En el corazón de la ciudad, justo en la esquina donde las calles de Madero y Monte de Piedad se encuentran, está un lugar mágico donde se expone lo mejor de la cultura huichol. La Galería Yawí del Centro Histórico es un espacio donde la cultura Wirrárika se fusiona con la modernidad de la Ciudad de México.
Se trata de una galería de arte distinta a todas las demás, pues es la tradición lo que predomina en cada exhibición que se lleva a cabo dentro de sus paredes. Sin duda el arte huichol es uno de los más emblemáticos del país cuando de colores y técnicas se trata. Es por esto, que la Galería Yawí no busca únicamente exhibir las piezas de los artesanos, sino también venderlas.
Las obras que se muestran en el lugar son productos de comunidades como San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomiatlán.
La Galería de arte tradicional YAWÍ, junto a la sociedad cooperativa Calpulli Netzahualcóyotl S.C., desarrollan este proyecto artístico de apoyo a las comunidades y etnias autóctonas de la región occidental de México, específicamente enfocado a la cultura Huichola (Wixárika) con la intención de facilitar el acceso público al exquisito arte sacro característico de un grupo humano tan particular, traduciéndolo en beneficios directos para este sector de la población que se encuentra particularmente marginado respecto de los procesos socio-productivos en el país.
Las familias Wixárikas Barrio, Carrillo, Montoya y De la Cruz, son las encargadas de trabajar el fino arte aquí presentado, que simboliza el fruto de muchos días de minuciosa labor, con la certeza de que cada pieza es única e irrepetible debido a la técnica con que es realizada, además de contar con la carga espiritual intrínseca que su creador imprime en ella.
En la galería podrás encontrar piezas como cuadros, estatuas, collares y aretes. Y es importante mencionar que las ganancias de la Galería Yawí van destinadas a la comunidad huichol.
La idea de abrir este espacio nació gracias a Gregorio Barrio Montoya, un artista huichol que ha viajado alrededor del mundo con motivo de su trabajo artístico. Él reconoce que las creaciones expresivas de los artesanos deben ser recompensadas. Con el objetivo de que las ventas aumentaran la calidad de vida de los artistas, creó la Galería Yawí.
Las técnicas artísticas empleadas en la elaboración de estas piezas de arte, como son el tejido en telar de cintura, el bordado antiguo, los mosaicos de cuentas o la unión por hilo, datan del periodo arcaico en la historia de la población del territorio mexicano, con una antigüedad de alrededor de cinco mil años, y a pesar de haber sido adaptadas en la modernidad al uso y fabricación de materiales contemporáneos, su ejecución y su significado no han variado en lo más mínimo; Las semillas multicolor, la cera de abeja y los hilos de algodón silvestre que se empleaban tradicionalmente en el desarrollo de tales técnicas, fueron substituidos por la chaquira checa, la cera de Campeche y el estambre de lana para ejecutar la personificación material de las deidades y los mitos fundacionales del pueblo Huichol, por el simple hecho de lograr acabados más finos mediante el uso de esos materiales.
Hoy en día, las piezas religiosas utilizadas en las ceremonias huicholas conllevan en su manufactura la convergencia de materiales tradicionales y modernos y su significado permanece inalterado al momento de formar parte del rito particular en que son requeridas. Los Wixáritari emplean el peyote como forma de comunicación con sus dioses, y el arte que realizan es resultado de las visiones obtenidas durante su consumo ceremonial, haciendo referencia a patrones de la naturaleza como hojas de árbol, colores de serpientes, aves deificadas y al venado, así como al maíz, principal sustento de los pueblos originarios. Por ello, la importancia de sus símbolos sagrados radica en la cosmogonía de este pueblo y en su utilización dentro de la vida cotidiana, que nunca es separada del aspecto religioso, realizando funciones básicas en lo referente a protección, ejecución ritual y veneración del mundo espiritual.
Una de las características más interesantes de la galería, es que Gregorio busca ofrecer una experiencia distinta a los asistentes a través de la presencia de diferentes artesanos. En ocasiones, los productores están presentes en la galería y comienzan a explicar el proceso de elaboración de algunas piezas. Así, el valor por el trabajo de estas comunidades crece y repercute en la venta del arte.
Al participar activamente en la contribución del proyecto YAWÍ, se está ayudando de forma directa al beneficio de las familias huicholas en las comunidades de Santa Catarina Cuexcomiatlán (Toapurie) y de San Andrés Cohamiata (Tatei Kié), Jalisco. Su arte se distingue por lo profundo de su significado, además de lo exquisito de su trabajo y es considerado uno de los pocos estilos originales que aún permanecen vigentes gracias a su espiritualidad y gran belleza.
Contar con una pieza huichol en casa es muy especial, ya que sus técnicas datan de hace más de 5,000 años. Así que si quieres una obra de arte nacional que le de vida a tus espacios, no dudes en visitar la Galería Yawí.
Dirección: Monte de Piedad #15, int. 108, col. Centro, Del. Cuauhtémoc, Cd. de México, CP. 06000 (esquina de Madero y el Zócalo), en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Horarios: Lunes a Viernes de 10am a 7pm y Sábados de 10am a 4pm.
Leer es una actividad apasionante y es de suma importancia para la formación de personas críticas, analíticas; pero también es importante para pasar un buen rato en soledad y beber una taza de café. Leer es experimentar instantes en el presente y prepararse para las complejidades del futuro.
La lectura nos despierta la mente, aporta conocimientos y nos da placer y la capacidad para entendernos a nosotros mismos y con ello a los otros. Poesía, ficción, ensayos, diarios o los letreros de las calles, todo ello es un camino que se amplía cuando nos adentramos a los libros.
Por eso aquí en Mx City quisimos darte a conocer 10 libros de autores mexicanos, publicados este 2019, para ver si alguno de ellos te convence de ser descubierto y darte un rato para ti mismo.
Ingrid Solana
@alejandmove
Ingrid Solana es una firme partidaria de que es posible hacer amistades mediante el acto de compartir las letras. Ese espíritu de diálogo y desahogo literario recorre las páginas de este libro de ensayos al que acuden las voces de autores como Pascal Quignard, Hélène Cixous o María Zambrano. Una suerte de bestiario de los sentidos inaugura estas páginas plagadas de cavilaciones sobre el acto de la escritura.
Claudia Maribel Domínguez Miranda
Este libro habla de Rosario Castellanos, intelectual mexicana muy leída en el campo literario, pero poco valorada en el campo de la mujer en México. Es por ello que para Domínguez Miranda, Castellanos merece ser reconocida como una intelectual. La investigadora se detiene a estudiar las razones de por qué sus colegas y el Estado le negaron este estatuto.
Sandra Lorenzano
Sandra Lorenzano escribe de una manera fascinante sobre la infancia, el cuerpo desaparecido y el cuerpo erótico, insiste en fragmentos sobre una hay historia de amor que no contenga la amenaza de la ruptura. Esa es la sospecha que guía esta novela por la cual pasan el desamparo y el miedo. La protagonista, cuyo nombre ignoramos, ha roto con su pareja masculina para embarcarse en una relación con otra mujer a quien empieza adorando y más tarde temiendo. Quedan únicamente los restos del naufragio, los recuerdos, una memoria que obliga a mirar la propia historia con distancia e ironía.
Antonio Malpica
Esta novela narra las andanzas de Neto y Jocoque Oroprieto Laguna, quienes abandonan la Ciudad de México, sacudida por la crisis financiera, y vuelven al pueblo de sus raíces, San Pedrito Totoloapan. Como en otras ocasiones, Malpica ofrece un producto divertido, sin honduras y maromas estructurales, bueno para darle la espalda a la televisión. La familia y cómo deshacerse ella terminan siendo los detonadores de la trama.
Bernardo Esquinca
Esta novela nos habla de un joven Edgar Allan Poe extraviado en el mundo y en sus deseos literarios; mientras está en Nueva York tratando de cerrar un trato e inaugurando una cámara de maravillas con humanos mutantes, objetos misteriosos y animales amaestrados. En esta novela aparecen personajes históricos que afectan la vida del protagonista, así como sus impresionables compañeros de parranda y estudio, serán material para las ficciones del inmortal escritor.
Mario Golden
Esta novela narra la historia de Gabriel, un joven gay, migrante y activista, que vuelve a México en busca de mejores condiciones de vida. Como un llamado a la libertad de elección, refleja una atmósfera de intolerancia y, por tanto, su reverso, la del goce pleno de la independencia sexual y emocional. Como grito de combate, se inscribe dentro de la ola impulsada por los movimientos LGBTTTIQ en Occidente. Fue escrita entre 1990 y 1991 y hasta el 2019 ve la luz.
Rodolfo Naró
Esta edición recoge poemas escritos entre 1986 y 1995, muchos de ellos inéditos, rescatados de viejas y laboriosas libretas. Su horizonte es la pasión amorosa y los reveses que suelen aderezarla, y deja ver con claridad la influencia de García Lorca, Nervo y Acuña. En otro orden, ofrece consejos y tareas a los jóvenes poetas, de modo que su lectura se vuelve asimismo un taller de creación. Naró no oculta su predilección por las formas sencillas.
Geney Beltrán
Una mirada cruda al tema de la violencia. Tomasa es una empleada doméstica de la familia Carrasco Heras, que vive en un pueblo del estado de Durango, México. La vida de todos cambia cuando un par de narcotraficantes irrumpe en su realidad, llevándonos a través de un espiral de odio, crimen y sufrimiento. Una novela palpitante, cercana y muy descarnada.
Saúl Hernández-Vargas
Relatos que hablan sobre migración, transitando entre géneros sin reparar en las fronteras que los dividen. La escritura del artista, editor y ensayista se apropia de su condición de migrante geográfico y lingüístico para llevar al papel su experiencia de citizen. El autor construye los ensayos con técnica plástica: escribe, reescribe, deforma, matiza y, a veces, compone textos como si diseñara collages con las voces de los autores que acuden a su llamado.
Ave Barrera
Ave es autora de novelas, cuentos, libros infantiles y libros de artista. Su última novela Restauración ganó el Premio Lipp, que se otorga en París desde 1935. Restauración es la escalofriante historia de terror de una joven restauradora atrapada entre los recuerdos de una vieja casona de la Ciudad de México y los siniestros planes de un fotógrafo obsesionado con recrear los escenarios de la novela Farabeuf, de Salvador Elizondo.
La Cineteca Nacional es el recinto cinematográfico más importante de la Ciudad de México. Desde el 17 de enero de 1974, no ha parado en su misión de llevar la cultura cinematográfica de la más alta calidad a la población mexicana. Lleva casi cinco décadas preservando la memoria fílmica tanto nacional como mundial. Además, sus precios son muy accesibles, y sus instalaciones, preciosas.
Todo comenzó cuando proyectaron El compadre Mendoza, de Fernando de Fuentes, en la fecha antes mencionada. El resto es historia. Sus dos salas de proyección iniciales se han convertido en 10, además del Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa, el cual es gratuito.
Además de la cartelera, siempre en constante actualización, tienen muestras, foros y distintos ciclos: ahora puedes disfrutar el Festival de Cine Europeo. Esta vez, nos traen tres largometrajes maravillosos que saciarán tu apetito cinéfilo. Atento:
Nikolaus Geyrhalte, Austria – Suiza – Alemania, 2016, 94 mins.
Primero, sumérgete de lleno en una película profundamente filosófica. Las preguntas más apremiantes de la humanidad se intentan contestar aquí: ¿Qué significa ser un ser humano? ¿Qué quedará de nuestra especie cuando hayamos desaparecido de la Tierra? En este ensayo documental, el espectador hace un recorrido por lugares vacíos, ruinas y ciudades desiertas en los que la naturaleza ha reclamado el espacio que tiempo atrás fue suyo. Podremos viajar a través de un hipotético escenario en que el ser humano ha, finalmente, caído en el precipicio y propiciado su extinción. Será un experiencia tanto hermosa como escalofriante: no hay más que ver las noticias actuales para saber por qué.
Cuándo: jueves 12 de diciembre, 21:00 horas. Sala 8.
Peter Bebjak, México – Francia, 1992, 100 mins.
Después, tenemos un drama criminal y familiar, con implicaciones profundas y personajes con quienes te podrás identificar. La historia gira alrededor de Adam Krajňák, padre de familia y jefe de una banda criminal. En una de sus operaciones, las cuales consisten en contrabandear cigarrillos a través de la frontera entre Eslovaquia y Ucrania, ocurre una desgracia. El transporte fracasa, y las consecuencias de ese suceso son inimaginables. Su mundo familiar, tan importante para él, se verá comprometido, y tendrá que replantearse su vida y sus acciones.
Cuándo: miércoles 11 de diciembre, 19:30 horas. Sala 2.
Olmo Omerzu, República Checa – Eslovenia – Polonia – Eslovaquia, 2018, 85 mins.
Por último, podrás relajarte con una película entrañable de aventuras adolescentes. Los amigos Mára y Heduš emprenden un viaje a bordo de un coche robado para buscar al abuelo del primero. Se encontrarán con una chica, quien volteará su mundo de cabeza y dará pie a divertidas e interesantes peripecias. Sin embargo, tras la superficie ingenua e inocente, se plantean cuestiones profundas, las cuales atañen a toda persona que la vea. Al fin y al cabo, tiene ese toque europeo que la distingue de la típica película hollywoodense.
Cuándo: jueves 12 de diciembre, 18:45 horas. Sala 8.
Dirección: Av. México-Coyoacán 389, Xoco, Coyoacán.
Costos: entrada general, $50; menores de 25 años, estudiantes y adultos mayores, $30.
Si aún no te hartas de cine, aquí una lista de 10 magníficas películas para ver en diciembre.
*Imagen destacada de: dafilms.com
El 3 de febrero de 1939, el entonces presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, emitió el decreto que daría vida al INAH. Ahora, 80 años después, el Instituto se ha consolidado como una de las instituciones más importantes del país en lo que respecta a las ciencias sociales e históricas. Gracias a su trabajo, se ha podido preservar el patrimonio histórico de México. Además, sus funciones incluyen labores de investigación antropológica, histórica y arqueológica, además de la restauración de monumentos históricos y la difusión de acervos.
Con su aniversario en mente, se han coordinado numerosas actividades que tienen como objetivo difundir su trabajo. Se buscará hacer un balance de su presente y pasado para pensar la institución a futuro. La función de su página web es poner al alcance de la población los documentos y archivos producidos a partir de esta celebración.
En primera instancia está el libro conmemorativo, el cual compila la historia y el quehacer del INAH, en 15 capítulos. Hablan de sus escuelas, de monumentos, de la conservación y preservación del patrimonio y de la presencia internacional del Instituto, entre otras cosas.
Luego, podrás maravillarte con su galería de mapas. Aquí se compilan todas las instituciones que están afiliadas al INAH. Podrás buscar centros, escuelas, museos y zonas arqueológicas.
Después, date una vuelta por la galería de fotos y línea del tiempo que ofrece una perspectiva amplia de su trabajo. Los primeros archivos fotográficos datan de los principios del siglo XX, mientras que los últimos son apenas de este año.
Finalmente, está la sección de celebración, donde te enterarás de todos los eventos que hay planeados. Hay un folleto informativo, una publicación especial y un amplio ciclo de conferencias y pláticas. Podrás checar las sedes y fechas ahí mismo. Además, el INAH será invitado especial en la XIX Feria Internacional del Libro del Zócalo.
Aquí una exposición que puedes visitar ahora en la CDMX, en la que el Instituto está involucrado: el Calmécac.
*Imagen destacada de: 80aniversario.inah.gob.mx
El Museo Jumex abrió sus puertas desde el 2013 como una institución dedicada al arte contemporáneo. Su objetivo es convertirse en un laboratorio para la experimentación e innovación en las artes. Desde su génesis, no ha dejado de atender a un público amplio y diverso. Muestra de ello es la presentación de este nuevo cortometraje de los artistas Bárbara Wagner y Benjamín de Burca: “Rise”.
Rise es un cortometraje lleno de subversión, que busca cuestionar la noción de “dar voz” a las minorías y a las comunidades marginadas. Sus actores son un grupo de jóvenes poetas y músicos, en su mayoría descendientes de inmigrantes africanos y caribeños.
Basados en el grupo R.I.S.E. (Reaching Intelligent Souls Everywhere), traducido como “Alcanzando almas inteligentes en todas partes”, Wagner y de Burca toman el concepto de “edutenimiento” para hacer el vídeo. Edutenimiento es una mezcla de educación y entretenimiento. Para este vídeo, los artistas colaboraron con poetas, raperos, cantantes y músicos, quienes escribieron los versos y la música del guion. Todo esto lo convierte en un trabajo interesante y complejo.
Por medio de la práctica del spoken word (palabra hablada), contarán historias y experiencias personales que tejen una narrativa de resistencia. Sus palabras de empatía, soledad amor y esperanza llena los túneles de Toronto, espacio donde se filma el corto.
Este trabajo explora diferentes lenguajes estéticos vinculados a la cultura popular. Se enfoca, principalmente, en la producción de imágenes en movimiento como una forma de entrelazar tradiciones, arte y cultura.
Imagen de: dutchartinstitute.eu
Por si fuera poco, también se llevará a cabo un taller de rimas y video. Durante dos sesiones, se realizará un video, cuya temática es el lenguaje como espacio para crear comunidad. Además, habrá un conversatorio donde los productores hablaran de su práctica artística.
Dónde: Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Miguel Hidalgo.
Cuándo: exposición actual hasta el 9 de febrero del 2020.
Horario: martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.
Cuánto: público general $50 pesos; público nacional $30 pesos; domingo entrada libre. Entrada gratuita a menores de 15 años, estudiantes y profesores y adultos mayores con credencial vigente.
Si te interesa conocer más exposiciones presentadas en la CDMX visita este link.
*Imagen destacada de: thehappening.com