El estilo botánico se está poniendo de moda, no solo en los estilos de hojas y plantas en la ropa, y los complementos en tonos naturales y motivos con diseños botánicos o tropicales. Los estampados y tendencias que se lucen en pasarela, se trasladan a muchos otros ámbitos, como el de la decoración de interiores.
Pero esto va un poco más allá de la moda decorativa para las paredes de los hogares, comercios, restaurantes y hoteles, es un estilo que aporta vitalidad y energía, ganas de salir a la calle y disfrutar del buen tiempo. Es una forma alegre de invitárnos a disfrutar de un modo distinto de nuestro hogar, siendo felices y cambiando la decoración por completo.
Las diseñadoras Alejandra Ramírez y Fernanda Aguirre, se han enfocado al paisajismo y diseño de interiores donde las plantas son parte crucial de cada uno de sus proyectos. Ambas se conocieron en la universidad y juntas comenzaron a especializarse en temas botánicos con la inquietud de formar una empresa dedicada.
Ambas diseñadoras se especializan en brindar servicios que va desde asesorías, capacitación e instalación de huertos, hasta proyectos arquitectónicos de mayor envergadura o un pequeño balcón con limitado presupuesto. Comenzaron hace dos años con oficina en Proyecto Público Prim y se hacen cargo de la vida verde en estas dos casonas de la Juárez.
También atienden azoteas verdes, ahora transformadas en conjunto y que cuenta con una sección de invernadero diseñado por Alberto Kalach e intervenido por Planta. Tienen un invernadero de zetas rosas y un huerto donde realizan actividades como talleres de plantas comestibles y experiencias gastronómicas en colaboración con Wild Terrains.
Su intención es activar espacios donde el interior y el exterior tienen la misma importancia. Las plantas como generadoras de un ambiente más cómodo y alegre cuya paleta de color sea la más apropiada con especies endémicas de la localidad.
Planta diseña sus propias líneas de cerámica y soportes para plantas de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Además de proveedores y artesanos de diferentes partes de la República, cuando visitan un estado, realizan una ardua investigación de su cultura artesanal. Su filosofía de trabajo también es apoyarse de especialistas y colaboraciones que conforme un equipo transdisciplinario.
La idea de estas geniales diseñadoras es la de remontarse a los grandes paisajistas en el país como Luis Barragán y tratar de transcender de una manera integrada donde participe la comunidad. Parcela es uno de sus trabajos más significativos conformado por tres cuartas partes del predio de paisajismo y un área pensado para los niños. Un reto con el que finalmente los clientes coincidieron. Ahora es uno de los rincones predilectos de la colonia Roma, Ciudad de México.
El gran sueño de estar artistas del diseño verde, es el hacer un gran jardín botánico en la ciudad y seguir sembrando redes en una ciudad para seguir cosechando espacios que nos brinden mejor calidad de aire a partir de una rica comprensión estética de los espacios.
Si deseas conocer más de estos proyectos, checa sus redes sociales:
Dónde: Proyecto Público Prim, General Prim 30. Colonia Juárez, CDMX
Teléfono: +52 55 67836404
Sitio web // Facebook // Instagram
Fotografías: @PlantaDB
Xīcoténcatl Āxāyacatzin, también conocido como Xicohténcatl el joven, nació en 1484 y murió el 12 de mayo de 1521. Fue un guerrero tlaxcalteca nacido en Tizatlán, uno de los cuatro señoríos de Tlaxcallan o nación tlaxcalteca que combatió a los conquistadores españoles pero al no poder vencerlos se alió con ellos para lograr la conquista de Tenochtitlan.
Pero en la CDMX, hay un parque en la alcaldía de Coyoacán que le hace honor a Xicohténcatl el joven. Este pulmón cuenta con varias jardineras, una gran variedad de árboles, un kiosco donde se realizan actividades culturales, bancas para disfrutar de la tranquilidad del lugar, juegos infantiles, aparatos para hacer ejercicio y tres fuentes de azulejo de Talavera.
Fotos Hector M. M
Años atrás, este sitio fue un sembradío con varias milpas y también un arenal de donde se extraía material para construcción. De hecho, todo Coyoacán comenzó a prosperar a partir del siglo XX, ya que dejó de ser una pequeña villa para convertirse en una colonia de residencias porfirianas, e inicia el proceso de urbanización de la zona.
Así fue que se construyó la colonia de Carmen, bautizado en honor a la primera dama del entonces presidente de México Porfirio Díaz, Carmen Romero Rubio, así como la estación de tranvías: La factoría y Churubusco, al igual que la línea de tranvías eléctricos de Zócalo a Churubusco y Churubusco a San Ángel, así como algunas residencias de estilo Art Noveau.
Fotos Hector M. M
En la década de 1940, Eduardo Reguera compró este terreno para construir una finca con hermosos jardines y fuentes con azulejos de talavera, que a la fecha se conservan. En 1945, se inaugura la Avenida de la Taxqueña, (tramo que empieza desde el cruce con la Calzada de Tlalpan y finalizando hasta el entroque de la Av Insurgentes. Años más tarde sería renombrado Miguel Ángel de Quevedo en honor al “apóstol del árbol” de la Ciudad de México.
Fotos Hector M. M
Después la propiedad fue abandonada, volviéndose “peligrosa” al ser invadida por paracaidistas, lo que hizo que se le conociera al lugar como “pueblo negro”. Y por estas fechas el Parque Xicoténcatl fue inaugurado. Con la construcción de la avenida División del Norte, el secretario particular del presidente de la República logró que la finca fuera expropiada por el gobierno.
Pero fue hasta 1965 que se le comenzó a llamar Parque Xicoténcatl a este precioso lugar. Es entonces cuando el Gobierno Federal expropia este predio, moviendo a sus habitantes al pueblo de Santa Cruz Meyehualco, convirtiéndolo, en 1965, en lo que hoy conocemos como el Parque Xicoténcatl.
Foto Hector M. M
Hoy en día cuenta con una fuente principal se destaca el monumento “Al Mestizaje” de Julián Martínez; escultura que desde finales de 2013 a la fecha se encuentra incompleta, ya que desapareció su esencia: Martín Cortés, el niño desnudo representando el nacimiento de una nueva nación.
Es un sitio bardeado que comprende cerca de 6 mil metros cuadrados, donde puedes realizar actividades deportivas, culturales y recreativas con la familia o amigos.
No dejes de visitar este parque y gozar un día de descanso, plática con los amigos o familiares, o de un día de lectura y soledad en este bellísimo parque.
Foto Hector M. M
Foto D.D.F.
Foto México secreto guiado
Foto México secreto guiado
Foto SCCDMX
Foto México secreto guiado
Foto SCCDMX
Dirección: Calle Xicoténcatl SN, San Diego Churubusco, Coyoacán.
Foto destacada @leonugo
Si alguna vez se te ha antojado comida china de verdad, pero no sabes dónde conseguirla, no lo pienses más: la colonia Viaducto Piedad es el mejor lugar para ello. Por fuera puede parecer una típica colonia capitalina, en cuadrícula y de clase media, pero un vistazo más cercano dirá otra cosa. Desde la gente, la comida y los letreros, uno se da cuenta que no es cualquier colonia.
La arteria central de esta zona que bulle de actividad es la calle Coruña. Alrededor de ella han surgido casas y negocios de todo tipo, habitadas y manejados por chinos. Realmente el ambiente es muy particular: se puede escuchar mandarín en las calles, pintado en los locales y en la comida. Si entras a alguno de los restaurantes, te darás cuenta de la increíble variedad. No solo hay comida mandarina, sino también de Shanghái, de Sichuan y cantonesa. Comida china de verdad.
De hecho, los habitantes de Viaducto Piedad han creado un lugar tan inmerso en su cultura, que hasta puede ser difícil comunicarse. Muchos de ellos no tienen un español fluido, por lo que los restaurantes suelen tener meseros mexicanos. Eso sí, tu apetito seguro queda satisfecho: encontrarás bocadillos al vapor (dim sum), dumplings, bollos rellenos de puerco, pollo, verdura y camarón, pato, tocino al horno, panes de frijol dulce, tés, leche de coco, todo tipo de arroz, fideos, lomo de cerdo en salsa agridulce…en fin, hay de todo.
Especialmente te recomendamos los restaurantes Fulihua, Jing Teng y el Ka Wong Seng. También podrás encontrar productos chinos y orientales de gran variedad. Herbolaria, ingredientes de cocina, bambú, etc. Uno de los mejores lugares para comprar es el minisúper Hua Run Chao Ji Shi Chang.
Así que date una vuelta por la colonia Viaducto Piedad y empápate de cultura china. Saldrás de allí maravillado y con la panza llena.
Lee más acerca de la Plaza Santos Degollado, la entrada al barrio chino del centro histórico.
*Imagen destacada de: Culinary Backstreets
¡Se encendieron las luces de diciembre en el Zócalo de la CDMX! La iluminación está conformada por seis mil lámparas de LED y 23 mil nodos Led, los cuales forman nochebuenas, esferas y campanas, las cuales están ubicadas en el edificio de Gobierno y en el Virreinal.
Además, en la avenida 20 de noviembre se colocó una estrella monumental, así como otras decoraciones que engalanan el Centro Histórico de la CDMX. Asimismo, las pantallas colocadas en las calles 16 de Septiembre y la Plaza del Empedradillo se proyectarán diversas imágenes y frases navideñas.
A diferencia de otros años esta navidad es ecológica, ya que el material utilizado se recuperó del que se utilizó en 2018, es 100% reciclado, por lo que no se invirtieron recursos públicos. Los adornos fueron elaborados por más de 100 trabajadores de la Secretaría de Obras y Servicios, quienes participaron en el diseño, armado y montaje de las piezas monumentales que decorarán el Zócalo.
La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, estuvo presente en el encendido del alumbrado decembrino en el Zócalo, y adelantó que en los próximos días dará a conocer las actividades que habrá durante esta época.
Este alumbrado festivo es ecológico, igual que pista de hielo que es de un material especial. La pista de patinaje estará disponible desde el 15 de diciembre en el Zócalo, y está hecha de acrílico que es menos costosa y contaminante, por lo que consume menos electricidad y genera menos emisiones.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina y el director general Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaria de Obras y Servicios, Efraín Morales López, también estuvieron presentes en el encendido de luces navideñas. Poco antes de las 19:00 horas apretaron el botón de encendido y apagado, donde ya los esperaban más de 200 personas para disfrutar del espectáculo de luces.
El montaje de las luces se inició desde el pasado 26 de noviembre con las figuras navideñas formadas por más de seis mil lámparas LED y 23 mil 400 nodos LED. Esto fue posible gracias al esfuerzo de los trabajadores que rediseñaron las figuras navideñas ya que hace varios meses la bodega donde eran guardados estos adornos sufrió un incendio y tuvieron que volver a hacerlas.
Fotos Gob CDMX – Obras CDMX
El parque Tamayo es uno de los rincones más preciosos de Chapultepec, con un gran área verde, juegos infantiles, siendo un área ideal para realizar un picnic. Además en este espacio de la Primera Sección son bienvenidos los animales de compañía.
El Parque Tamayo se ubica entre el Museo Tamayo Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Antropología e Historia. Es uno de los puntos más frecuentados en la primera sección del Bosque de Chapultepec, principalmente por el público que asiste a los museos.
Foto Chapultepec org
El Parque tiene una superficie de 14.7 hectáreas. Cuando se inició el proyecto de rehabilitación se contempló reconstruir la zona a través de la instalación de un módulo de sanitarios públicos, de la rehabilitación de los andadores sobre Avenida Gandhi; así como la construcción de nuevos andadores peatonales con conexiones al espejo de agua.
Asimismo, se construyó el estacionamiento Tamayo y accesos peatonales sobre la banqueta de Av. Gandhi. Se instaló una zona de juegos infantiles, pérgola con mesas de picnic y zonas de estar, así como alumbrado exterior, rampa de servicios, áreas jardinadas con montículos y explanadas de pasto.
Foto Museos de México
En el área de juegos infantiles hay mesas de concreto ideales para organizar un picnic. Es posible ver y convivir con las ardillas y darles de comer, así que te recomendamos llevar una porción de nueces.
Por si esto fuera poco, en domingo puedes entrar gratis al inigualable Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Es un museo dedicado a presentar exposiciones de arte contemporáneo internacional y de su colección de arte moderno y contemporáneo con el fin de enriquecer la experiencia estética y fomentar el sentido crítico de los espectadores.
Foto Museos de México
El Tamayo, como es también conocido, es una obra monumental de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, quienes estuvieron a cargo del diseño y construcción del museo. Hoy en día forma parte del patrimonio nacional, bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante una reinauguración realizada el 9 de septiembre de 1986.
La colección del museo tiene un fondo moderno, reunido mayormente por Olga y Rufino Tamayo; y un fondo contemporáneo que surgió en la década de 1990 y que sigue creciendo, gracias a donaciones de artistas que han expuesto en el museo y a obras creadas ex profeso.
Foto Chapultepec org
Ahí es posible ver la obra de grandes autores como Pablo Picasso, Joan Miró, Francis Bacon, Jean Dubuffet, Salvador Dalí, Max Ernst, Barbara Hepworth, René Magritte, Georgia O’Keeffe, Arnaldo Pomodoro, Mark Rothko, Andy Warhol y muchos más…
El museo fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro “Bellas Artes”, en 1982; y a la fecha es considerado uno de los pocos ejemplos en México de arquitectura contemporánea destinada desde su proyecto original a la labor museística, el edificio se incorpora armónicamente al entorno gracias a su forma piramidal, lo que remite a la herencia arquitectónica prehispánica.
Foto Museos de México
El edificio convive con el parque Tamayo, y se integra al terreno ya que los arquitectos incorporaron taludes con vegetación, los cuales son parte fundamental de la composición del edificio y establecen la relación primordial con el Bosque de Chapultepec.
Si lo deseas, también puedes llevar a tus mascotas a que corran en los espacios verdes del parque, ya que es un sitio muy atractivo para que tu mascota socialice con más perritos. Entre semana es un parque tranquilo pero los sábados y domingos el flujo de gente aumenta y en ciertas ocasiones hay actividades familiares como obras de teatro y conciertos.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 51, Polanco, Bosque de Chapultepec I Secc.
Cuándo: abierto las 24 horas.
Entrada Libre