Arte y Cultura
Sobre la carta de Cristobal Colón que informó el descubrimiento de América
MXCity
«Nosso muyto alto excelente e poderoso principe Rey de Castilla, de Aragón de Seçilia de Granada e nosso muyto amado e preçiado irmano». 1era carta de Cristobal Colón.

La carta es el inicio de grandes sucesos en la historia mundial.

. . .

Por mandato de los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, Cristobal Colón  había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes, llegando a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.

Es sabido que Colón no habría logrado nada sin el apoyo de varios personajes clave de la corte castellana. Y en la negociación final por dicho descubrimiento, Colón exigió que se le concediera el título hereditario de Almirante del Mar Océano, el cargo de virrey y gobernador y el diez por ciento de las ganancias del descubrimiento. Cuando los consejeros de Isabel consideraron que eran condiciones desorbitadas, Colón partió airado a Córdoba, pero la reina lo volvió a llamar y el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones.

El Tratado Colombino fue un documento suscrito por sus majestades el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, y que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba hacia el desconocido occidente. Dicho documento contenía una carta náutica atribuida a Cristóbal Colón: la ruta hacia el nuevo mundo.

Fue en fechas recientes, que el documento más antiguo que informa sobre el regreso de Cristobal Colón tras descubrir América acaba de ser encontrado por el Archivo de la Nobleza, dependiente del ministerio de Cultura, en sus trabajos de tratamiento técnico y digitalización del Archivo de los condes de Villagonzalo.

Está escrita el mismo día que Colón arribó a Lisboa tras su aventura. «Sobre la venyda del almyrante de las Yndias», se lee en el dorso; también es posible leer en portugués en el dorso de la carta fechada el 4 de marzo de 1493 y escrita por Juan II de Portugal a Fernando el Católico en donde se notifica por primera vez la gesta de Colón. «Nuestro muy alto, excelentísimo y poderoso principe Rey de Castilla, de Aragon de Sicilia, de Granada y nuestro muy amado principe hermano»

«El interés de este documento reside, especialmente, en lo temprano de su fecha, ya que podríamos estar ante el primer testimonio del regreso exitoso de Colón tras su aventura oceánica, al margen de sus cartas y diarios. La fortuita llegada a Lisboa del navegante concedía al monarca portugués la primicia del descubrimiento y daba lugar a una batalla diplomática entre la corte castellana y la portuguesa por el control de la expansión atlántica», explican desde el Archivo que también muestra que Juan II de Portugal iba a enviar a uno de sus embajadores, Rui de Sande.

En el dorso del documento, en la dirección de la carta, podemos ver el sello de armas del Rey de Portugal, que se conserva excepcionalmente bien, y la mancha de cierre en forma de semicírculo. Según el diario ABC, se tienen la intención de mostrar estas cartas al público en una exposición que tiene el Archivo de la Nobleza sobre la firma del Tratado de Tordesillas que se puede ver en Toledo, España.

Se trata de los primeros documentos concernientes a este viaje tras su salida de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492. Y es que en este proceso de descripción y tratamiento técnico del Archivo de los condes de Villagonzalo, que es propiedad privada pero que está custodiado por el Archivo de la Nobleza, se encontraron hace unos meses dos cartas oficiales de Juan II de Portugal fechadas el 4 de marzo, de la que hemos hablado, y otra del 25 de mayo de 1493, y que están relacionadas con el Tratado de Tordesillas.

 

Tambiés se encontró un segundo documento también es una misiva de Juan II de Portugal a Fernando el Católico, fechada a 25 de mayo de 1493, y se trata de un testimonio de cómo el rey portugués aceptaba paralizar la salida de sus carabelas, que se habían empezado a preparar para «descubrir donde Cristóbal Colón».

La carta del monarca constituye el comienzo de las negociaciones que darían lugar al Tratado de Tordesillas, en tanto se iniciaban las conversaciones con el papa Alejandro en torno a las tierras descubiertas. Asimismo, donde se informa sobre el regreso de Cristobal Colón después de descubrir América en el Archivo de la Nobleza, dependiendo del ministerio de Cultura, en sus trabajos de tratamiento técnico y digitalización del Archivo de los condes de Villagonzalo.

Es un documento excepcional no se conocía aunque estuvo en perfecto estado de conservación, pero ue había pasado desapercibido porque no estaba inventariado. Se ha corroborado que es auténtico y que no existe ninguna copia más. La carta está escrita en portugués antiguo con letra gótica portuguesa.

Aránzazu Lafuente Urién, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, explica que "los documentos de Rodrigo Arias Maldonado, en el archivo de los Condes de Villagonzalo, porque él, aparte de ser uno de los fundadores de la familia, fue uno de los consejeros de los Reyes Católicos. Hay que tener en cuenta que antes, en Castilla, no existía ni audiencia ni cancillería. La documentación la custodiaban los cargos de la Corte. No era difícil, por tanto, que estos documentos tan sensibles permanecieran en los archivos familiares y que los heredaran los hijos, que, también en ocasiones, ocupaban los cargos de sus antepasados. Cuando Carlos V y Felipe II deciden crear el archivo de Simancas y recopilar toda la documentación, recogen la mayoría, pero otros, no, porque los herederos eran reacios a darlos, ya que contenían mucha información y eso era poder».

El Códice de Dresde, una reliquia maya que está en una biblioteca de Alemania
MXCity
El Códice de Dresde es uno de los tres documentos pictográficos que preservan la historia de los mayas. 

Foto destacada The Galob Art

El Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

 

Se le conoce como Códice Dresdensis, Códice de Dresde o Códice Dresde y es uno de los tres documentos pictográficos mayas existentes en el mundo. Los otros dos están en las capitales francesa y española. Aunque se ha hablado de un cuarto ejemplar, el Códice Grolier, del que algunos especialistas dicen que es falso.

Según los análisis más recientes, la península de Yucatán es el lugar de procedencia del Códice Dresde, aunque también se ha dicho que su origen es centroamericano debido a que la legendaria cultura maya se extendió por regiones de Guatemala, Belice y Honduras, además del sureste mexicano. Además, se cree que esta joya prehispánica formaba parte de muchos otros libros que Hernán Cortés consiguió en "La Nueva España" y que posteriormente envió a la península ibérica como regalos a la corona española desde el puerto de Veracruz en 1520.

Cultura maya

En realidad se desconoce cómo fue que llegó que el Códice llegó a Europa, se dice que indicios un conde, lo consultaba, y que luego llegó a Viena, donde Johann Christian Göetze, director de la Biblioteca Estatal de Sajonia, lo adquirió y un año después lo donó al acervo en 1739.

Este Códice es era "un libro de adivinación a largo plazo" y su contenido se desconoce, son mecanismos destinados a mejorar la suerte de las personas a través de determinados eventos astrológicos o con la finalidad de saber si era un día propicio para realizar distintos tipos de actividades. El Códice tiene forma de biombo y estaba empastado con piel de jaguar o maderas finas. Consta de 39 láminas, hechas con una capa inferior de la corteza del árbol de amate, en las que además se observan dioses, animales y diversas actividades humanas.

Cultura maya

A diferencia de otros códices elaborados por un solo pintor, en este hubo ocho diferentes manos. Se estima que en territorio alemán se encuentran 10 documentos pictográficos de origen mexicano, tanto precolombinos como coloniales, alojados en importantes recintos de ciudades como Hamburgo, Berlín o Dresde; como el Códice Madrid, el Códice París y el Códice Grolier, ahora conocido como el Códice Maya de México; el Códice de Dresde es uno de los pocos textos mayas que han sobrevivido hasta nuestros días.

El Códice Dresde incluye el panteón maya yucateco; está integrado por 39 hojas de papel de amate grabadas por ambos lados que se doblan como biombo y mide unos 358 centímetros de largo. El Dresdensis fue creado para usarse en actos religiosos y rituales que dotaban de poder a quienes lo usaban debido al manejo del conocimiento y a la determinación de directrices y comportamientos sociales.

Actualmente, el Códice de Dresde se encuentra en la Sächsische Landesbibliothek en Dresde, Sajonia.

Así nació la hermosa cerámica de la comunidad Mata Ortiz, Chihuahua
MXCity
Mata Ortiz es una comunidad cerca de las ruinas de Paquimé, y uno de los destinos mexicanos en donde podrás encontrar increíbles piezas de cerámica.

Foto destacada Lesli Silveira

Mata Ortiz es considerada como la meca de las cerámicas más finas del país.

 

Mata Ortiz es una comunidad en las cercanías de la Colonia Juárez, Chihuahua; que además de ser conocida por su cercanía con las ruinas de Paquimé, es famosa por la cerámica que se produce, considerada como una de las cerámicas más finas del mundo.

La cerámica de esta región es el resultado del acervo cultural de la cultura precolombina de  Casas Grandes, Paquimé, y de Juan Quezada Celado: el hombre que hizo posible el llamado "Milagro de Mata Ortiz" al recuperar antiguas técnicas de alfarería perdidas y compartir sus conocimientos con la gente de su pueblo natal. Esto creó un verdadero renacimiento de la cerámica en el suroeste y transformó el remoto pueblo rural mexicano de  Mata Ortiz en un  pueblo de artistas alfareros. 

La cerámica Mata Ortiz tiene sus raíces en la época precolombina y los pobladores de Oasisamérica que abarcaba los estados de Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México, Sonora y Chihuahua en el noroeste mexicano.

Lesli Silveira

Entre el 100 a.C. y el 1400 d.C., aquí habitaron tres culturas principales: Anasazi, Hohokam y Mogollón. La alfarería Mata Ortiz es heredera de la cultura Mogollón; aunque hoy en día, la cerámica contemporánea de Mata Ortiz muestra elementos estéticos de las tres regiones oasisamericanas. 

Buena parte del estilo de cerámica que se hace en Mata Ortiz, es la recreación de la cerámica Mogollón encontrada alrededor del sitio arqueológico de Paquimé. Juan Quezada Celado, aprendió por su cuenta a recrear esta cerámica antigua y luego la actualizó. A mediados de la década de 1970, Quezada vendía su cerámica y enseñaba a familiares y amigos a fabricarla, y la cerámica pudo penetrar los mercados estadounidenses gracias a los esfuerzos de Spencer MacCallum y más tarde Walt Parks junto con comerciantes mexicanos. 

Fue en la década de 1990, que la cerámica se exhibía en museos y otras instituciones culturales y se vendía en elegantes galerías. El éxito de la cerámica, que se vende por su valor estético más que por su valor utilitario, ha sacado al pueblo de Mata Ortiz de la pobreza, y la mayoría de su población obtiene ingresos de la industria, directa o indirectamente.

Lesli Silveira

Quezada revivió la cerámica de Paquimé por su cuenta. Descubrió muchas vasijas de arcilla, y al recrear la técnica descubrió el uso de arena y otros materiales gruesos como templador; e incluso perfeccionó la cerámica policromada a pesar de nunca recibir instrucción formal. 

Las principales innovaciones se han producido en el diseño y decoración de las vasijas, ya que creó nuevas formas de vasijas y modificó los diseños pintados tradicionales para crear una apariencia más fluida. 

Es por eso, que Juan Quezada es reconocido como el maestro alfarero de Mata Ortiz. En 1999, Quezada recibió el prestigioso Premio Nacional de Ciencias y Artes (categoría de artesanía y arte popular) de manos del presidente mexicano Ernesto Zedillo. Hoy en día podemos encontrar Cerámica Mata Ortiz en algunas galerías y museos de México, 

Cerámicas de Mata Ortiz, de diferentes artistas y técnicas, son vendidas por miles de dólares. Muchas de las piezas más hermosas se cotizan en dólares porque la mayor parte de la producción va a Estados Unidos. Otros artistas destacados incluyen miembros de la familia de Quezada (Lydia, Nicolás, Noe y Damián Quezada), la familia Ortiz (Félix, Nicolás y Macario), Taurina Baca y Héctor y Graciella Gallegos, entre otros. Nicolás Ortiz, mejor conocido por crear piezas escultóricas. 

El artista René Treviño revalora la historia prehispánica con una dosis de jovialidad
MXCity
Los códices prehispánicos de René Treviño tienen muchos elementos contemporáneos, mucha jovialidad y grandes dosis de buen sentido del humor.

Foto destacada René Treviño

René Treviño reinterpreta la historia agregando colores, símbolos y significantes.

 

René Treviño es un artista que ha logrado reinventar el arte y los artefactos precolombinos, para darle una dimensión más jovial, y poner en evidencia que todo pasado se puede reinventar, incluyendo sus códices y pergaminos. 

A través de tallas mayas y de otras culturas, así como imágenes y objetos de las piezas del museo, Treviño desarrolla imágenes contemporáneas de las estelas y códices antiguos de Mesoamérica. Más tarde, combina estas formas y símbolos con los derivados de la cultura popular, haciendo que muchos de estos objetos sean figurativos o que tomen otra dirección. 

Estas obras han logrado encontrar relaciones entre lo antiguo y lo contemporáneo, dando pie a un mundo creado por un artista que hace referencia a nuestro pasado y habla de nuestro presente y futuro. Aunque se utilizan imágenes antiguas como punto de partida, estas imágenes se filtran a través de una cultura popular contemporánea y un contexto histórico del arte a través del proceso artístico

Las representaciones originales de los rituales religiosos de los antiguos pueblos precolombinos suelen ser oscuras, como la comunicación con los muertos, las sangrías, los sacrificios, etc. Pero Treviño incluye parte de este contenido, inyectando colores supersaturados, oro y aplicaciones de diamantes de imitación y, por supuesto, grandes dosis de humor. Uno de los objetivos de estas obras, es crear una interacción estimulante entre los artefactos antiguos y sus creaciones contemporáneas.

Así que utilizando un contexto histórico como telón de fondo para su trabajo, Treviño busca volver a tejer estas “lecciones” del pasado. Cuantas más capas presenta, más cerca siente que puede llegar a algo que podría parecerse a la verdad.

MUNBA, un nuevo museo en México que le rinde homenaje a la ballena
MXCity
El Museo Nacional de Ballenas, será un lugar de exhibición y faro de esperanza para la conservación de las ballenas y los ecosistemas marinos en México.

Foto destacada MUNBA

El MUNBA se creó a partir de material que reduce el impacto del medio ambiente. 

 

Muy pronto se abrirán las puertas del nuevo Museo Nacional de Ballenas (MUNBA), que será un lugar para aprender sobre la conservación de estas majestuosas criaturas y su hábitat, y al mismo tiempo será un destacado centro de referencia en México para la conservación, investigación y acciones destinadas a la protección de las ballenas en las aguas mexicanas. 

La misión principal del museo es la de educación para la conservación de los cetáceos y la promoción de la sostenibilidad de los océanos. A través de programas de investigación de vanguardia, el MUNBA contribuirá al conocimiento y comprensión de la biología, el comportamiento y la ecología de estos animales marinos. Estas investigaciones permiten la implementación de estrategias más efectivas para su protección y conservación.

MUNBA

Asimismo, en el MUNBA se llevarán a cabo diversas acciones directas en la protección de las ballenas, colaborando estrechamente con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como con la comunidad local. Participará en labores de rescate de ballenas enmalladas y varadas, campañas de concientización sobre la importancia de la conservación marina y la promoción de políticas de conservación más efectivas.

El Museo Nacional de Ballenas, más allá de un lugar de exhibición, será un faro de esperanza para la conservación de las ballenas y los ecosistemas marinos en México. A través de su compromiso con la conservación, la investigación y la acción, este museo será líder en la protección de estos gigantes del océano y su hábitat natural, al mismo tiempo que fomenta una cultura de sostenibilidad y aprecio por la vida marina.

MUNBA

En este museo podrás ver la réplica de la osamenta de una ballena azul de casi 15 metros, esculturas e información sobre las 12 especies de mamíferos marinos, dos de los cuales, los cetáceos y los sirénidos (vacas marinas), desarrollan su vida en aguas nacionales.

Finalmente, el recorrido tendrá experiencias sensoriales y exhibiciones interactivas que complementarán la más grande exhibición de esqueletos de cetáceos de México y de Latinoamérica. MUNBA destaca también por su arquitectura y elementos de construcción, diseñados por el arquitecto mexicano Alejandro D?Acosta, quien se distingue por utilizar materiales de desecho, especialmente del entorno inmediato a la obra, como una forma de hacer frente al impacto ambiental de la actividad que realiza. 

MUNBA, Museo de la Ballena

Dónde: Av. Paseo del Centenario #218 Fracc. Cerro del Vigia, Mazatlán, Mexico

Cuándo: a partir del 23 de julio de 2024

Cuánto: S/D

Yael Martínez retrata la complejidad lumínica de las comunidades indígenas
MXCity
Yael Martínez es un fotógrafo que ha sido muy galardonado por su trabajo con las comunidades de su tierra natal, Guerrero.

Fotos cortesía de @yaelmtzv

Las fotografías de Yael Martínez también son un ejemplo de las comunidades olvidadas de México.

 

Yael Martínez es un fotógrafo mexicano que se caracteriza por imprimir y modificar los detalles estéticos con luces. Uno de sus ensayos fotográficos sobre la comunidad indígena de Guerrero, lo ha llevado a ganar varios premios, como el World Press Photo, el Premio Prix Pictet y a publicar con National Geographic. 

Desde hace unos años, sus fotografías están teniendo más relevancia en el mundo gracias a que toma temas de sostenibilidad, culturas originarias, pueblos indígenas, conflictos sociales, infancia, tierras fronterizas y migración. 

Las fotos de Yael Martínez han sido presentadas en diversos festivales internacionales, ya que son muestras del amplio espectro de experiencias, emociones, relaciones y desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. 

Yael Martínez nació en 1984 en Guerrero, y su trabajo ha sido muy elogiado por abordar las comunidades fracturadas en México, creando imágenes que a menudo reflejan la sensación de vacío, ausencia, dolor y sufrimiento de los afligidos por el estado y el crimen organizado. 

Su trabajo ha aparecido en exposiciones individuales y colectivas en África, Asia, Europa y Estados Unidos. En 2019, fue beneficiario de la subvención del Fondo W Eugene Smith, miembro de Fotografía y Justicia Social de la Fundación Magnum y ganador del segundo premio en la categoría Proyectos a largo plazo de World Press Photo. Se convirtió en miembro asociado de Magnum en 2022 y ganó el premio World Press Photo Contest para la región de América del Norte y Central en 2022.

Actualmente, el trabajo de Yael Martínez ha sido publicado ampliamente por medios como National Geographic, Aperture, The New York Times, Time, The Wall Street Journal, The New Yorker, Vogue Italia, Bloomberg y Vrij Nederland. Y en nuestro país lo representa Patricia Conde en su Galería de la Ciudad de México.

Estudio de ADN descubre nuevos datos sobre rituales de sacrificio de los antiguos mayas 
MXCity
Nuevo estudio del ADN de restos de la ciudad maya de Chichén Itzá, desafía suposiciones arraigadas sobre la edad y el sexo de las personas participantes en los sacrificios.

Foto destacada Bloghemia Información de National Geographic

Se trata de la primera vez que se utiliza un análisis de ADN en restos arqueológicos de Chichén Itzá. 

 

Los estudios de ADN están cambiando por completo la idea que se tiene de los rituales, ciudades y prácticas mortuorias de la antigua sociedad maya. Todo esto porque el análisis que se hizo a un cuerpo hallado en el descubrimiento de una cisterna maya, o chultún, en la península de Yucatán en México en 1967. En esas fechas, los arqueólogos determinaron que adultos jóvenes y niños habían sido depositados allí durante un lapso de ocho siglos y asumieron que la mayoría de ellos eran mujeres jóvenes.

Pero el alijo de huesos humanos descubierto en Chichén Itzá, una de las ciudades más poderosas de los antiguos mayas, también reveló que la cisterna estaba conectada a un Cenote Sagrado, lo que llevó a considerar a los arqueólogos, que los mayas preferían víctimas femeninas para sus sacrificios rituales.

Pero un nuevo estudio de ADN ha cambiado esa suposición al revelar que los 64 conjuntos de restos humanos tomados de la cueva provienen de víctimas masculinas, muchos de ellos hermanos y primos de entre tres y seis años de edad; además de un número improbable de gemelos idénticos.

“No esperábamos que este fuera el caso”, dice el arqueogenetista Roderigo Barquera del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania y autor principal de un nuevo estudio que describe el análisis que se acaba de publicar en la revista Nature: “Tradicionalmente, este tipo de entierros se asocian en la arqueología mesoamericana con ofrendas de fertilidad, y las ofrendas de fertilidad generalmente presentan solo mujeres”.

Pero al examinar los huesos recuperados del chultún y la cueva en 1967, se ha descubierto que el lugar se utilizó para más de 100 entierros entre el 500 y el 1300 d.C., cuando Chichén Itzá era la ciudad dominante de las tierras bajas mayas del norte, que cubrían lo que hoy es la península de Yucatán en México, el norte de Guatemala y Belice.

Bloghemia

Con el análisis de ADN, Barquera y sus colegas descubrieron que en la cueva solo se habían enterrado niños, los investigadores se sorprendieron al descubrir que muchos de ellos estaban estrechamente relacionados; además de que los entierros incluían dos pares de gemelos idénticos. Los gemelos idénticos ocurren en aproximadamente el 0,4 por ciento de los nacimientos, por lo que encontrar dos pares de gemelos entre 64 entierros es mucho más de lo que se esperaría por casualidad, señala Barquera.

Según el Popul Vuh, los gemelos llamados Hun-Hunahpú y Vucub-Hanahpú descendieron al inframundo para jugar un juego de pelota, pero fueron sacrificados por los dioses luego de ser derrotados. A pesar de su muerte, la cabeza de uno de los gemelos impregnó a una doncella con los "gemelos héroes" Hunahpú e Ixbalanqué, quienes vengaron a su padre a través de repetidos ciclos de sacrificio y resurrección.

Barquera señala que las estructuras subterráneas, como la cueva donde fueron enterrados los niños, eran vistas como entradas al inframundo; y podría ser que los sacrificios de niños gemelos y parientes cercanos (quizás cuando los verdaderos gemelos no estaban disponibles) fueran parte de rituales que involucraban a los gemelos héroes y que tenían como objetivo asegurar abundantes cosechas de maíz.

No está claro qué tan extendidos estaban los sacrificios humanos entre los mayas, aunque hay muchos informes españoles sobre su práctica después de su llegada a los territorios mayas a principios del siglo XVI. Pero estos hallazgos recientes, señalan que los mayas practicaban principalmente sacrificios humanos en las últimas etapas de su civilización, para buscar el favor de sus dioses por la fertilidad de sus cultivos, o por la lluvia, o por la victoria en la guerra.

Por supuesto, estos nuevos hallazgos plantea preguntas nuevas: “No pudimos encontrar ninguna marca de corte ni ninguna lesión que indicara métodos específicos de sacrificio“, dice Barquera. “Esto indica que el sacrificio no implicó, por ejemplo, la extracción del corazón o la decapitación, por lo que tal vez fue un tipo diferente de método de sacrificio”.

INAH

Otros análisis de ADN antiguo podrían establecer si alguno de los niños enterrados en la cueva pertenecía a varias generaciones de la misma familia, lo que puede indicar que el honor (o maldición) de proporcionar víctimas de sacrificio puede haber sido un privilegio heredado entre ciertas familias, dice Barquera.

El nuevo análisis también implicó analizar muestras de sangre de los mayas modernos de Chichén Itzá, y los resultados muestran una "continuidad genética" entre los niños enterrados en la cueva y la gente moderna de la región. Barquera dice que esto indica que las víctimas de los sacrificios provenían de la población local y no de comunidades más distantes en todo el imperio maya.

Los investigadores también observaron diferencias distintivas entre secuencias de ADN antiguas y modernas que implican inmunidad a enfermedades, lo que sugiere que los mayas locales se han adaptado a ciertas enfermedades infecciosas, como Salmonella enterica, introducida durante el período colonial español, dice Barquera.

Leyenda de la bruja y los lavaderos del Pueblo Mágico de Aculco
MXCity
El Pueblo Mágico de Aculco tiene muchos destinos naturales y la leyenda de la bruja es un ejemplo de su historia y cultura.

Foto destacada Lavaderos Aculco

La bruja de Aculco sigue rondando este hermoso Pueblo Mágico. 

 

Aculco es un Pueblo Mágico del Estado de México, que se encuentra rodeado de montañas, peñas y cascadas, además de tener hermosas calles empedradas que nos hacen rememorar las diligencias del virreinato. Por si esto fuera poco, este lugar forma parte de la declaración hecha por la UNESCO, de ser Patrimonio de la Humanidad por formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Aculco es Pueblo Mágico desde 2015, y cuenta con algunos atractivos turísticos,  como la Parroquia y Ex Convento de San Jerónimo, la Casa Hidalgo, el Puente Colorado y el Santuario del Señor de Nenthé. Pero de todos estos destinos, hay uno que se destaca sobre los demás: los Lavaderos Públicos de Aculco. 

Estos lavaderos están ubicados sobre un manantial que ha abastecido de agua al pueblo por más de cuatro siglos, se construyeron en 1882 para uso de la comunidad y ahora son motivo de una gran leyenda sobre "La bruja de Aculco" y es que un árbol de Pirul recibe a quienes visitan el lugar y abrazados a su tronco se aprecian tres niños que fueron condenados a vivir en él junto a la bruja y el pueblo se prometió no dañar el árbol, porque sufren las almas de los pequeños.

Lavaderos Aculco

Aculco tiene un gran legado otomí, se encuentra muy cerca de ríos, cascadas y prismas basálticos. Aunque también se encuentra la presa y peña Ñadó, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar, el más impresionante es un pequeño cañón con prismas basálticos, donde cae la Cascada de La Concepción, de 25 metros de altura.

En este se encuentra la leyenda de los lavaderos de Aculco. Se dice que muy cerca de la plaza principal existía el manantial Ojo de Agua, sobre el cual se construyeron unos lavaderos públicos. Justo a un lado, había una casa con un gran árbol de pirul. Ahí, vivía una mujer muy atractiva, pero que infundía miedo entre los pobladores debido a que se rumoraba que era una bruja.

Ningún hombre se le acercaba por temor, pero ella deseaba tener un hijo. Con el tiempo, su desesperación y rencor crecían, pero la gota que derramó el vaso fue una ocasión en la que, mientras lavaban, un par de mujeres se burlaron de su soledad e incapacidad para formar una familia. La bruja escuchó estas palabras, pero no dijo nada. Solo juró venganza  y después selló un pacto con el Diablo.

Lavaderos Aculco

Repentinamente, 3 niños del pueblo desaparecieron? los locales sabían que la bruja era la responsable de tales atrocidades, por lo que fueron a su casa con antorchas, palos y machetes. Entraron a la fuerza y al momento de abrir la puerta, los cubrió una nube espesa y helada, al tiempo que una voz macabra salía del pirul.

Primero, lanzó insultos y maldiciones, para después confesar que era la bruja. Enardecido, un hombre le dio un hachazo al árbol y se escuchó el quejido de un niño. De pronto, se escucharon las risas de la bruja, quien les dijo que las almas de los 3 niños estaban atrapadas con ella en ese pirul, así que si alguien se atrevía a atacarlo, no solo la afectarían a ella, sino también a los pequeños.

Desde entonces, los aculquenses juraron no dañar el árbol, que aún se mantiene de pie. Hay quien dice que, si alguien clava un objeto filoso en el tronco, verá cómo derrama salvia blanca que poco a poco se torna roja, mientras se escuchan gritos de niños y risas macabras.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x