año, la cita será a las 19:00 horas en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, la ruta continuará por Paseo de la Reforma y terminará alrededor de las 23:00 horas en el Centro Histórico. En total pedalearás aproximadamente 18 kilómetros durante 4 horas
Dónde: Partirá de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec y terminará en el Centro Histórico.
Cuándo: 23 de febrero, de 19:00 a 23:00.
Entrada libre
Autódromo Hermanos Rodríguez
El festival de música electrónica que se ha posicionado como el número uno en el país a tan solo 5 años de su llegada a México. Este año el cartel aprovecha los diferentes subgéneros de la electrónico trayendo lo nuevo y algunos ya clásicos. La lista es extensa Alan Rosales, Barnt, Cabizbajo, Dimitri Vegas & Like Mike, DJ Snake, Excision, Factor B, Factory 93 Presents, Fallen B2B Nightsalker, Herobust, Insomniac Records, Juan Por Dios, Kill The Clowns, Loud Luxury, Mastachi, Mayan Warrios Nora en Pure, Nortec Collective (DJ Set), Pinto, Polo & Pan, Rezz, Riot Ten, Salón Acapulco, Skrillex, Vertigo, Whethan, Zombies in Miami y muchos más.
Dónde: Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, Ciudad Deportiva, CDMX.
Cuándo: Sábado 23 y domingo 24 de febrero 2019, 14:00 h
Cuánto: Fase 2 $2,150.00 Fase 3 $2,250.00
Conservatorio Nacional de Música.
La orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño. Al igual que con la música de cámara, el complemento de “cámara” se refiere al salón en la que se desarrollaban, en su origen, en los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII. Este será el programa que la Orquesta de Cámara presentará en el Conservatorio Nacional:
Hugo Wolf: Serenata italiana
Johann Sebastian Bach: Concierto para violín en la menor, BWV 1041
Anton Bruckner: Adagio para cuerdas
Arcangelo Corelli: Concerto grosso en re mayor, Opus 6 núm. 1
Dónde: Sala Carlos Chavez CCU-UNAM
Cuándo: 24 de febrero de 2019, 12:00 – 13:30 hrs.
Entrada libre
Centro Cultural España.
Con la exposición “La deriva de un gesto post-romántico” de Hugo Martínez-Tormo, el Centro Cultural de España en México se integrará al circuito de la Semana del Arte, en ella verás una serie de instalaciones que retratan el uso de la tecnología para afrontar los problemas del medio ambiente. Sin duda, te invitará a la reflexión.
¿Dónde? República de Guatemala 18/Donceles 97, Centro.
¿Cuándo? Hasta el 16 de junio de 2019.
Entrada libre.
Centro Nacional de las Artes (Cenart) – Teatro de las Artes
Este ballet contemporáneo que retoma el cuento de los Hermanos Grimm, a partir de un lenguaje moderno, este clásico cuento cobra vida a través de la danza y la música clásica, para crear un dinamismo escénico dedicado al público infantil. Aquí, una malvada madrastra envía a un cazador a quitarle el corazón a Blancanieves, pero ella huye al bosque, donde encuentra a siete enanos y alegres animales.
Dónde: Río Churubusco 79, Esquina con Calzada de Tlalpan, Country Club.
Cuándo: Del 16 al 24 de febrero de 2019, sábado y domingo , 12:00 – 13:00 hrs. sábado y domingo , 14:00 – 15:00 hrs.
Cuánto: $80
Frontón México
Bush & Stone Temple Pilots son dos de las bandas más importantes en la escena del grunge y rock de finales de los 90, y esta vez se unieron para recorrer Latinoamérica con la gira “Revolución Tour 2019“. Stone Temple Pilots, tiene himnos como Plush, Sex Type Thing e Interstate Love Song, sin dejar de lado su variedad de estilos musicales. El reemplazo de Scott Weiland fue un gran acierto y si eres fan de la banda, no puedes perdértelos ya sea por curiosidad o morbo.
Dónde: De La República 17, Tabacalera, CDMX.
Cuándo: Domingo 24 de febrero 2018, 20:00 h
Cuánto: $ 680 – $1500
En este edificio, ubicado al sur de la Ciudad de México, su creador dejó muy claro que para hacer buena arquitectura hay tres conceptos que deben entenderse como un todo: Estructura, forma y función. Partiendo de esta triada, el arquitecto que diseñó esta obra del brutalismo mexicano.
El brutalismo se caracteriza por el gran uso de concreto. Mas, en esencia, es que los elementos constructivos sean evidentes en la fachada. Por tal motivo, el edificio de Celanese, aparte de ser del estilo internacional, también es brutalista, una arquitectura humana que cumple una función social, la de hacer edificios para que las personas vivan mejor. Buscar una arquitectura que no pase de moda y que tenga valores mexicanos.
El edificio Celanese Mexicana, construido en 1968 por Ricardo Legorreta, cumplió en 2018 su cincuenta aniversario. Se trata de una construcción que se alzó siete años después de la Avenida Revolución sobre la cual se encuentra, una vialidad que conecta desde Benjamín Franklin hasta el Estadio Olímpico Universitario. Ha pasado medio siglo y, desde entonces, el indudable peso del tiempo ha modificado su entorno, sin embargo, la monumentalidad del edificio permanece y constituye su paisaje inmediato. Un edificio que, en palabras de Octavio Paz, es ‘una piedra hecha de tiempo’.
La singularidad del Edificio Celanese –proyecto sumamente innovador en la época en la que fue construido– es además de su elegante y moderno lenguaje formal su inteligente solución estructural, que fue determinante para la distribución de espacios y funcionamiento del interior.
El programa arquitectónico del edificio se desarrolló alrededor de un núcleo o poste central de concreto armado, del cual se desprenden una serie de armaduras y tensores de acero que literalmente quedan suspendidos hacia los extremos. Esta solución estructural, le permitió al arquitecto Legorreta crear una serie de entrepisos que permitieron un mejor aprovechamiento de los flujos de oficinas.
Se muestra un diseño continuo en el interior pues el espacio queda libre y sin muros intermedios, siendo un opositor de la planta convencional. En la torre de oficinas se halla la sensibilidad técnica aprendida con Jose Villagrán, así como en su interior se muestra claramente un sentido funcionalista al implementar grandes entradas de luz, grandes claros y gran amplitud al espacio.
El Edificio Celanese además de ser un referente en la carrera del Arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis, es también un importante hito al sur de la Ciudad de México, tanto por su calidad constructiva como por sus cualidades plásticas. En las fachadas, el estilo Legorreta empieza a desarrollarse, predomina el vano sobre el macizo. Sin embargo, la celosía de acero se muestra como un gesto de contemporaneidad al contexto. Su calidad constructiva y plástica, así como su solución estructural, hicieron que se volviera un referente urbano.
La arquitectura religiosa es el reflejo de diversos estilos y tendencias de otras construcciones, pero también de ideas y formas de vida. Hay que recordar que los monasterios estaban diseñados para que los monjes estuvieran separados por las noches, para dedicarse por entero a su divinidad, pero que las aulas, comedores y jardines podían pasar tiempo juntos.
Con el ascenso de las religiones monoteístas, los edificios religiosos se fueron convirtiendo en mayor medida en centros de oración y meditación. Entrar en un edificio religioso es una metáfora de entrar en una relación espiritual, es un espacio de reunión para lograr una atmósfera de intimidad y de participación en la oración.
Aquí te dejamos cinco de las más hermosas piezas arquitectónicas dedicadas al culto, que puedes encontrar en el hermoso barrio de Coyoacán.
Plaza Centenario 8, Villa Coyoacán, CDMX.
La Iglesia de San Juan Bautista en Coyoacán, es un templo de culto católico y emblema de la propia localidad y símbolo de la belleza del barroco novohispano. Apenas ocho años después de consumada la conquista, Hernán Cortés decidió otorgar un terreno a un grupo de frailes Franciscanos que estaba formado de piso de cemento, fachada de cantera roja, muros de piedra volcánica labrada e incluso un adoratorio decorado con chapa de oro. Sobre este adoratorio, los monjes edificaron en 30 años (1522-1552) el Convento, el templo y la huerta de San Juan Bautista, en lo que abarcaba una superficie de casi 20 000 m2 de lo que actualmente es el parque de Coyoacán.
Fernández Leal 62, La Concepción, 04020 Ciudad de México, CDMX
La Capilla de la Purísima Concepción, conocida como iglesia de “La Conchita”, te ofrece la posibilidad de disfrutar una tarde tranquila en un rincón más de la delegación Coyoacán. Cuando el conquistador español, Hernán Cortés, llegó a Coyoacán mandó construir la Iglesia de “la Conchita” sobre lo que era un centro ceremonial prehispánico y donde se celebró la primera misa en la región. Recientemente –con las obras de rescate y mantenimiento al edificio- el Instituto Nacional de Antropología e Historia confirmó que había sido un altar tolteca.
Av. Universidad 1700, Santa Catarina, Coyoacán.
Esta capilla fue diseñada por el arquitecto Enrique de la Mora y Palomar, alumno de Félix Candela. A esta capilla de Nuestra Señora de la Soledad se le conoce como “El Altillo” ya que en 1951 doña Elena Piña Aguayo dueña de la Hacienda de San José del Altillo donó el casco y partes de los terrenos de la hacienda a la Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo, acto loable pues se preservó para la posteridad este valioso lugar. Es un espacio atractivo desde el punto de vista arquitectónico y espiritual, pues en la cripta, se encuentra sepultada la Venerable Sierva de Dios Concepción Cabrera de Armida, inspiradora de las Obras de la Cruz.
Av. Universidad y Francisco Sosa Colonia Puente de Panzacola, Coyoacán.
La Iglesia de Panzacola o de San Antonio de Padua data del siglo XVII y se dice que fue mandada construir por el conquistador Pedro de Alvarado, aunque también se cuenta que una familia acaudalada la erigió como pago de una manda a San Antonio. La iglesia ha sido por muchos años la puerta de entrada al Centro de Coyoacán, ya que está sobre la calle de Francisco Sosa , que era la carretera que unía al pueblo de San Ángel con el de Coyoacán. Junto a la iglesia se encuentra el puente que atraviesa el río Magdalena, paisaje que inspiró a varios autores a representar este lugar desde distintas perspectivas en sus pinturas. En muchas de estas obras se puede observar cómo a principios del siglo XX la zona todavía contaba con mucho campo en sus alrededores.
Plaza Santa Catarina, Churubusco, Coyoacán.
La iglesia Santa Catarina fue construida en el siglo XVII, fue una capilla abierta donde se evangelizaron a los indígenas de la región. Hoy en día mantiene una fachada al estilo barroco, y en 1932 fue declarada monumento nacional. Desde el siglo XVIII, todos los 29 de Abril se celebra a la patrona del barrio, la santa dominica Catalina de Siena. Los habitantes de la zona lo celebran con misas, banda musical, chinelos, juegos mecánicos, venta de antojitos mexicanos y fuegos artificiales.
Todas sabemos de la importancia de lograr un equilibrio entre la mente y el cuerpo para tener esa fuente de energía necesaria para nuestras actividades diarias. Para encontrar un punto donde podamos experimentar bienestar y conseguir nuestros objetivos, no es fácil, algunos hacen yoga, otros hacen meditación o simplemente ejercitan el cuerpo.
Pero de la misma manera en que nos ocupamos por mantener una higiene física, debemos ocuparnos por esa parte de nuestra existencia que nunca vemos, y que algunos llaman ser espiritual, con tal de conseguir un equilibrio fuerte en nuestras vidas. Para estos existen las limpias espirituales, donde la persona experimenta un estado de felicidad, armonía y amor para sí mismo y la gente que lo rodea.
Para quitarse las malas vibras del cuerpo te dejamos una estos cinco lugares para hacerte una limpia en la CDMX.
Campeche 261, Condesa
Más que acercarte a la magia, aquí pretenden acercarte a tus ángeles y atraer buena energía a través de ejercicios de meditación, yoga de la risa o Reiki. Al entrar, básicamente sentirás tranquilidad constante, en un recinto que más que una casa, pareciera santuario.
Cuándo: Lun. a vie. 10:30-20:00, sáb. y dom. 10:30-17:00
Cuánto: $150 – $350
Fray Servando Teresa de Mier 419, Merced Balbuena
En este mercado encontrarás a muchos santeros, ritualistas y brujos que hacen limpias de todo tipo. En los pasillos 8 y 9 ofrecen una pequeña ayuda en contra de las malas vibras, amarres o maldiciones. Se usan ramos de pirul, albahaca y romero para la limpia, pero los más creyentes se puede adquirir un amuleto de protección. Los ayudantes espirituales en este “mercado de brujos” ofrecen soluciones para todas las creencias, bolsillos y males.
Cuándo: Lun. a dom. 7:00-19:00
Cuánto: $350 aprox.
Plaza de la Constitución S/N, Centro Histórico
Con los danzantes aztecas vas a rendir tributo al dios sol, una tradición tan ancestral como la misma explanada. El ritual básico utiliza ruda, copal, quelite, sábila, bálsamo y amuletos, de obsidiana para que nuestros antepasados bendigan tu estancia en la tierra mucho antes de que cruces el Mictlán.
Cuándo: lunes a domingo
Cuándo: $250 a $500
Plaza de las estrellas. Melchor Ocampo 193, Col. Verónica Anzures,
En la Plaza de las Estrellas hay todo un paseo por las creencias más variadas y el esoterismo. Lleno de locales que venden amuletos, ofrecen lecturas de tarot, o bien tu carta astral personalizada, aquí puedes limpiar tu aura, conocer un poco de la magia que rodea a los creyentes.
Cuándo: lunes a domingo
Cuándo: $100 a $500
Solo con cita, por metro Eugenia.
Según Ferrer es es totalmente falso que las limpias eliminan magia negra o brujería del paciente. Las limpias en realidad únicamente eliminan el exceso de negatividad dentro y al rededor del individuo. El rompimiento de magia negra o brujería es otro procedimiento energético muy distinto a la limpia. Acude con él para que lo averigües por cuenta propia.
Cuándo: Lunes a Viernes: 10 a.m. a 7 p.m. Sábados: 10 a.m. a 4 p.m.
Cuándo: Dependiendo la necesidad.
Foto de portada Cuartoscuro