Festival Mitotl, difundirá la riqueza del folclor los últimos domingos de cada mes
MXCity
En nuestras tradiciones, música, danza, gastronomía, leyendas, mitos, vestido, dichos y lenguaje, se encuentra el alma de México.

México a través de su danza con estas agrupaciones llenas de folclore.

 

México está lleno de folclore: costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras de carácter tradicional y popular que nos llena de orgullo a todos los mexicanos. El folclor es el alma de la cultura, representa todo aquello que le da sentido a los usos y costumbres de una población, región y hasta nación.

 

 

México es un bello país de grandes tradiciones, bien se explica y se entiende debido a los sustanciales cambios que han pasado durante su historia; partiendo de las primeras culturas de la época prehispánica como el pueblo Olmeca hasta el desenvolvimiento en la conquista, la independencia de España, la revolución mexicana y la época moderna.

En México se vive una sociedad polifacética digna de estudio y admiración que se conjuga en su folklore tradicional del cual estaremos escribiendo en los siguientes párrafos. A través de sus 68 lenguas indígenas con 264 variables lingüísticas, herencia de las culturas establecidas en el territorio, conocemos y apreciamos el mundo mexicano lleno de diversidad.

 

 

 

Uno de los representantes de nuestro folclore es la danza regional mexicana, que desde siempre ha tenido como objetivo central los saberes de la danza y proporcionar herramientas que demanda la práctica profesional actual, cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma propositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo personal.

La danza regional mexicana es el vínculo con la tradición, la lucha por la re valoración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo.

 

 

 

La danza noes enseña que a expresar sentimientos, emociones y experiencias del transcurso de la vida, esta se utiliza para tradiciones y ritos como los antepasados, también sirve para celebrar ocasiones importantes para pueblos, colonias y familias y ciudades. Es por eso que a través de los sones, danzas y jarabes representativos del folclor mexicano se llevará a cabo el Quinto Festival Mitotl 2019, que en el Museo de Arte Popular

Con el propósito de difundir el trabajo de los grupos que pertenecen a la Red de Danza Mas Tlatoani, seleccionados por su calidad interpretativa, trayectoria y entusiasmo para sumarse al proyecto que corona los 15 años divulgando la cultura local. Las muestras coreográficas del Quinto Festival Mitotl 2019 se presentarán los últimos domingos de cada mes con tres artistas diferentes.

 

 

 

Este domingo 27 de enero empieza el quinto Festival Mitotl, con sede en el Museo de Arte Popular. Sones, danzas y jarabes representativos del folclor mexicano, serán interpretados por la Compañía de Danza México y su Folklor, el Ballet Folklórico Tlatoani y el Ballet Folklórico Corazón de México.

Entre las agrupaciones que estarán en el recinto consolidado como referente del arte popular nacional, se encuentran las compañías Danza México y su Folklor, Danza Tradición Mexicana, Danza Folklórica Macehuani Huitzillin, así como los ballets Folklórico Tlatoani y Folklórico Corazón de México.

 

 

Festival Mitotl 2019

Dónde: Museo de Arte Popular. Revillagigedo 11, Centro Histórico.

Cuándo: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, miércoles hasta las 21:00 horas

Entrada libre

Facebook  

Mocorito: “La Atenas de Sinaloa” es un hermoso destino del noreste mexicano
MXCity
“La Atenas de Sinaloa”, Mocorito, se ha desmedido en su descripción, pero sin duda es un hermoso destino del noreste mexicano. 

Foto destacada Gob.mx

Mocorito fue el primer asentamiento español en el noroeste de mexicano. 

 

Mocorito es un Pueblo Mágico de Sinaloa que se reconoce, por ejemplo, por ser la cuna del Chilorio, un guiso de carne de cerdo deshebrada con chile pasilla y secretos locales que algunos consideran patrimonio cultural; o también porque es un destino donde es posible conocer la auténtica fiesta norteña.

Además, Mocorito es un destino en donde es posible hacer diversas actividades al aire libre, como ir de pesca o intentar jugar el antiguo deporte de Ulama que aquí sigue siendo una práctica cotidiana.

Mocorito es un vocablo cahita que significa "lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos o macoritos." En 1594 se fundó la Misión de Mocorito por un par de Jesuitas, fue erigido Municipio por decreto en abril de 1915.

Gob.mx

Mocorito es conocido como "La Atenas de Sinaloa" debido al florecimiento cultural, artístico y literario a principios del siglo XX. Su clima suele ser muy cálido, así que una buena gorra no puede faltar para comenzar el recorrido por sus calles. El Centro Histórico es de las cosas más lindas que se pueden visitar en Sinaloa. 

En este lugar hay más de 80 casonas llenas de color de gran relevancia arquitectónica. En esta zona de Mocorito, llama la atención el Templo de la Purísima Concepción, que conserva 14 grabados del siglo XVI representando las diversas estaciones del viacrucis. Además, está la Plazuela de los Tres Grandes de Mocorito: Agustina Ramírez, Eustaqui Buelna y Rafael Buelna Tenorio. 

En el Hemiciclo a Buelna es posible ver el mural "Mocorito, Ateneo sinaloense", una obra del artista plástico Ernesto Ríos Rocha que da vida y color a la historia del pueblo a través de 97 metros cuadrados de diminutos mosaicos. Muy cerca de ahí está el Museo de Historial Regional, en el casco de la Antigua Hacienda de Nuestra Señora de las Angustias, que guarda documentos originales y piezas arqueológicas que revelan la historia del pueblo. 

Gob.mx

Si visitas Mocorito entre enero y febrero, es posible que puedas disfrutar del campo de los girasoles que simula "El laberinto Mágico de Girasoles" de Van Gogh. Se trata de 4 hectáreas de estas bellezas, el marco ideal para tomar las mejores fotografías. 

Mientras paseas y haces compras de algunos recuerdos de madera como cucharas, y otros utensilios, alfarería y artesanía en palma tejida, puedes visitar el nuevo museo de Los Tigres del Norte, que fue creado por el gobierno de Sinaloa, en la misma entidad donde fundaron el grupo de corridos y música norteña.

Esta ciudad tiene un ambiente colonial porque fue el primer asentamiento español en el noroeste de México. Mocorito se encuentra a poco menos de 2 horas de Culiacán y de Los Mochis y a cerca de 4 horas de Mazatlán. 

El Códice de Dresde, una reliquia maya que está en una biblioteca de Alemania
MXCity
El Códice de Dresde es uno de los tres documentos pictográficos que preservan la historia de los mayas. 

Foto destacada The Galob Art

El Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

 

Se le conoce como Códice Dresdensis, Códice de Dresde o Códice Dresde y es uno de los tres documentos pictográficos mayas existentes en el mundo. Los otros dos están en las capitales francesa y española. Aunque se ha hablado de un cuarto ejemplar, el Códice Grolier, del que algunos especialistas dicen que es falso.

Según los análisis más recientes, la península de Yucatán es el lugar de procedencia del Códice Dresde, aunque también se ha dicho que su origen es centroamericano debido a que la legendaria cultura maya se extendió por regiones de Guatemala, Belice y Honduras, además del sureste mexicano. Además, se cree que esta joya prehispánica formaba parte de muchos otros libros que Hernán Cortés consiguió en "La Nueva España" y que posteriormente envió a la península ibérica como regalos a la corona española desde el puerto de Veracruz en 1520.

Cultura maya

En realidad se desconoce cómo fue que llegó que el Códice llegó a Europa, se dice que indicios un conde, lo consultaba, y que luego llegó a Viena, donde Johann Christian Göetze, director de la Biblioteca Estatal de Sajonia, lo adquirió y un año después lo donó al acervo en 1739.

Este Códice es era "un libro de adivinación a largo plazo" y su contenido se desconoce, son mecanismos destinados a mejorar la suerte de las personas a través de determinados eventos astrológicos o con la finalidad de saber si era un día propicio para realizar distintos tipos de actividades. El Códice tiene forma de biombo y estaba empastado con piel de jaguar o maderas finas. Consta de 39 láminas, hechas con una capa inferior de la corteza del árbol de amate, en las que además se observan dioses, animales y diversas actividades humanas.

Cultura maya

A diferencia de otros códices elaborados por un solo pintor, en este hubo ocho diferentes manos. Se estima que en territorio alemán se encuentran 10 documentos pictográficos de origen mexicano, tanto precolombinos como coloniales, alojados en importantes recintos de ciudades como Hamburgo, Berlín o Dresde; como el Códice Madrid, el Códice París y el Códice Grolier, ahora conocido como el Códice Maya de México; el Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

El Códice Dresde incluye el panteón maya yucateco; está integrado por 39 hojas de papel de amate grabadas por ambos lados que se doblan como biombo y mide unos 358 centímetros de largo. El Dresdensis fue creado para usarse en actos religiosos y rituales que dotaban de poder a quienes lo usaban debido al manejo del conocimiento y a la determinación de directrices y comportamientos sociales.

Actualmente, el Códice de Dresde se encuentra en la Sächsische Landesbibliothek en Dresde, Sajonia.

Así nació la hermosa cerámica de la comunidad Mata Ortiz, Chihuahua
MXCity
Mata Ortiz es una comunidad cerca de las ruinas de Paquimé, y uno de los destinos mexicanos en donde podrás encontrar increíbles piezas de cerámica.

Foto destacada Lesli Silveira

Mata Ortiz es considerada como la meca de las cerámicas más finas del país.

 

Mata Ortiz es una comunidad en las cercanías de la Colonia Juárez, Chihuahua; que además de ser conocida por su cercanía con las ruinas de Paquimé, es famosa por la cerámica que se produce, considerada como una de las cerámicas más finas del mundo.

La cerámica de esta región es el resultado del acervo cultural de la cultura precolombina de  Casas Grandes, Paquimé, y de Juan Quezada Celado: el hombre que hizo posible el llamado "Milagro de Mata Ortiz" al recuperar antiguas técnicas de alfarería perdidas y compartir sus conocimientos con la gente de su pueblo natal. Esto creó un verdadero renacimiento de la cerámica en el suroeste y transformó el remoto pueblo rural mexicano de  Mata Ortiz en un  pueblo de artistas alfareros. 

La cerámica Mata Ortiz tiene sus raíces en la época precolombina y los pobladores de Oasisamérica que abarcaba los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Sonora y Chihuahua en el noroeste mexicano.

Lesli Silveira

Entre el 100 a.C. y el 1400 d.C., aquí habitaron tres culturas principales: Anasazi, Hohokam y Mogollón. La alfarería Mata Ortiz es heredera de la cultura Mogollón; aunque hoy en día, la cerámica contemporánea de Mata Ortiz muestra elementos estéticos de las tres regiones oasisamericanas. 

Buena parte del estilo de cerámica que se hace en Mata Ortiz, es la recreación de la cerámica Mogollón encontrada alrededor del sitio arqueológico de Paquimé. Juan Quezada Celado, aprendió por su cuenta a recrear esta cerámica antigua y luego la actualizó. A mediados de la década de 1970, Quezada vendía su cerámica y enseñaba a familiares y amigos a fabricarla, y la cerámica pudo penetrar los mercados estadounidenses gracias a los esfuerzos de Spencer MacCallum y más tarde Walt Parks junto con comerciantes mexicanos. 

Fue en la década de 1990, que la cerámica se exhibía en museos y otras instituciones culturales y se vendía en elegantes galerías. El éxito de la cerámica, que se vende por su valor estético más que por su valor utilitario, ha sacado al pueblo de Mata Ortiz de la pobreza, y la mayoría de su población obtiene ingresos de la industria, directa o indirectamente.

Lesli Silveira

Quezada revivió la cerámica de Paquimé por su cuenta. Descubrió muchas vasijas de arcilla, y al recrear la técnica descubrió el uso de arena y otros materiales gruesos como templador; e incluso perfeccionó la cerámica policromada a pesar de nunca recibir instrucción formal. 

Las principales innovaciones se han producido en el diseño y decoración de las vasijas, ya que creó nuevas formas de vasijas y modificó los diseños pintados tradicionales para crear una apariencia más fluida. 

Es por eso, que Juan Quezada es reconocido como el maestro alfarero de Mata Ortiz. En 1999, Quezada recibió el prestigioso Premio Nacional de Ciencias y Artes (categoría de artesanía y arte popular) de manos del presidente mexicano Ernesto Zedillo. Hoy en día podemos encontrar Cerámica Mata Ortiz en algunas galerías y museos de México, 

Cerámicas de Mata Ortiz, de diferentes artistas y técnicas, son vendidas por miles de dólares. Muchas de las piezas más hermosas se cotizan en dólares porque la mayor parte de la producción va a Estados Unidos. Otros artistas destacados incluyen miembros de la familia de Quezada (Lydia, Nicolás, Noe y Damián Quezada), la familia Ortiz (Félix, Nicolás y Macario), Taurina Baca y Héctor y Graciella Gallegos, entre otros. Nicolás Ortiz, mejor conocido por crear piezas escultóricas. 

El día que Jorge Matute Remus movió un edificio entero de Guadalajara
MXCity
Jorge Matute Remus fue un académico destacado y un de los ingenieros que hizo historia en Guadalajara.

Foto destacada Ciencia Unam

Jorge Matute Remus fue uno de los artífices del urbanismo de Guadalajara. 

 

A Jorge Matute Remus se le recuerda por sus múltiples actividades como ingeniero civil, político y catedrático mexicano, pero sobre todo es reconocido, por el traslado de edificio un edificio de Guadalajara, una hazaña bastante importante que cambio la urbe de la ciudad. 

Guadalajara se fundó el 14 de febrero de 1542, y como todas las ciudades, han cambiado según los tiempos y las necesidades de los habitantes. Fue a mediados de los años 50 del siglo XX, que el gobernador de Jalisco, Jesús González Gallo, decidió ampliar la avenida Juárez de la capital tapatía. Para dicha ampliación, era necesario expropiar y demoler algunos inmuebles, entre ellos el edificio de la Compañía Telefónica Mexicana (Telmex) pero la compañía se amparó y no fue destruida.

Pero la obra tampoco pudo ser suspendida. Como una ingeniosa solución, el ingeniero Jorge Matute Remus, propuso mover el edificio completo de la Compañía Telefónica Mexicana mediante precisas maniobras y un innovador mecanismo.

Ciencia Unam

De hecho, una década atrás, el ingeniero Guillermo Brockman invitó Jorge Matute a que se hiciera cargo de la construcción de un edificio de siete pisos, cuya estructura sería de concreto reforzado. Jorge Matute aceptó el proyecto porque en ese tiempo en Guadalajara no existían edificios de esa altura y porque tampoco se había utilizado dicha técnica de construcción; así que el ingeniero Matute fue de los primeros en destacarse como gran constructor en la ciudad.

Pero la capacidad del ingeniero Matute Remus fue más visible en 1950, cuando movió hacia atrás el edificio completo de la Compañía Telefónica Mexicana. Fue un proyecto que duró cinco meses de planeación para hacer todos los cálculos, y el 24 de octubre iniciaron las obras. Después de cuatro días el edificio de 1700 toneladas quedó alineado con la avenida Juárez y 12 metros atrás. En una entrevista el ingeniero recordó que lo más difícil de todo fue lograr que las dueñas vendieran el terreno donde se reubicaría el edificio de la Telefónica.

En estas maniobras participaron más de 100 trabajadores que permanecieron en el interior de la construcción realizando labores, porque, además, en ningún momento se interrumpió el servicio telefónico. Una de las telefonistas que estaba dentro del edificio cuando lo movieron expresó lo siguiente:

Ciencia Unam

El equipo de trabajo estuvo integrado por aproximadamente una centena de personas bajo la dirección de José Ruiz Ugalde, Francisco Vigil, Guillermo Casillas Buelna y Rafael Santos. Matute Remus narró que lo primero que se hizo fue demoler las casas vecinas y construir los cimientos, después se armó una estructura sobre la que se deslizó la edificación.

Asimismo, por debajo del edificio se construyeron bases de concreto armado, abrazaron las columnas para sostener el edificio. Los  casquetes se montaron sobre 480 rodillos y se cortó la cimentación original para que la edificación quedara liberada. Doce gatos hidráulicos que se movieron al unísono colocaron el edificio en su nueva ubicación.

En varias crónicas de la época se narra que durante los días que duró la operación, se escuchaba la voz del Matute Remus contando ¡1, 2, 3!, al terminar la señal los trabajadores movían los gatos ocho décimas de milímetro por vez hasta que se alcanzaron los doce metros necesarios.

El proyecto causó admiración tanto en la Comisión de Planeación del estado como en la propia matriz de la empresa telefónica en la ciudad de Nueva York. Por esta obra y por otros merecimientos, el gobierno francés le otorgó al ingeniero Matute Las Palmas Académicas de Francia.

Pese a la magnitud y relevancia de esa obra, Matute Reyes fue un enamorado de la docencia, labor que inició en 1941 enseñando a muchas generaciones de ingenieros y arquitectos. Entre las materias que impartió están cinemática, matemáticas, prácticas de construcción, puentes, avalúos y organización de obras. Fundó la Escuela de Arquitectura de la UdeG y el Instituto Tecnológico de Guadalajara.

Entre los reconocimientos que recibió destacan la mención honorífica del Ayuntamiento de Guadalajara, las llaves de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, Premio Jalisco, reconocimiento de la UNESCO, el Premio Nacional de Ingeniería, la Medalla de Honor de la Cámara de Comercio de Guadalajara, la Medalla de la Universidad de Guadalajara y el reconocimiento de la American Water Works Asociation.

Jorge Matute Remus falleció el 7 de junio de 2002, sus restos yacen en la Rotonda de Jaliscienses Ilustres.

Amo CDMX hará de la ciudad el destino turístico biocultural más importante del mundo
MXCity
La meta de la Guía Amo CDMX es difundir el valor turístico, biocultural, social y conectar con las personas de una forma auténtica. 

Foto destacada: AmoCDMX y Turismo CDMX

La Guía Amo CDMX conecta a los visitantes con la diversidad sociocultural y medioambiental. 

 

La Ciudad de México es uno de los destinos más visitados del mundo, y en los últimos años uno de los más queridos por su gastronomía, arquitectura, museos y vida social. Esto y muchas cosas más, es lo que desea destacar AMOCDMX, un homenaje a la inconmensurable diversidad biocultural de esta ciudad en donde los recuerdos del pasado se entrelazan con los sueños del futuro.

Esta iniciativa fue dada a conocer por la Secretaria de Turismo, Nathalie Veronique Desplas Puel, que presentó la Guía "Amo Ciudad de México", una herramienta que busca conectar a los visitantes con la diversidad sociocultural y medioambiental de la capital mexicana. El objetivo de esta propuesta es inmenso: posicionar a México como el destino turístico biocultural más importante del mundo para el año 2030.

Turismo CDMX

Asimismo, la Guía "Amo Ciudad de México" impulsa la creatividad y competitividad de la industria turística al promover sus propios productos y experiencias. Esto incluye la identificación, diseño, promoción, comercialización y operación de productos turísticos en destinos con atractivos socioculturales y medioambientales únicos.

La guía, disponible para el público en general en línea, tiene como objetivo brindar a las personas una experiencia más significativa al visitar la Ciudad de México. Se busca atender el creciente interés por lo extraordinario a través de encuentros trascendentes con la naturaleza, conexiones humanas profundas y transformaciones personales que solo un buen viaje puede ofrecer.

La secretaria de Turismo también mencionó que se utilizarán campañas e instrumentos de promoción dirigidos a segmentos y nichos de mercado estratégicos para posicionar a la Ciudad de México como el destino multicultural más importante del mundo. Esto contribuirá al desarrollo económico y la regeneración de la riqueza sociocultural y medioambiental de México.

Turismo CDMX

Del mismo modo, Alonso Vera Cantú, escritor y autor de la Guía "Amo Ciudad de México", destacó la importancia de los guías de turistas, ya que de ellos depende el éxito o fracaso de la experiencia de los visitantes en destinos como la capital mexicana, conocida por su diversidad cultural, gastronómica, histórica y tecnológica.

Finalmente, "?Amo CDMX? no se limita a ser una simple herramienta informativa; es un llamado a la experiencia significativa y transformadora," aseguró Desplas.

Aquí puedes conocer todo sobre la Guía Amo CDMX

Las Mochilas de Samsonite
MXCity
Los productos de esta marca son estándares en cuanto a calidad, durabilidad y diseño y nos ofrece en el mercado una basta línea de productos, como la mochila Samsonite cuadrada.

 

Para quienes no la conozcan, Samsonite es una empresa mundialmente conocida de manufactura de equipaje de mano, para vuelos y accesorios de viaje. Catalogada como una de las mejores debido a su excelencia y experiencia en el rubro desde hace más de un siglo. Los productos de esta marca son estándares en cuanto a calidad, durabilidad y diseño y nos ofrece en el mercado una basta línea de productos, como la mochila Samsonite cuadrada, que destaca como unas de las preferidas por quienes viajan o realizan vuelos con o viajes con frecuencia.

Dicho esto, en este artículo, vamos a explorar las características únicas de estos productos, sus beneficios, y cómo se adaptan a las necesidades de todo tipo de viajero, desde los aventureros hasta los viajeros de negocios, garantizando comodidad y funcionalidad en cada viaje.

Esta empresa fue fundada casi a principio de siglo XX, mejor dicho en el año 1910, por el reconocido fabricante Jesse Shwayder, y comenzó por ese entonces como una pequeña fábrica de maletas que prometía. Luego, con el pasar de los años, sus productos fueron evolucionando y expandiendo, sembrando una vasta gama de productos de viaje que se caracterizaba por la calidad y la innovación orientada al confort y el estilo.

Diseños innovadores

Dentro de sus estandartes, como lo es la mochila Samsonite cuadrada y demases productos, todos estos se caracterizan, primordialmente, por el uso de materiales de altísima calidad. Además, todos sus modelos son de un atractivo estético sorprende, formal, discreto que se adapta a os diferentes estilos y preferencias de sus consumidores.

Materiales

Con costuras de durabilidad impresionante, cremalleras óptimas, herrajes firmes y materiales resistentes al agua y el uso prolongado y desgastante que propone los vuelos y viajes.

Esto es lo que garantiza una protección eficiente y asegurada de todos nuestras pertenencias no solo al movimiento, sino también a las diferentes condiciones climáticas.

Detalles

Este´ticamente, no solamente estas mochilas son agradables, sino que, también, son altamente funcionales. Con estructuras que permiten una organización perfecta de los artículos personales y un acceso fácil. Sus logotipos son discretos y sus acabados pulidos que irradian elegancia.

Comodidad

El modelo de Samsonite cuadrado está altamente diseñada para garantizar la comodidad del usuario y la practicidad del uso. Este producto cuenta con las características ergonómicas de primer nivel y conjunto de detalles que la hacen cómoda incluso en largos periodo de uso.

Correaje y Respaldo

Esto están fabricados con materiales acolchonados de alta resistencia, sistemas regulables de altísima calidad y costuras impecables que nos permiten distribuir el peso de nuestro equipaje de manera uniforme liberando así la tensión en nuestra espalda y hombros.

Almacenamiento

Esta mochila ofrece más que suficiente espacio para poder almacenar lo que nos apetezca. Desde libros, ropa y equipo deportivos, hasta computadoras portátiles u otros dispositivos electrónicos.

Además, cuanta con muchos bolsillos adicionales, tanto internos como externos, lo que facilita la tarea de organizar objetivos pequeños, como bolígrafos, cargadores de teléfonos celulares u otros dispositivos de menor calibre, pero no por ello, menos importancia.

Usos múltiples

La mochila Samsonite cuadrada no solo es un accesorio para viajeros, también es un excelente complemento para el uso diario de oficinistas, viajeros esporádicos y hasta universitarios y alumnos escolares.

La versatilidad es una de sus características que la ponen a esta marca como una de las mejores en el mercado. Con un señor elegante y una fusión perfecta de estilo y funcionalidad, las mochilas Samsonite, con el acompañante perfecto para quienes precisan llevar sus herramientas de trabajo, como laptops, tabletas o iPad.

En el caso de los viajeros, estos productos son la opción de vanguardia gracias a su resistencia y capacidad de organización. Su tamaño está diseñado para entrar dentro de las normas establecidas por las aerolíneas para equipaje de mano o equipaje de embarque; además posee bolsillo de acceso rápido para documentación como nuestros pasaportes o papeles de acceso a nuestro nuevo destino, siempre con la seguridad de estar protegido contra el agua y el clima.

Y si lo nuestro es nada más una simple actividad al aire libre o una escapada de fin de semana, las mochilas de Samsonite, encajan perfectamente con nuestras necesidades básicas. Con un diseño ergonómico y una robustez admirable, estos productos pueden ser nuestros acompañantes perfectos para excursiones al aire libre, senderismo o paseos diversos.

Conclusión

A comprar una mochila de la marca Samsonite, no solamente estamos comprando un equipaje o mochila, sino que, también, estamos comprando seguridad, calidad y la certeza de tener sobre nuestra espalda u hombros un producto de primera línea que pese a las diferentes vicisitudes de la vida, nunca nos va a dejar mal parados. 

Es por ellos que si estamos ante la duda, simplemente no debemos más que realizar una búsqueda y observar los miles de comentarios favorables que rodean a cualquier a de estos productos producidos por la empresa.

El artista René Treviño revalora la historia prehispánica con una dosis de jovialidad
MXCity
Los códices prehispánicos de René Treviño tienen muchos elementos contemporáneos, mucha jovialidad y grandes dosis de buen sentido del humor.

Foto destacada René Treviño

René Treviño reinterpreta la historia agregando colores, símbolos y significantes.

 

René Treviño es un artista que ha logrado reinventar el arte y los artefactos precolombinos, para darle una dimensión más jovial, y poner en evidencia que todo pasado se puede reinventar, incluyendo sus códices y pergaminos. 

A través de tallas mayas y de otras culturas, así como imágenes y objetos de las piezas del museo, Treviño desarrolla imágenes contemporáneas de las estelas y códices antiguos de Mesoamérica. Más tarde, combina estas formas y símbolos con los derivados de la cultura popular, haciendo que muchos de estos objetos sean figurativos o que tomen otra dirección. 

Estas obras han logrado encontrar relaciones entre lo antiguo y lo contemporáneo, dando pie a un mundo creado por un artista que hace referencia a nuestro pasado y habla de nuestro presente y futuro. Aunque se utilizan imágenes antiguas como punto de partida, estas imágenes se filtran a través de una cultura popular contemporánea y un contexto histórico del arte a través del proceso artístico

Las representaciones originales de los rituales religiosos de los antiguos pueblos precolombinos suelen ser oscuras, como la comunicación con los muertos, las sangrías, los sacrificios, etc. Pero Treviño incluye parte de este contenido, inyectando colores supersaturados, oro y aplicaciones de diamantes de imitación y, por supuesto, grandes dosis de humor. Uno de los objetivos de estas obras, es crear una interacción estimulante entre los artefactos antiguos y sus creaciones contemporáneas.

Así que utilizando un contexto histórico como telón de fondo para su trabajo, Treviño busca volver a tejer estas “lecciones” del pasado. Cuantas más capas presenta, más cerca siente que puede llegar a algo que podría parecerse a la verdad.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x