. . .
El canal de la Viga fue un importante medio de comunicación lacustre, por el que pasaron desde tiempos prehispánicos gran parte de los productos que abastecieron a los habitantes de la Ciudad de México.
El canal iniciaba en la Garita de la Viga, una de las ocho que tenía la capital edificada desde 1604, y que era parte del sistema de control de entrada y salida de los productos. A esta famosa garita, que fungía como una aduana, llegaban casi todas las mercancías que abastecían a la ciudad.
Además de su función comercial, la Viga se convirtió en un paseo turístico. Su origen se remonta a la época de la Nueva España, cuando el virrey de Gálvez mandó a trazar en 1785 un paseo a la orilla del canal que entonces conducía las aguas desde Xochimilco. El virrey murió y su proyecto no fue del todo concretado hasta que en 1789 el Conde de Revillagigedo, que había sido nombrado Virrey recientemente, lo terminó.
Desde su inauguración y durante mucho tiempo, el Paseo de la Viga se convirtió en el punto de reunión preferido de los citadinos, en su mayoría de clase media, que acudían a este lugar los fines de semana a pasear y divertirse. A este sitio se podía llegar a pie, en carruaje o caballo. La gente iba a pasar el día, hacer picnics y rentar una trajinera para recorrer el cauce del canal hasta la Garita.
Las canoas y trajineras estaban adornadas con amapolas, apios, tules y claveles. Los remeros cantaban y bailaban y en las embarcaciones se servían tamales, moles, atoles, enchiladas y demás antojos mexicanos.
Había muchos puestos donde se vendía comida, y además de los paseos en las pequeñas embarcaciones; donde se comía y escuchaba música a placer, se podían alquilar caballos y carruajes que recorrían la vía por tierra. Pero los visitantes que no querían cruzar el paseo ni por tierra ni por agua, podían quedarse sentados en las bancas de piedra que estaban al borde del canal resguardadas por la sombra de los hermosos árboles que recorrían todo el Paseo.
Frances Erskine, mejor conocida como Madame Calderón de la Barca en su libro "La vida en México durante una residencia de dos años", relata que hacia 1840 el paseo se estaba muy de moda.
"Si llegáis a la Viga cerca de las cinco, cuando todavía la tierra conserva el frescor del riego y los soldados han ocupado sus puestos para cuidar el orden; los coches yendo y viniendo en dos largas hileras que se extienden hasta perderse de vista: los bordes de la calzada con un hervidero de gente plebeya que alegremente os pide que le compréis flores, fruta o dulces; innumerables jinetes con trajes pintorescos, montando briosos caballos, y que pasan por el centro de las dos filas de coches; el canal atestado de canoas, con los indios que cantan y bailan con indolencia, mientras sus embarcaciones se deslizan por el agua; todo esto bajo un cielo azul y sin nubes, con un aire puro y transparente." (Carta XII).
El canal estuvo en actividad hasta principios del siglo XX, cuando comenzó su desaparición en parte debido al aumento de la población que implicó una acelerada ocupación de tierras con fines habitacionales e industriales, así como la necesidad de construir más vías terrestres, lo que afectó a la red de canales al cortar su comunicación.
Actualmente el único testimonio de la existencia del hermoso Paseo de la Viga, además de las crónicas de la época, es la calzada que lleva su nombre.
. . .
La riqueza natural de México es famosa en todo el mundo, es por eso que no sorprende encontramos con cientos de miles de extranjeros ávidos por conocer y ser parte de tantas maravillas que además de cuidar podemos disfrutar.
El buceo es una de las actividades que permiten conocer las aguas de nuestro país y su gran variedad de flora y fauna en sus diferentes escenarios, cenotes, corales, islas y otros. Aquí te dejamos con estos increíbles lugares para bucear en México.
El mejor destino para el buceo en cuevas es Tulum, por su sistema de cuevas de agua dulce inundadas, cenotes. El favorito de los buzos es Dos ojos una cueva cuya extensión es de más de 80 kilómetros y ofrece varias rutas de buceo a través de sus numerosos pasajes y habitaciones. Como una de las inmersiones más populares en México, no espere ser el único buceador bajo el agua.
Se recomienda para buzos en nivel intermedio y avanzado.
La Isla Guadalupe es uno de los cuatro mejores lugares del mundo para bucear con grandes tiburones blancos, a la zona llegan anualmente un promedio de 170 individuos. Aquí hay dos tipos de buceo. Algunos operadores colocan sus jaulas en la superficie, otros operadores bajan sus jaulas y permiten que los buzos floten a medio camino fuera de la jaula para tener una vista sin barreras de estos tiburones gigantes.
Aquí no se requiere experiencia en buceo.
Las Islas Revillagigedo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son el hogar de la mantarraya gigante y lugar de paso para ballenas jorobadas y tiburones martillo. En el archipiélago se encuentra, La Caldera, el lugar donde seguro hay avistamientos de mantarrayas con cinco o más vistas regularmente. Las condiciones normalmente claras del agua la hacen una de las favoritas de convirtiéndola en un favorito de los buzos profesionales del mundo.
Si quieres ver al pez más grande del mar, el tiburón ballena, tienes que ir a Isla Mujeres, a una zona poco profunda llamada "Afuera" que algunos científicos han clasificado como uno de los lugares con una mayor congregación de estos peces, hay tantos, que muchos operadores turísticos ofrecen una “garantía de devolución de dinero”. Aquí puedes hacer buceo con snorkel, por lo que no se requiere experiencia.
También conocido como MUSA, este sitio de buceo cuenta con más de 60 instalaciones submarinas del famoso escultor Jason de Caires Taylor. Estas estatuas fueron esculpidas originalmente utilizando modelos de la comunidad local. Luego, se colocaron bajo el agua con dos propósitos. Primero, alivian algo de la presión ejercida sobre los otros arrecifes de coral de la zona al crear una atracción secundaria para los buceadores y buceadores. En segundo lugar, actúan como catalizadores para el crecimiento de nuevos corales. Como sitio único, esta parte de Cancún es perfecta para divertirse con la fotografía submarina.
Esta recomendada para buzos principiantes.
Frente a la lejana costa sureste de México, Banco Chinchorro representa el atolón de arrecifes más grande del hemisferio norte, cubre 800 kilómetros cuadrados, está protegido por una Reserva de la Biosfera y alberga naufragios, inmersiones a la deriva y coloridos arrecifes. Una serie de sitios destaca sobre el resto. En el lado oeste del se encuentran el Acuario I y II donde encontrarás magníficos ejemplos de coral negro, coral cerebro y enormes esponjas de barril.
El lugar está recomendado para buzos principiantes.
Foto destacada Travel Leisure
. . .
El poblado de Cobá se encuentra a 45 kilómetros de la población costera de Tulum, uno de los destinos más codiciados de la Riviera Maya. Aquí, las hermosas playas de Tulum son irresistibles, y cada año, llegan miles de visitante para gozar de este paraíso terrenal y sus alrededores.
Además de Tulum, su vecina Cobá es una tranquila alternativa de turismo cultural y de
naturaleza que gusta cada vez más a los viajeros. El poblado de Cobá ofrece diferentes servicios para que el viajero se quede a dormir y conozca la zona y sus alrededores.
El atractivo de la zona arqueológica se engalana con los hermosos cenotes, donde los más conocidos son cenote Tamcach-Ha, el Multun-Ha y el Choo-Ha. Te costará un poco de trabajo decidir cuál visitar, y aunque puedes entrar a los tres, pues te sentirás de maravilla.
Aquí se alquilan bicicletas, y es muy buena opción pedalear y refrescarte. Si te animas, un poco más lejos tienes los fantásticos cenotes San Juan de Dios, según tu estado de forma física puedes disfrutar de pueblear pedaleando.
Pero, sobre todo, te recomendamos que visites el cenote Choo Ha ya que es una caverna amplia donde las aguas son de color jade y están rodeadas de una isla terrosa desde donde es posible deleitarse con las distintas formaciones de estalactitas, estalagmitas y columnas.
Aquí, literalmente, estás dentro de una cápsula temporal donde el paso continuo del gota a gota fue creando esta hermosa cavidad del inframundo maya. Una maravilla natural que le ha dado un gran impacto al mundo maya.
Para entrar a los cenotes tienes que darte una duchas antes de entrar al cenote. Esto es algo fundamental para la buena salud de los cenotes, ya que la cantidad de cremas corporales dañan el agua. Cuidar los tesoros del mundo maya, es un agregado para tener un recorrido bio cultural.
Choo-Ha significa "agua que gotea" justo, porque en todo su interior se encuentran estalactitas que constantemente están filtrando. Tienes que descender por unas escaleras de madera empinadas y después dejarte maravillar por las formaciones del techo y la sensación de que las escaleras parecen flotar dentro de la caverna.
Las estalactitas y estalagmitas están por donde voltees, podrás caminar alrededor de ellas hasta llegar al cenote que en su interior resguarda. El agua cristalina y poco profundas te invitará a refrescarte y admirar de cerca sus formaciones; ideal para que los niños disfruten de este lugar sin correr riesgo y asombrarse por la cantidad de peces que se reúnen a recibirte al entra al agua.
Y ya que Cobá fue una ciudad muy importante de la antigua civilización maya, la cual se cree que tuvo sus inicios en el 100 antes de Cristo, y que en su momento de esplendor llegó a tener alrededor de 50,000 habitantes, este sitio te contará historias en sus lagunas e incluso entre los pobladores.
Choo-Ha es una experiencia difícil de igual, y su atractivo Ha no solo se encuentra en sus formaciones rocosas, sino en la tranquilidad la poca concurrencia y profundidad de sus aguas, además de los servicios que ofrece. Una visita que tienes que hacer su andas en el sureste mexicano.
Dónde: Chanchen 1, Cobá, Quintana Roo.
Cuando: lunes a domingo de 09:00 a 18:00
Cuánto: $100 pesos cada cenote
Foto destacada MM On Tour
. . .
A principios del siglo XX, el cráter del volcán Cierro Prieto era una laguna rodeada de vegetación, un paraje hermoso que en los años 50 recibió investigadores de su subsuelo antecedente de la industria geotérmica en el valle de Mexicali y razón principal por la cual el lago se secó dejando "calvo" al volcán.
Años después Juan Hernández, profesor de bachillerato y artes plásticas, inició el proyecto "Cerro Prieto: Casa del Zopilote" –Wi ñill: Wa? Shayii en lengua cucapá- para el rescate de del sitio que se había convertido en un basurero.
Cerca de 100 personas se juntaron para limpiar y diseñar una imagen monumental que le diera vida al cráter.
La finalidad del proyecto fue convertir el cráter en un punto de cultural y ecológico, emblemático para los mexicalenses. El zopilote, ave endémica, fue la elegida por la importancia que tiene para el pueblo originario Cucapá, para quienes representa muerte y purificación.
Tratando de asemejarla a las pinturas rupestres y los escudos de armas de occidente, se diseñó el ave monumental con la cola apuntando al Río Colorado -este-, la cabeza a la Sierra Cucapá -oeste, el ala Sur apunta al Cerro Mayor y el ala Norte apunta al Cerro del Centinela.
El zopilote trazado con piedra volcánica es tan grande que puede observarse en imágenes satelitales -con un clic aquí lo puedes observar- y es parte de la iniciativa "Cerro Prieto, 10 mil años de arena y piedra" que remite tanto al volcán como al animal como parte de la cosmogonía Cucapá.
Cuentan la leyenda cucapá que en el cerro vivía una hechicera que cada día se comía a un cucapá inmóvil por los cantos y las danzas que esta presentaba a quien se acercara a su cueva, de los desafortunados sólo quedaba la cabellera. Un día sólo quedó una familia formada por la madre, el padre, una joven y un muchacho.
Al desaparecer la joven su hermano la buscó hasta dar con su cabellera. Llenó de ira tomó su arco y flecha hasta la cueva donde se adentró para presenciar las tan temidas danzas y cantos, pero él esperó cauteloso hasta que, en una vuelta de la danza, la atravesó con una flecha por la espalda.
La mujer cayó herida y en seguida la tierra se empezó a agitar con brusquedad, el joven con sólo la cabellera de su hermana fue al encuentro con sus padres, con quienes regresó para incendiar la cueva y la bruja que creían muerta. Cuando regresaron, tres días después encontraron cenizas y mucho humo desde donde salió un tecolote volando, dejando detrás el volcán.
Dónde: Carretera Federal 5, de Mexicali a San Felipe
Cuando: 365 días al año
Entrada libre
Foto destacada All City Canvas
. . .
Culiacán es una ciudad conocida por la arquitectura de su centro histórico cuyos edificios fueron levantados -en su mayoría- durante el porfiriato, su cultura, el folclor en las calles, su gastronomía y por la riqueza natural de sus alrededores, espacios conocidos para muchos turistas, menos las Cascadas de San Antonio.
En el centro de la ciudad que toma su nombre del dios Coltzin, confluyen los ríos Humaya y Tamazula que conforman el río Culiacán, el cual corre toda la ciudad dándole una cercanía con la naturaleza como en ningún otro lugar, como aquí donde el agua está tan presente.
Uno de los muchos remansos de agua que tiene Culiacán, son las Cascadas de San Antonio que quizá por su cercanía, es de uso casi exclusivo de los lugareños, que lo han tomado como una visita casi obligada de los fines de semana, donde pueden respirar la frescura de la naturaleza y alejarse de la rutina.
Las cascadas se ubican a 20 minutos de la ciudad tomando la ruta hacia el sur, donde una extensa región de plantas y fauna endémica te da la bienvenida y te acompaña durante un recorrido que lentamente te introduce a un espacio totalmente natural.
Los sonidos cambian, el ambiente se empieza a sentir más húmedo anunciando que las cascadas se encuentran cerca, la vegetación también va cambiando, haciéndose más verde y espesa.
La caminata es para personas que buscan aventura ya que además de atravesar cercas de madera, deberás caminar entre las rocas.
El paisaje fastuoso está enmarcado por montañas y adornado por pequeños estanques se forman en la cima desde donde tendrás otra perspectiva de las cascadas, lugar perfecto para refrescarte después de la acalorada subida.
Dentro de las principales actividades que podrás desempeñar en este espacio, es el senderismo y pequeñas escaladas, que son las que te llevan hasta la cima de las cascadas punto más alto desde el cual tendrás una vista impresionante de los alrededores.
No olvides llevar agua, snacks energizantes y una bolsa para no dejar basura, a tu regreso a la ciudad puedes pasar a los muchos locales y puestos que ofrecen las delicias culiacanenses, tacos de camarón y de marlín, ceviche, pescado zarandeado y por supuesto el tradicional aguachile.
Dónde: Culiacán, Municipio de Rosales, Sinaloa.
Cuando: 365 días al año
Entrada libre
Foto destacada Ximena Trapero