Comunidad
7 pasos sencillos para ayudar a salvar a las abejas de la CDMX
MXCity
Estas propuestas puedes llevarlas a cabo en casa para salvar a las abejas y contribuir con Save The Bees MX.

Actuar de inmediato nos ayudará a revertir el cambio climático.

 

México produce 57,000 toneladas de miel por año y es el sexto productor de miel a nivel mundial. El país continua siendo el tercer mayor exportador del mundo y la mitad de la producción se consume a nivel nacional. Existen alrededor de 40,000 apicultores en todo el país, con más de 30% de la producción concentrada en Yucatán, Campeche y Quintana Roo: 17,000 apicultores que manejan más de 0.5 millones de colmenas. La relación de las abejas con el ecosistema es simbiótica, cambian alimento por diseminación. Esto genera un círculo virtuoso para el medio ambiente.

 

 

Hoy en día existen nuevas oportunidades de mercado en la diferenciación de variedades de miel, especialmente si se aumenta la producción de miel de la abeja nativa Maya Real, que puede generar precios de alrededor de US$30 por 900 gramos. En los últimos años, las tendencias del mercado mundial han demostrado que los consumidores prefieren un producto claramente identificado por su origen floral, lo que es otra oportunidad de mercado que requiere de un entrenamiento en la producción, certificación y etiquetado.

Las ventas se basan principalmente tambores de miel a granel de 200 litros, la mayor parte para la exportación; una pequeña cantidad envasada para el mercado nacional, y también algunos subproductos como cera, veneno y jalea real. Varias de las asociaciones dedicadas a la producción de miel, cooperativas y asociaciones, se encuentran en proceso de transición hacia esquemas de certificación orgánica.

 

 

 

Save The Bees MX es una iniciativa de A de Abeja, Apicultura MX, Estudio Navegante y Therapi?a, que surge por la necesidad de enaltecer el trabajo de los apicultores mexicanos, quienes se han visto afectados por la disminución de las abejas, una problemática mundial conocida como CCD (Colony Collapse Disorder).

Esta institución cree que todos podemos ser parte del cambio, a través de la apadrinamiento de abejas y colmenas, no solo denunciamos la problemática, sino también hacer posible que los apicultores mexicanos tengan mejores condiciones para cuidar a sus abejas y, por supuesto, al medio ambiente.

 

 

 

La misión de Save Bees es la de apoyar la apicultura mexicana por medio del apadrinamiento de abejas y colmenas generan mejores condiciones econo?micas para que los apicultores mexicanos de confianza las cuiden. Así es posible que puedas adoptar una abeja y apoyar en a creación de conciencia sobre el consumo de miel y las condiciones de los apicultores mexicanos.

Elige entre obrera, za?ngano, reina o una colmena. Las adopciones son virtuales y anuales (van desde $100 a $6,000). No te llevas la abeja a tu casa, sino que los apicultures las cuidan en un apiario especializado.

 

 

 

Save the bees también pone atencio?n a los talleres lu?dicos que brindan a grupos. Ya que el proyecto quiere cambiar el ha?bito de consumo de miel y dejar a un lado los jarabes artificiales que se venden en el supermercado, para evitar que la tradicio?n de la apicultura mexicana se extinga por las condiciones econo?micas precarias.

El dinero recaudado es utilizado para apoyar a los apicultores de confianza en México.

Cada apadrinamiento tiene recompensas diferentes con el objetivo de provocar la participación activa de las personas alrededor del tema de las abejas, la miel y el peligro en el que se encuentran, así como mejorar las condiciones económicas y laborales de los apicultores mexicanos.

 

 

 

Asimismo se trabaja en una tienda en línea en la que puedas adquirir productos de la colmena y otros que estamos desarrollando para redirigir las ganancias, optimizando las condiciones bajo las cuales los apicultores, abogados de las abejas, cuidan de ellas y del medio ambiente.

Algunas medidas sencillas que Save the Bees MX promueve para ayudar a las abejas desde casa son:

Elige plantas nativas para tu jardín. Las plantas locales van acorde con el ecosistema, así las abejas pueden mantener un ambiente equilibrado polinizando las áreas con plantas que favorecen al lugar. 

 

 

 

Salvemos a las reinas. Para cuidar especialmente a las abejas reinas, hay que mantener un jardín floreado sobre todo en primavera con arbustos, flores y árboles. Así, la reina que nace en otoño e hiberna en invierno, podrá iniciar su colonia en primavera.

Planta algodoncillo. Así alimentarás a las mariposas monarca, quienes también tienen una importantísima función polinizadora y están también en peligro de extinción.

Deja espacios sin composta. Las abejas para descansar suelen hacer hoyos en el suelo, pero si este está lleno de composta es poco probable que puedan hacerlo.

 

 

Las abejas tienen sed. Pon agua en un recipiente con piedras para que las abejas puedan aterrizar en ellas.

Hazles una casa. Si tienes un árbol con un hueco, ellas podrán posar ahí en su casa provisional.

Elimina el uso de productos químicos y pesticidas para limpiar o ahuyentar insectos. A veces un vaso de vinagre, un ajo molido o algunas plantas como pesticidas naturales es suficiente para el hogar.

 

 

Save the bees

Dónde: Ectágono, Prol. 5 de Mayo 521, 2do Parque las Águilas.

Cuánto: sigue sus redes para saber los horarios

Cuánto: depende los cursos y talleres

Sitio web // Facebook // Twitter // Instagram

Conoce el ritual rarámuri de Semana Santa en donde se defiende la cosmogonía ancestral
MXCity
El ritual rarámuri de Semana Santa celebra la cosmogonía ancestral, la divinidad y los usos y costumbres de las comunidades de Chihuahua.

Foto destacada: Zócalo Monclova

Este ritual rarámuri es uno de los más celebrados en la Sierra Tarahumara.

 

El ritual de Semana Santa que llevan a cabo los rarámuris, está estrechamente relacionado con la creencia en Dios; con la dependencia cósmica del más allá, y con reconocer las actividades que llevan a cabo tanto Dios como el diablo. Según el antropólogo Horacio Almanza, investigador del INAH, esta celebración es la más importante para los rarámuri del estado de Chihuahua, en la que los mandos de autoridad pasan de los gobernadores a sus líderes religiosos.

Asimismo, se trata de una tradición que conjuga los preceptos de la cristiandad con sus creencias ancestrales. Es una festividad anual que fortalece el lenguaje y la cosmovisión indígena, que se lleva a cabo en las los templos que están en los 35 mil km cuadrados que conforma el "mundo" tarahumara.

Somos Guachochi

En estas festividades, cerca de 30 templos se divide en dos grupos: los "fariseos", aliados del diablo, y los "capitanes y soldados" que defienden a Dios. Es en el periodo de la Semana Santa rarámuri que se le llama comonorirawachi que significa "cuando caminamos en círculo"; ya que la mayor parte de la celebración transcurre dándole la vuelta a cada templo en procesión reverente y continua.

En el comonorirawachi se llevan a cabo danzas, misas, rezos, ritos y plegarias, en un ritual pagano que espera la orden del jefe, el mandamás de los dos bandos, que después de consultar en voz alta la opinión de los "soñadores", los depositarios del misterio, mismos que son reconocidos por la riqueza de su experiencia onírica; contestan:Dios está débil y fácilmente vulnerable, ya que el diablo lo ha obligado a beber tesgüino, en cantidades increíbles, y Dios no ha logrado recuperarse todavía.

Somos Guachochi

Enseguida, el pueblo rarámuri, corredores a pie, cumple la misión de proteger a Dios y a su esposa, la madre de todos y a los dos se les identifica, al mismo tiempo, como el Sol y la Luna, hasta que vuelva a su buen estado, hasta que se recupere completamente. De no ser así, el diablo los destruiría y, con ellos, al mundo entero. El último día de los festejados se escenifican luchas vigorosas entre fariseos y
soldados, que simbolizan y recuerdan la eterna confrontación del bien y el mal.

Esta celebración de la Semana Santa Rarámuri inicia el Domingo de Ramos, con la bendición de las palmas, y llega a su punto más importante el Domingo de Resurrección, cuando los rarámuri realizan la simbólica Quema de Judas. Uno de los centros ceremoniales de la comunidad serrana de Norogachi, es el destino que más gente recibe cada año.

Somos Guachochi

Asimismo, de los poblados más emblemáticos dentro del estado de Chihuahua es Noragachi, cerca del Pueblo Mágico de Guachochi, que también suele ser conocido como "El Corazón de la Sierra Tarahumara" en donde se continúa transmitiendo este mensaje de resistencia y esperanza a través de una danza que trasciende el tiempo y el espacio.

Es posible una declaratoria de Patrimonio Cultural para pueblos y barrios originarios de CDMX
MXCity
Ha sido un largo proceso hacer posible una declaratoria de Patrimonio Cultural para todos los pueblos y barrios originarios de la CDMX, pero aquí te hablamos de los avances.

 

En 2023, la Secretaría de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) informó que en la Ciudad de México se tienen localizados a 197 pueblos y barrios originarios de la capital; aunque el del gobierno local solo reconoció a 50, una cifra que apenas está por arriba del 26 por ciento del total y, pone en peligro su derecho a la auto adscripción.

Esto fue dado a conocer en su momento, por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, el legislador priísta Fausto Manuel Zamorano Esparza, quien se pronunció a favor de que las autoridades de la metrópoli declaren como patrimonio cultural inmaterial a los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la ciudad.

Esta propuesta se presentó a las autoridades competencias, para que analizaran la viabilidad de hacer la declaratoria como patrimonio cultural inmaterial a los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la capital; con el objetivo de reconocer a esos grupos, así como su importancia  cultural, expresiones y manifestaciones.

Asimismo, la propuesta tiene como propósito asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales como el acceso al agua, la preservan su propia cultura, idioma, tradiciones y cosmovisión. No obstante, pueden enfrentar desafíos relacionados con la discriminación y la preservación de su identidad cultural en el entorno urbano.

Con esta bandera, la hoy candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció la creación de un fondo para apoyar las tradiciones y la cultura de los pueblos y barrios originarios de la capital del país; como parte de su campaña.

“Los carnavales, las comparsas, sus atuendos, sus colores y la música de los pueblos y barrios originarios son orgullo y patrimonio cultural intangible de la ciudad; queremos que la ciudad completa conozca, reconozca y valore estas tradiciones y costumbres, así que vamos a impulsar el gran carnaval de la Ciudad de México", afirmó.

Asimismo, se comprometió a poner en marcha un intenso programa de rescate de las tradiciones y cultura comunitaria, y crear un fondo de apoyo para su promoción en todos los espacios públicos; además de reconocer la “resistencia de las tradiciones y la cultura popular de los pueblos originarios”, a los que calificó como orgullo de la capital.

Finalmente, hay qué señalar que la mayor parte de las comunidades que viven en la CDMX, tienen su origen en la época prehispánica, que fueron fundados por grupos de filiación otomangue, como los otomíes, y matlatzincas, y nahua. En la actualidad, la mayoría de los pueblos originarios poseen topónimos de origen náhuatl, aunque en muchos de ellos se hablaba otomí, mazahua y matlatzinca en el momento de la Conquista. Estos pueblos mantienen tradiciones y costumbre, que a pesar de haber sido regularizadas en la conquista, sobreviven en un rico sincretismo de tradiciones. 

La importancia del 8 de marzo, Día Internacional de todas las mujeres del mundo
MXCity
Este 08 de marzo nos regocijamos en los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres de todo el mundo.

Foto destacada: INAH

El Día Internacional de la Mujer fue celebrado por primera vez por las Naciones Unidas en 1975.

 

En 1908 15,000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo horarios más cortos, mejores salarios y derecho al voto, con el fin de generar más respeto y visibilizar la desigualdad que vivían en la época. En 1909, se observó el primer Día de la Mujer en los Estados Unidos. En 1910, se celebró en Copenhague una conferencia internacional de mujeres trabajadoras.

Ahí es donde la idea fue propuesta por Clara Zetkin, líder de la Oficina de la Mujer del Partido Socialdemócrata en Alemania. En 1911, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza el 19 de marzo. Entre 1913 y 1914, las mujeres en Rusia celebraron su primer Día de la Mujer el 23 de febrero. Pero fue más tarde que se decidió que el 8 de marzo sea el día mundialmente aceptado para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

Fotografía de Javier Torres

¿Por qué la fecha del 8 de marzo?

En los años posteriores a la conferencia, y hasta 1975, el señalado día comenzó a celebrarse cada mes de marzo, pero sin una fecha concreta para marcar en el calendario.

La ONU optó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer por tres importantes acontecimientos históricos.

El primero de ellos fue la huelga que llevaron a cabo las trabajadoras de la industria textil de Nueva York en marzo de 1857, pidiendo unas condiciones laborales dignas. Sin embargo, fueron acalladas y reprimidas por la Policía. Este hecho fue el germen de varios movimientos sindicales y sociales que tuvieron lugar en los próximos años.

En marzo de 1911, coincidiendo con la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ocurrió un suceso trágico que marcaría la lucha feminista para siempre. 123 mujeres trabajadoras murieron tras incendiarse la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co. en Nueva York.

Los dueños de la empresa habían decidido mantener cerradas las puertas del edificio, y las trabajadoras quedaron encerradas en el interior, sin poder escapar del fuego.

La revolución rusa de 1917 fue uno de los sucesos más relevantes para adoptar el 8 de marzo como el Día de la Mujer. Según relata la ONU, las mujeres rusas se declararon en huelga tras los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, bajo la demanda de "pan y paz". El Zar abdicó, y el Gobierno se vio obligado a conceder el derecho a voto a las mujeres.

Según el calendario juliano, ese histórico domingo fue un 23 de febrero pero, conforme al gregoriano, los acontecimientos tuvieron lugar un 8 de marzo.

Estos hechos, que sucedieron todos en marzo, fueron una de las grandes razones por las que en la actualidad el Día Internacional de las Mujeres se celebra el 8 de marzo.

Colores del Día Internacional de la Mujer

feministas_en resistencia

En este día se utilizan tres colores: morado, verde y blanco. El púrpura significa justicia y dignidad, el verde simboliza la esperanza y el blanco representa la pureza, que estuvo ligeramente casada por la controversia. Los colores se originaron en la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en el Reino Unido en el año 1908.

El Día Internacional de la Mujer no es específico de ningún país, grupo u organización. Este día pertenece a las mujeres en todas partes, y su propósito es el de celebrar y aumentar la visibilidad de los logros de las mujeres y honrarán los derechos en materia política, económica, social y cultural.

La protesta más consecuente del Día Internacional de la Mujer

@historiasdevidayplacer_

Regularmente, este día no se toma como un día celebración sino de conmemoración, ya que desde 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció esta fecha como recordatorio de los sucesos que visibilizaron la precariedad que vivían las mujeres a nivel mundial.

Uno de ellos fue la muerte de 130 trabajadoras durante un incendio en una fábrica en Nueva York en 1911 cuando protestaban para exigir mejores condiciones de trabajo. Dichos acontecimientos marcaron un precedente para la ONU, que reconoció el movimiento social de las mujeres en su lucha por hacer valer la equidad de género, así como sus libertades y derechos.

@ozayra_23

Así pues, el 08 de marzo se conmemora la lucha histórica que las mujeres han continuado hasta nuestros días y que actualmente sigue en marcha. La desigualdad de condiciones aun es parte de la vida cotidiana y a esto se le ha sumado la violencia de género y los feminicidios que han aumentado con el paso de los años en varios países del mundo, y muy visibles en México desde hacer varios años.

María Salguero Bañuelos, feminista, investigadora, científica de datos, especialista en feminicidio y delincuencia organizada, que creó el “Mapa de los feminicidios en México” donde se puede ver la información por categorías; edad de la víctima, relación con el feminicida y situación legal del feminicida.

@ozayra_23

Es por esto que en la CDMX y en muchos sitios del mundo, se llevan a cabo diversas actividades de diversos colectivos feministas con la intención de crear conciencia en la sociedad sobre el panorama de violencia de género, feminicidios y la importancia que tiene la mujer y su participación en la sociedad.

Es por eso que cada año se llevan a cabo marchas en la Ciudad de México, manifestaciones culturales en el Jardín Juárez; asimismo se llevan a cabo festivales de artistas urbanas en donde se presentan murales, talleres, showrooms, conversatorios, talleres de serigrafía y stencil además de exposiciones.

@ozayra_23

Las plataformas digitales presentan catálogos con la temática de mujeres, se generan ciclos de conferencias de voces femeninas en diversas instituciones  académicas y exposiciones de artistas plásticas mexicanas.

Esto con el fin de visibilizar la fortaleza diaria de las mujeres, y la necesidad de poner de manifiesto los logros de las mujeres en todos los aspectos de la vida. Ya sea maestra, ama de casa, economista, ingeniera o pionera, las mujeres han estado haciendo del mundo un lugar mejor con su infinita fuerza, determinación y creencia.

Ley de Igualdad en Deportes: salario base para mujeres y hombres
MXCity
La Ley de Igualdad en deportes establece un sueldo base equitativo, y protocolos contra el acoso y la discriminación.

Fotos cortesía del Senado de la República

La Ley de Igualdad en deportes reduce la brecha salarial entre deportistas hombres y mujeres.

 

En una acción histórica, encaminada hacia la igualdad salarial en el deporte profesional, el Senado de la República aprobó por unanimidad las reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que establece un salario base para hombres y mujeres; esto con el respeto pleno a los derechos laborales de futbolistas, boxeadoras, luchadoras e integrantes de otras disciplinas, quienes no podrán ser discriminadas ni hostigadas.

El dictamen fue presentado en una primera lectura en diciembre del 2023, pero con el fin de discutir el texto con los dirigentes de las federaciones, sobre todo con la Liga Mx Femenil. Esto porque la disparidad de salarios entre hombres y mujeres futbolistas es enorme, toda vez que mientras los primeros ganan en promedio 6 mil pesos diarios, en el caso de las mujeres es de 280 pesos.

Uno de cambios más importantes fue que los dueños de los equipos o empresas están obligados a inscribir a la persona jugadora al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero también a mantener un servicio médico privado, especializado para el deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina que se desarrolla y con perspectiva de género.

El dictamen que fue modificado pasará por la Cámara de Diputados, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, quienes, en un plazo no mayor de 180 días naturales, fijarán el salario base de las personas deportistas profesionales mediante un diálogo social en el que incluirá a las federaciones y agrupaciones respectivas.

Igualmente, se aprobó en otro artículo transitorio, que los equipos femeniles adscritos a cualquier liga profesional deberán registrar ante su respectiva federación los protocolos para la atención de casos de violencia de género, hostigamiento y acoso laboral.

La reforma establece la creación de un salario base para “trabajos iguales, que se deberá respetar sin importar diferencias por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, diversidad de capacidades, condición social, de salud, religión, postura política, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y anule o menoscabe los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales, detalló el presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, Napoleón Gómez Urrutia.

La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, aclaró que “no se plantea que en el deporte profesional hombre y mujeres ganen lo mismo; sino que haya un salario base para ambos, independientemente del nivel de competencia o competitividad. Así, las jugadoras podrán contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.”

Pero no todos estuvieron de acuerdo con la iniciativa; de hecho, en una carta enviada en noviembre a los legisladores, la presidenta del torneo de futbol de mujeres, Mariana Gutiérrez, argumentó que la igualdad de salarios tendría un costo anual de 273 millones de pesos, lo que representaba un incremento de 43 por ciento respecto de la cifra anual del Clausura 2023, el cual fue de 191 millones. A pesar de cierta resistencia, se lograron los acuerdos.

Esta Ley también contempla la creación de protocolos para evitar y atender casos de violencia, entre ellas de género, ya sea dentro de los clubes o las empresas, es otro de los puntos principales. Al menos en la liga femenil, creada en diciembre de 2016, diferentes jugadoras han denunciado casos de acoso por parte de cuerpos técnicos y en redes sociales.

 

Carnaval K’intajimol: símbolo de resistencia que preserva las ceremonias mayas
MXCity
El Carnaval K’intajimol es una muestra de que el mundo maya y su simbolismo, sigue vivo en el pueblo tzotzil. 

Foto destacada: Carlos López/EFE

El Carnaval K?intajimol celebra la vida social, civil, religiosa, espiritual del mundo maya en una pequeña comunidad tzotzil. 

 

El Carnaval K?intajimol se lleva a cabo en el corazón de Chiapas, en un pequeño pueblo indígena tzotzil. Esta celebración tiene fuertes arraigos en la antigua cosmovisión maya, al honrar la tierra, la energía cósmica, y también el “Santo Entierro de Cristo”. De todos los carnavales mexicanos, este se destaca por su historia, tradición, y sobre todo, porque se lleva a cabo desde hace siglos como un símbolo de resiliencia cultural y espiritual.

Los orígenes del Carnaval K?intajimol se remontan a las comunidades mayas y la celebración del ritual de los ciclos agrícolas y las creencias cósmicas, que servían como medio para apaciguar a las deidades y asegurar cosechas abundantes.

Carlos López/EFE

Aunque también hay una fuerte carga de sincretismo cultural, lo que sobresale del carnaval son las tradiciones indígenas como K?intajimol con elementos cristianos, que reflejan la interacción actual de prácticamente todas las comunidades indígenas de nuestro país. Pero en el Carnaval K?intajimol, los simbolismos cristianos conservan un significado espiritual originario y más cercano al mundo maya.

El pueblo tzotzil es de los pueblos que más preservar su identidad y herencia. Durante siglos han vivido en las tierras altas de Chiapas, y mantienen la transmisión oral de muchas tradiciones. En el centro de su visión del mundo, se encuentra una profunda reverencia por la naturaleza, encarnada en rituales y ceremonias que buscan armonizar la existencia humana con las fuerzas cósmicas del universo.

Carlos López/EFE

Como en todos los carnavales, se llevan a cabo danzas, se toca música y se colocan ofrendas en donde los participantes honran a sus antepasados, invocan bendiciones de los dioses y reafirman su lugar dentro del orden cósmico. Se usa trajes que simbolizan la cosmovisión tzotzil y transmiten conceptos espirituales complejos en forma tangible.

En fechas recientes, el Carnaval K?intajimol se ha creado con el fin de ser un símbolo de resistencia indígena y revitalización cultural. Ante las continuas amenazas a sus tierras y tradiciones ancestrales, el pueblo tzotzil se ha movilizado para salvaguardar su patrimonio cultural y hacer valer sus derechos como pueblo indígena. El festival es una plataforma para la promoción política, la expresión artística y el empoderamiento comunitario, que galvaniza el apoyo a los derechos territoriales de los indígenas, la conservación ambiental y la justicia social.

 

Diario de Chiapas

Y como la globalización invade los modos de vida tradicionales, eventos como el Carnaval K?intajimol adquieren mayor importancia como bastiones de la preservación y la autonomía cultural. En medio de las presiones de la modernidad y el desarrollo económico, las comunidades indígenas enfrentan el desafío de equilibrar la tradición con la adaptación y la innovación con la conservación.

Este carnaval es la memoria del origen del mundo maya, del ser humano, de las plantas y los animales. Asimismo, consagra a la tierra que se considera vida, protectora y defensora. Desde el ámbito socioeconómico, esta festividad reúne a gran cantidad de personas de diversos lugares para intercambiar productos, fortalecer lazos de amistad y familiares.

Gobierno del Edomex busca preservar identidad y cultura indígena
MXCity
Conservar la identidad significa preservar la lengua, gastronomía, música, danza y tradiciones de las comunidades originarias del Edomex.

Foto destacada: Félix Ermitaño

Más de 5 etnias indígenas viven en cerca de 43  localidades del Estado de México. 

 

En 43 localidades del Estado de México, hay etnias Mazahua, Otomí, Nahua, Matlazinca y Tlahuica, y otras que no predominan tanto. Pero según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en el territorio mexiquense, hay 417 mil 603 personas de 3 años o más hablan alguna lengua indígena, las cuales representan 2.6 por ciento de la población total. En proporción, este grupo de población disminuyó un punto porcentual en relación con 2010, cuando conformaban 2.7 por ciento del total de la población (379 mil 75 habitantes).

El Mazahua es la etnia con más integrantes en el Edomex; con un total de 132 mil 710 hablantes, lo que representa 31.8 por ciento; le sigue la lengua Otomí con 106 mil 534 hablantes y en tercer lugar el Náhuatl con 71 mil 338 parlantes. Por supuesto, hay factores que están disminuyendo los números de las comunidades indígenas, por ejemplo, la urbanización y globalización de la vida, que los ha orillado a abandonar prácticas, usos y costumbres, además de dejar en el olvido su lengua.

Es por estas razones, y muchas más, que la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha reafirmado su compromiso de impulsar acciones para salvaguardar los rasgos multiétnicos y multiculturales de la entidad. De ahí, que se emitan certificaciones, talleres, actividades y eventos que son promovidos para fomentar la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades originarias, elementos clave, aunque olvidados, de la identidad mexiquense.

Esto también permitirá conservar la lengua, la vestimenta, gastronomía, música, danza y tradiciones, es un pilar representativo de cada comunidad originaria, transmitido de generación en generación. Estos compromisos se llevaron a cabo, a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el Edomex.

Félix Ermitaño

Reconocer la presencia de grupos mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuicas, también es una forma de reconocer el acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena de la entidad. Además, aceptar que esto no solo se trata de un evento conmemorativo por un día específico (Día internacional de los Pueblos Indígenas) requiere una reivindicación a nivel mundial, Estatal y local.

Ya que "El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia; han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas".

Félix Ermitaño

Asimismo, se trata de una población que ha presentado históricamente condiciones acentuadas de pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por ejemplo, en todas las entidades el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza es mayor que la no indígena.

Además, se suma la población indígena en el ámbito educativo, que tiene porcentajes más bajos de participación, retención, eficiencia terminal y aprobación en el país. La matrícula total de alumnos indígenas en la entidad (74 mil 759) cuenta con un número insuficiente de docentes para su atención y propicia formación académica.

Félix Ermitaño

Los “megaproyectos” también vulneraron los derechos indígenas, tal es el caso de la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan que atravesó zonas indígenas de Xochicuautla y Santa Cruz Ayotuxco, por mencionar algunas o la construcción del Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" que se realizó con el rechazo de los 12 pueblos originarios de Tecámac.

En el Estado de México, los municipios que registran mayor presencia indígena son San Felipe del Progreso, Ecatepec de Morelos, Toluca, Chimalhuacán e Ixtlahuaca, según el Catálogo de localidades indígenas del Inegi de 2010. Los pueblos indígenas del Edomex, son:

  • Matlatzinca
  • Mazahua
  • Nahuas
  • Otomíes o hñähñu
  • Tlahuicas
Tecnología láser identificó 478 centros ceremoniales de la cultura Olmeca
MXCity
Investigadores descubrieron casi 500 sitios ceremoniales prehispánicos al sur de México, en un hallazgo que modifica las teorías sobre los orígenes de la civilización mesoamericana.

El estudio con tecnología láser fue el más grande de este tipo que involucró a la antigua Mesoamérica.

 

La teledetección de una gran región de México ha revelado cientos de antiguos centros ceremoniales mesoamericanos, incluido uno de gran extensión en un sitio importante para la antigua cultura olmeca, conocida por sus colosales cabezas de piedra.

Según El Economista, el método de detección remota conocido como LIDAR, por sus siglas en inglés, identificó 478 centros ceremoniales en áreas que fueron el hogar de las antiguas culturas olmeca y maya que datan de aproximadamente 1100-400 antes de Cristo (a.C.), dijeron investigadores el lunes.

El estudio fue el más grande de este tipo que involucró a la antigua Mesoamérica (una región cultural que comprende la mitad meridional de México y Centroamérica), cubriendo todo el estado Tabasco, el sur de Veracruz y partes de Chiapas, Campeche y Oaxaca.

LIDAR es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz de láser pulsado. La tecnología entra en la vegetación y señala estructuras que de otro modo no se verían.

Un gran centro ceremonial fue ubicado en el sitio olmeca temprano llamado San Lorenzo, que se encuentra en Veracruz, en las tierras bajas cerca del Golfo de México, y que estuvo en su apogeo aproximadamente entre 1400 y 1000 a.C.

Los olmecas representaron la civilización mesoamericana importante más antigua conocida y se cree que influyeron en culturas posteriores, incluida la maya.

El arqueólogo de la Universidad de Arizona, Takeshi Inomata, quien dirigió el estudio publicado en Nature Human Behavior, dijo que el LIDAR detectó un gran espacio ceremonial rectangular de tierra, hasta ahora desconocido, en San Lorenzo.

Mide alrededor de 1,000 metros por 275 metros, con 20 plataformas alrededor del borde ligeramente elevadas por encima de él.

Su propósito sigue sin estar claro, pero pudo haber sido una plaza donde un gran número de personas se reunieran para algún tipo de ceremonias, mientras que las plataformas que rodean la plaza pudieron haber tenido residencias, aseguró Inomata.

Las cabezas olmecas, cada una formada con una sola roca de basalto, se encuentran entre las obras de arte más evocadoras de la antigua Mesoamérica. Los rasgos faciales naturalistas están tallados de tal manera que los expertos sospechan que son representaciones reales de los antiguos gobernantes olmecas.

Se han descubierto 10 cabezas en San Lorenzo. Inomata sostuvo que puede haber más de ellas sin descubrir en sitios relacionados.

Muchos de los cientos de complejos para hacer rituales identificados en el estudio comparten diseños comunes como el de San Lorenzo. Varios de estos parecen haber sido construidos con orientaciones alineadas con la dirección del amanecer en fechas ceremoniales clave específicas.

«Estos centros fueron probablemente las primeras expresiones materiales de los conceptos básicos de los calendarios mesoamericanos», dijo Inomata, y detalló que dichos calendarios se basaban en una unidad de 20 días, coincidiendo con el número de plataformas alrededor del centro ceremonial de San Lorenzo.

Otro complejo incluso más grande, descrito por Inomata y sus colegas el año pasado, fue encontrado en el yacimiento arqueológico maya Aguada Fénix, en Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala.

Este y otros hallazgos en el estudio, que datan después del de San Lorenzo, sugieren que los olmecas y otros pueblos de la región intercambiaron ideas.

LIDAR ha demostrado ser cada vez más útil para los arqueólogos.

LIDAR también permite ver el paisaje y la infraestructura que en muchas partes del mundo está escondida bajo la cubierta forestal, agregó Fernández-Díaz, coautor del estudio del Centro Nacional de Cartografía Láser Aerotransportada de la Universidad de Houston.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x