Arte y Cultura
Breve historia cultural del grabado y sus protagonistas en México
MXCity
El grabado inició como estampas satíricas donde la gráfica formó parte importante de la denuncia de las condiciones sociales en México.

El grabado tiene una gran historia e importancia cultural en nuestro país.

 

El grabado es el tipo de impresión más antiguo en el mundo, hasta donde se conoce. La técnica fue desarrollada en China, en el siglo VIII de nuestra era para reproducir escrituras budistas .Después de doscientos años de práctica, el grabado demostró su importancia revolucionaria, cambiando la cultura de aquel país e incrementando considerablemente el número de personas que sabían leer y escribir.

El grabado en Europa surge hasta el siglo XV, convirtiéndose en el único método para reproducir ilustraciones, apareciendo entonces en libros y sustituyendo a los manuscritos iluminados. Albrecht Dürer y Giovanni Benedetto Castiglione, fueron los que dieron a conocer esta práctica y que la estampa alcanzó gran madurez y nuevas técnicas como la aguatinta, litografía y monotipo, entre otras.

 

 

En 1826 el conde italiano Claudio Linati introdujo a nuestro país la técnica de la litografía. Cuando el grabado llega a México, donde se separaría y distinguiría de lo hecho hasta entonces y empezó a vivir una vida propia como el país mismo. Los primeros ejemplos de grabadores desarrollados en México tenemos a Joaquín Heredia y Plácido Blanco, quienes en sus caricaturas ilustraban artículos del Gallo Pitagórico, atacando al régimen de Santa Anna.

En el México de finales del siglo XIX, la crítica social se pudo hacer gracias a las estampas satíricas generó un enorme potencial de imágenes donde la gráfica como denuncia se manifestó en una realidad mordaz, sarcástica y punzante? El cartel callejero como medio de denuncia dio la voz al pueblo y trastocó la palabra mediante el grito.

 

 

 

El grabado quería mostrar en realidad la gráfica producida después de la Revolución, aunque esté el antecedente inmediato del gran grabador que fue Posada. En ese entonces se empieza a producir grabado en madera, que no se había producido en más de medio siglo, y litografía con un propósito de producción artística. El grabado pretende mostrar quiénes somos, y hay una búsqueda de los artistas de la identidad, esta nueva identidad industrial, progresista, pero también con la realidad de la pobreza y del atraso. Se ven contrastes         

Pero fue en 1895 que José Guadalupe Posada hizo del grabado en zinc un arte, ya que el medio se prestaba a una mayor rapidez de ejecución. Posadas fue quien en la época configuró toda una estética en todo el país. Fue la Revolución Mexicana donde se impuso un estilo diferente, así como un nuevo contenido ideológico. Esta nueva visión artística se caracterizó por una militancia activa y la formación de una conciencia política y nacionalista.

 

 

 

Ángel Zamarripa retrata a uno de los líderes del movimiento armado: Emiliano Zapata. En 1921 llegó a México el artista francés Jean Charlot, cuya obra impulsó a un gran número de artistas mexicanos en el arte del grabado; durante ese mismo año, surgió la revista El Sembrador donde colaboraron con sus grabados artistas como Ramón Alva de la Canal, Ezequiel Negrete, Leopoldo Méndez, Gabriel Fernández Ledesma y Fernando Díaz de León.

Por iniciativa de José Vasconcelos en 1924, se organizó la Feria del Libro en el Palacio de Minería, donde se mostraron por primera vez grabados en madera hechos por Gabriel Fernández Ledesma y grabados en linóleo de Francisco Díaz de León.

 

 

 

En 1928 el movimiento ¡30-30! fue un órgano de grabadores y para 1934 vio el surgimiento de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en medio de un clima de intenso nacionalismo y gran interés de las ideas socialistas. El Taller de Gráfica Popular, creado en 1937 por iniciativa de Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins y Luis Arenal, fue otro impulso importante. La idea principal del taller fue introducir en las artes gráficas un contenido popular y hacerlas de nuevo asequibles a las masas.

En 1947 el grabado recibió un fuerte estímulo con la fundación de la Sociedad Mexicana de Grabadores, cuyo propósito principal era difundir este tipo de arte. Esta forma de expresión ha permanecido vigente hasta nuestros días, incluso ha recibido nuevos impulsos, especialmente en el año de 1967 cuando se creó el grupo "Nuevos Grabadores" como una necesidad de darle al grabado una característica más acorde con las condiciones del momento.

 

 

 

Hoy en día, como en el siglo XIX, el grabado en México sigue siendo una mano izquierda levantada y empuñada con indignación, y un símbolo de las luchas sociales. En el grabado se representa el campo con sus magueyes y paisajes campiranos, pero también árido y en la miseria; sus campesinos raquíticos y hasta cadavéricos; obreros que sostuvieron con su trabajo el desarrollo industrial del país sin obtener los beneficios que contribuyeran a elevar su nivel de vida.

El grabado sigue denunciando a las prostitutas orilladas a vivir de su cuerpo; la burguesía representada con el buen vestir y las cenas de gala. El enterno de la industrialización y el progreso, las luchas sindicales, los movimientos sociales, la modernización de la ciudad, su suntuosidad y cómo se convierte en una capital de nivel mundial, están los vicios y los perdiciones que conlleva esta misma suntuosidad a la que están expuestas las personas.

 

 

 

Foto de Portada Artemio Rodriguez

Ex cónsul de Alemania dona cañón pirata del siglo XVII al Museo Maya de Cancún
MXCity
Esta réplica de cañón forma parte de un proyecto de construcción de modelos de los siglos XVIII-XIX en el sureste mexicano. 

Fotos: inah

Esta pieza de un cañón del siglo XVII enriquece la museografía con la temática piratería del sureste mexicano. 

 

La Ruta de los Piratas es un tramo que une al río Hondo con la Laguna de Bacalar, que como puedes deducirse, alguna vez estuvo más o menos lleno de piratas y llevaban a cabo sus batallas. Es un recorrido que te mostrará los sitios más legendarios de la zona y aquellos en donde llevaban a cabo sus batallas.

Como los piratas son parte de la historia del sur mexicano, el ex cónsul de Alemania en México, Rudolf Bittorf, donó al Museo Maya de Cancún la réplica de un cañón del siglo XVII, proveniente de un pecio rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

 Es un donativo que se entregó el 1 de junio de 2023, en la sala de juntas del recinto cancunense, donde Bittorf ofreció una conferencia en la que dio testimonio de su afición al tema de la piratería, desde su infancia en Brasil, donde comenzó a conocer las rutas marítimas a las Indias y a los navegantes portugueses que exploraron tierras sudamericanas desde la época de la Colonia.

Rudolf Bittorf fue cónsul de Alemania en Cancún, de 1984 a 2016, y empresario turístico; además, ha sido un personaje relevante en la época fundacional de Cancún, cuando construyó dos réplicas de tamaño real de las naves de Colón: "La Niña" y "La Pinta", en las cuales se ofrecen paseos por el sistema lagunar Nichupté desde 1995.

El original de este cañón fue donado a la Escuela Secundaria Técnica No. 1 de Isla Mujeres, donde el público puede apreciarlo. Se trata de un Falcon de tres libras, rescatado en 1958, en la Bahía de Isla Mujeres.

Es una pieza hecha de bronce y es uno de los cañones más antiguos encontrados en América, perteneciente a un pecio que fue explorado por marinos de Estados Unidos; entre ellos: Pablo Bush, junto con el mexicano José Lima Zuno y otros buzos, en la bahía que divide y une a Isla Mujeres con Cancún. Al parecer, pertenecía a una goleta inglesa de carga del siglo XVII, expuso el excónsul.

Esta réplica del cañón ya forma parte de un proyecto más amplio de construcción de barcos de época, con base en modelos de los siglos XVIII-XIX, emprendido con el apoyo del maestro carpintero campechano, Fernando "El Ronco" Carrillo, constructor de barcos en los astilleros de Campeche, tradición originada desde la Carrera de Indias durante la Colonia.

Además de las réplicas de las naves de Cristóbal Colón, han construido otras embarcaciones, como la del pirata Jean Laffite (de quién se cuenta dejó su tesoro escondido en Yucatán) proyectos en los que ha participado Fernando Barbachano hijo, desde la década de 1970, en Progreso, Yucatán.

La piratería es parte de la oferta turística del Caribe mexicano y otros polos turísticos del país, actividad que muestra desde el mar las rutas de cabotaje que hacían los mayas por las costas mexicanas desde Veracruz, Xicalango, en Tabasco, y los tres estados de la península de Yucatán hasta Centroamérica. Igualmente, se resalta la importancia de los puertos mayas, como Xcaret, El Meco, Muyil, Tulum, San Miguelito, Cozumel e Isla Mujeres, entre otros.

Del cañón donado hay tres réplicas, una se exhibe en la Comandancia de la IX Región Naval de Isla Mujeres; otra la tiene la familia Zuno en un hotel de Cozumel, y la tercera enriquecerá el acervo del Museo Maya de Cancún, para hacer más significativa la experiencia de visita.

Museo Maya de Cancún

Dónde: Blvd. Kukulcan km 16.5, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Q.R.

Cuándo: martes a domingo de 09:00 a 18:00

Cuánto: $90

Web

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
Best Wordpress Adblock Detecting Plugin | CHP Adblock
x