La avenida 20 de noviembre conecta Calzada de Tlalpan, a la altura de la Plaza de Tlaxcoaque, y en dirección Sur a Norte se encuentra con la Plaza de la Constitución. Al recorrer la avenida llegas a la plaza y se puede ver el principal edificio que se ubica al Norte: La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Asimismo, sirve como puerta de entrada de la zona Sur de la ciudad al denominado Centro Histórico.
Pero la idea de crear esta avenida se llevó a cabo hacia el año de 1936, para la conmemoración del vigésimo sexto aniversario de la Revolución mexicana de 1910. Para poder llevar a cabo esta avenida se demolieron algunos edificios de valor histórico que databan del periodo colonial, mientras que otros fueron reducidos en dimensión, como lo fue el palacio de los Condes de la Cortina o el Templo de San Bernardo, y otros de reciente factura fueron levantados en el estilo denominado “neocolonial”.
A lo largo de la calzada es posible apreciar algunos estilos arquitectónicos entre los que destaca el Funcional, el Neocolonial y algunas construcciones del periodo Virreinal que se mantienen en pie y/o han sido restauradas, como lo fue el Templo de Templo de San Miguel Arcángel.
Esta avenida también es muy conocida por ser zona comercial importante, ya que se encuentran tiendas y comercios dedicados a la venta de ropa, sobre todo en el cruce con la Avenida José María Izazaga San Pablo. Cercano a la Plaza de la Constitución, se ubican los primeros grandes almacenes de tiendas departamentales que se instalaron en la ciudad.
Desde este fin de semana, todos los viernes, sábados y domingos se cerrará a la circulación de vehículos la Avenida 20 de Noviembre en el Centro Histórico, de la calle Venustiano Carranza hasta el Zócalo; para que la zona pueda ser recorrida de manera segura por capitalinos y visitantes.
Las secretarías de Movilidad (Semovi) y de Seguridad Ciudadana (SSC) indicaron que esta medida forma parte de las actividades para fomentar la apropiación de plazas públicas por parte de la población. De acuerdo con información del portal de Notimex, la medida se llevará a cabo luego del éxito del cierre que hubo durante Semana Santa; sin embargo no se especificó si se tomó en cuenta la menor afluencia de vehículos debido a las vacaciones.
La Avenida 20 de Noviembre que se caracteriza por conducir directo al Zócalo capitalino se cerrará a partir de este viernes a las 15:00 horas; lo que se extenderá al sábado y domingo. Será así todos los fines de semana, de manera permanente. Acá te contamos cómo funcionará el paso peatonal y qué calles estarán habilitadas para los vehículos.
Los automovilistas que utilizan regularmente esa vialidad podrán continuar su marcha por Venustiano Carranza, donde se ahora se podrá dar la vuelta a la izquierda y seguir por la calle 5 de Febrero, hacia República de Brasil. Asimismo, se permitirá dar vuelta a la derecha sobre Venustiano Carranza hacia José María Pino Suárez. Los vehículos procedentes de la Avenida 5 de Mayo podrán ingresar a José María Pino Suárez por la vialidad norte en Catedral y hacia 5 de Febrero por la calle de Palma, y después por Venustiano Carranza.
Por último las dependencias exhortaron a los automovilistas y otros usuarios de la vía a obedecer los señalamientos; así como la luces de los semáforos y las indicaciones de los agentes de tránsito, a fin de permitir una mejor fluidez y mayor seguridad para todos los peatones.
¡Se encendieron las luces de diciembre en el Zócalo de la CDMX! La iluminación está conformada por seis mil lámparas de LED y 23 mil nodos Led, los cuales forman nochebuenas, esferas y campanas, las cuales están ubicadas en el edificio de Gobierno y en el Virreinal.
Además, en la avenida 20 de noviembre se colocó una estrella monumental, así como otras decoraciones que engalanan el Centro Histórico de la CDMX. Asimismo, las pantallas colocadas en las calles 16 de Septiembre y la Plaza del Empedradillo se proyectarán diversas imágenes y frases navideñas.
A diferencia de otros años esta navidad es ecológica, ya que el material utilizado se recuperó del que se utilizó en 2018, es 100% reciclado, por lo que no se invirtieron recursos públicos. Los adornos fueron elaborados por más de 100 trabajadores de la Secretaría de Obras y Servicios, quienes participaron en el diseño, armado y montaje de las piezas monumentales que decorarán el Zócalo.
La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, estuvo presente en el encendido del alumbrado decembrino en el Zócalo, y adelantó que en los próximos días dará a conocer las actividades que habrá durante esta época.
Este alumbrado festivo es ecológico, igual que pista de hielo que es de un material especial. La pista de patinaje estará disponible desde el 15 de diciembre en el Zócalo, y está hecha de acrílico que es menos costosa y contaminante, por lo que consume menos electricidad y genera menos emisiones.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina y el director general Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaria de Obras y Servicios, Efraín Morales López, también estuvieron presentes en el encendido de luces navideñas. Poco antes de las 19:00 horas apretaron el botón de encendido y apagado, donde ya los esperaban más de 200 personas para disfrutar del espectáculo de luces.
El montaje de las luces se inició desde el pasado 26 de noviembre con las figuras navideñas formadas por más de seis mil lámparas LED y 23 mil 400 nodos LED. Esto fue posible gracias al esfuerzo de los trabajadores que rediseñaron las figuras navideñas ya que hace varios meses la bodega donde eran guardados estos adornos sufrió un incendio y tuvieron que volver a hacerlas.
Fotos Gob CDMX – Obras CDMX
El parque Tamayo es uno de los rincones más preciosos de Chapultepec, con un gran área verde, juegos infantiles, siendo un área ideal para realizar un picnic. Además en este espacio de la Primera Sección son bienvenidos los animales de compañía.
El Parque Tamayo se ubica entre el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Es uno de los puntos más frecuentados en la primera sección del Bosque de Chapultepec, principalmente por el público que asiste a los museos.
Foto Chapultepec org
El Parque tiene una superficie de 14.7 hectáreas. Cuando se inició el proyecto de rehabilitación se contempló reconstruir la zona a través de la instalación de un módulo de sanitarios públicos, de la rehabilitación de los andadores sobre Avenida Gandhi; así como la construcción de nuevos andadores peatonales con conexiones al espejo de agua.
Asimismo, se construyó el estacionamiento Tamayo y accesos peatonales sobre la banqueta de Av. Gandhi. Se instaló una zona de juegos infantiles, pérgola con mesas de picnic y zonas de estar, así como alumbrado exterior, rampa de servicios, áreas jardinadas con montículos y explanadas de pasto.
Foto Museos de México
En el área de juegos infantiles hay mesas de concreto ideales para organizar un picnic. Es posible ver y convivir con las ardillas y darles de comer, así que te recomendamos llevar una porción de nueces.
Por si esto fuera poco, en domingo puedes entrar gratis al inigualable Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Es un museo dedicado a presentar exposiciones de arte contemporáneo internacional y de su colección de arte moderno y contemporáneo con el fin de enriquecer la experiencia estética y fomentar el sentido crítico de los espectadores.
Foto Museos de México
El Tamayo, como es también conocido, es una obra monumental de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, quienes estuvieron a cargo del diseño y construcción del museo. Hoy en día forma parte del patrimonio nacional, bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante una reinauguración realizada el 9 de septiembre de 1986.
La colección del museo tiene un fondo moderno, reunido mayormente por Olga y Rufino Tamayo; y un fondo contemporáneo que surgió en la década de 1990 y que sigue creciendo, gracias a donaciones de artistas que han expuesto en el museo y a obras creadas ex profeso.
Foto Chapultepec org
Ahí es posible ver la obra de grandes autores como Pablo Picasso, Joan Miró, Francis Bacon, Jean Dubuffet, Salvador Dalí, Max Ernst, Barbara Hepworth, René Magritte, Georgia O’Keeffe, Arnaldo Pomodoro, Mark Rothko, Andy Warhol y muchos más…
El museo fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro “Bellas Artes”, en 1982; y a la fecha es considerado uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el edificio se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica.
Foto Museos de México
El edificio convive con el parque Tamayo, y se integra al terreno ya que los arquitectos incorporaron taludes con vegetación, los cuales son parte fundamental de la composición del edificio y establecen la relación primordial con el Bosque de Chapultepec.
Si lo deseas, también puedes llevar a tus mascotas a que corran en los espacios verdes del parque, ya que es un sitio muy atractivo para que tu mascota socialice con más perritos. Entre semana es un parque tranquilo pero los sábados y domingos el flujo de gente aumenta y en ciertas ocasiones hay actividades familiares como obras de teatro y conciertos.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc.
Cuándo: abierto las 24 horas.
Entrada Libre
Vivir en la Ciudad de México no nos exenta de desconocer lo que albergan sus calles. Descubrir una cafetería nueva o una tienda de libros vintage en lugares donde pasamos a diario son momentos que nos recuerdan que podemos estar habitando en un espacio por mucho años, pero que la acción de explorar no es la misma ni tiene los extravagantes resultados dentro de nuestra imaginación.
Para quienes adoren dar largas caminatas o recorrer calles hermosas, se llevará a cabo un tour por el Barrio de San Ángel con el propósito de aprender más sobre el contexto social e histórico por los que se han cimentado sus bellas edificaciones.
Primero visitarás el ex convento y Museo del Carmen, el cual alberga, con su exposición permanente denominada “El silencio de los Carmelitas” y su exposición temporal “Xolos: compañeros de viaje”, un pequeño pedazo de los sucesos históricos que marcaron la época colonial, así como las costumbres más lejanas durante el imperio azteca.
También podrás dar un vistazo a su inmenso acervo del periodo virreinal que data desde el siglo XVI llega hasta el siglo XIX, el cual muestra la historia de la orden desde sus orígenes, sus fundadores y sus reformadores, con obras pictóricas, escultóricas, documentos y muchos otros elementos.
La famosa Casa del Risco será otro de los lugares a visitar. Este edificio histórico del siglo XVIII alberga en su interior la fuente conocida como “Fuente del Risco” y, como dato, es el único ejemplar existente del ultra barroco mexicano.
Para terminar, te recomendamos visitar la Plaza de San Jacinto y su tianguis sabatino, ideal para probar nuestra gastronomía o comprar algún recuerdo de la zona. Este recorrido será impartido por un arqueólogo de la ENAH y un estudiante de historia por la UNAM, además, incluye material didáctico.
Cualquiera que quiera asomarse para la ver un poco de historia y bellos jardines se deleitará con esta experiencia. El punto de encuentro será en la entrada del Museo del Carmen.
Dónde: Barrio de San Angel. Av. Revolución 4 y 6, San Ángel, Álvaro Obregón.
Cuándo: Sábado 7 de diciembre, 10:00 horas.
Precio: $110 por persona. Los boletos los compras en Boletia.com
Las inconfundibles casas de los arquitectos Max Cetto y Juan O’Gorman en el Pedregal son maravillas que han quedado en la memoria colectiva de los habitantes de la Ciudad de México. Sin embargo, no es solo la maestría de los arquitectos la que las hizo pasar a la posteridad. Dos singulares mujeres, Helen Fowler y Katarina Kramis, estuvieron a cargo del diseño de sus jardines.
Aprovecharon las condiciones geográficas y geológicas del terreno, igual que Cetto y O’Gorman. La abundante roca volcánica que hay en el pedregal, surgida a partir de la erupción del volcán Xitle, dio pie a una vegetación muy particular. Había helechos, orquídeas, cactáceas, suculentas y pirules. Además, la fauna también era interesante: cacomixtles, alacranes, serpientes de cascabel y tarántulas.
Si bien el terreno no era el más sencillo, el trabajo de Fowler y Kramis con él es para destacar. Fowler, escultora, pintora y experta en botánica, se enfocó en la fauna autóctona para hacer crecer el jardín de la casa de O’Gorman, en San Jerónimo 162. Trabajó con las plantas mencionadas anteriormente, como las cactáceas, orquídeas, suculentas y helechos.
Por otro lado, Kramis introdujo otro tipo de flora, la cual armonizó perfectamente con la endémica. El hecho de que fuera una viajera de corazón contribuyó a la variedad de su jardín. A donde quiera que fuera, traía alguna planta que le había llamado la atención para criarla. De esta manera, incorporó especies de cocina y comestibles, además de árboles frutales y diversas flores.
A pesar de que cada una tenía su estilo, ambas se mantuvieron fieles al concepto que había originado los propios edificios. Trabajaron impecablemente con las condiciones del terreno, haciendo de la jardinería y la botánica artes singulares. Además, la manipulación de los lugares era llevada a cabo con una conciencia ecológica y sustentable. La obra humana y la obra natural convivían en simbiosis. Las casas de Cetto y de O’Gorman no serían lo mismo sin los hipnotizantes jardines de Helen Fowler y Katarina Kramis.
Dónde visitarlas:
Desgraciadamente, la casa de O’Gorman fue demolida, junto con el jardín de Fowler. Sin embargo, hay muchos registros fotográficos de ella.
En cambio, la casa de Cetto y el jardín de Kramis siguen en pie, y muy bien conservados. Los puedes visitar en Agua 130, Jardines del Pedregal.
Si quieres conocer la historia de la legendaria casa de O’Gorman, haz clic aquí.
*Imagen destacada de: casaestudiomaxcetto.com