Todos los meses la CDMX le ofrece a los capitalinos una gran variedad de opciones cinematográficas para que los que aman sentarse en una butaca; esos seres que quieren testigos de una historia que no es la suya, encuentren su lugar en el mundo.
Ante tantas opciones en cartelera, siempre es recomendable ir más allá de lo comercial y buscar aquellas películas que están revolucionando el séptimo arte, y desafían a Hollywood con su impecable realización, con sus guiones y con su poderoso lenguaje cinematográfico.
En la Ciudad de México, para poder apreciar mejor el séptimo arte independiente como se debe, es recomendable visitar los cines y cineclubes especializados. Una serie de recintos encantadores que tienen el objetivo de enriquecer la cultura cinematográfica que hay en esta urbe y de cautivar la inteligencia del espectador a través de cintas innovadoras y genuinas.
Martin Scorsese, Estados Unidos, 2019, 209 mins.
Basada en una novela de Charles Brandt, El irlandés emerge como una épica historia que toma como referente uno de los grandes misterios sin resolver en la historia de Estados Unidos: la desaparición del sindicalista Jimmy Hoffa. Con un reparto que incluye a Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci, el filme es un viaje por los entresijos del crimen organizado, sobre la amistad y lealtad entre hombres que cometieron actos inenarrables y se enfrentaron a un mundo donde redimirse parece algo lejano.
Everardo González, México, 2015, 80 mins.
A través de sus historias, el director Everardo González explora la difícil situación que atraviesan quienes se dedican al ejercicio periodístico en nuestro país. El documental muestra la vida cotidiana de estos reporteros junto a sus familias mientras luchan por subsistir en un limbo migratorio.
Bolivia-Chile-Costa Rica, 2009, Dur.: 85 mins.
Tercer mundo enlaza relatos ocurridos en el altiplano boliviano, los lagos y volcanes costarricenses y los alrededores de la capital chilena; donde pese a evidentes diferencias, existen “alucinantes” similitudes que llegan a crear lazos místicos.
Bárbara Ochoa Castañeda, México, 2016, 80 min.
Bruno no se permite sentir placer. Martha, su madre, insiste en celebrar el cumpleaños de Esteban, su hijo mayor muerto dos años atrás. El regreso de Elisa, su primer amor, lo ayuda a enfrentar la culpa y abrirse a la posibilidad de disfrutarla vida nuevamente.
Bi Gan, China-Francia, 2019, 138 min.
El cine negro y el cine poético se dan cita en la historia de Luo Hongwu, quien luego de 12 años fuera, vuelve a su ciudad natal, Kaili, donde perdió el rastro de una hermosa mujer llamada Wan Qiwen.
Louis Garrel, Francia, 2019, 75 min.
Abel y Marianne parecen ser una pareja feliz, hasta que ella decide abandonarlo por Paul, su mejor amigo. Luego de ocho años, Abel sigue enamorado y está decidido a recuperar a Marianne, pero una joven llamada Eva se interpone en su camino y pondrá a prueba el amor entre los dos.
Francisco Laresgoiti, México, 2018, 70 min.
Yolanda emprende el viaje a la Ciudad de México a pesar de no saber leer ni escribir. El objetivo es cuidar al bebé recién nacido de Amanda, una mujer rica que está por hacer un largo viaje. El analfabetismo, más otras circunstancias, conducen a la muerte del bebé y Yolanda trata de ocultar este trágico evento enterrando al niño cerca de su ciudad natal.
Joyce García, México, 82 min.
Luces multicolor, cuerpos jadeantes y sudorosos, licras entalladas, tacones de Aventurera y una cumbia rebajada suena por las calles de los barrios populares de la Ciudad de México. Los llamados sonideros, comenzaron animando patios de vecindades para después convertirse en los ídolos del barrio, tradición que a partir del 2014 se ve amenazada por la prohibición del gobierno local.
Zita Erffa, México – Alemania, 93 min.
Esta película habla de dos personas muy cercanas, que después de mucho tiempo de no comunicarse intentan estar en contacto. Hace ocho años mi hermano László, de un día para otro, decidió hacerse Sacerdote con los Legionarios de Cristo. Era el tiempo más divertido del año, pero la orden nos parecía rara. Casi como una secta. Y nosotros sabíamos que no nos iban a pescar.
Chisco Laresgoiti, México, 72 min.
Yolanda viaja de su pobre ciudad en Michoacán a la caótica Ciudad de México para cuidar a un bebé recién nacido, desafiando a Juan, su esposo alcohólico y controlador. Amanda, una mujer rica y mimada, llama a su antigua niñera para que se siente en el trabajo. Yolanda acepta el desafío, aunque carece de las herramientas esenciales para tener éxito: leer y escribir. Amanda y Hans, su esposo, hacen un largo viaje, dejando a Yolanda y al bebé a la deriva.
La CDMX es una de las ciudades con mayor número de museos. Se coloca a nivel mundial en esta categoría junto a Londres, París y Madrid. Gracias a su gran variedad, podemos encontrar un sinfín de museos con temáticas y objetivos diversos. Cada uno de ellos te brinda una experiencia única y muestra una pequeña parte de nuestra riqueza.
Este museo cuenta en cada una de sus salas la historia del pulque, su proceso artesanal y su importancia en la historia. El MUPYP ofrece una experiencia completa, ya que al final del recorrido puedes pasar a La Pulquería Panana. Te permite terminar tu visita con los mejores pulques y curados de la CDMX.
Dónde: Av. Hidalgo 109, a un costado de la Iglesia San Hipólito. Metro Hidalgo.
Horario: el MUPYP está abierto de miércoles a lunes, de 11:00 a 18:00; la Pulquería Panana está abierta todos los días (excepto los días 28 de cada mes) en el mismo horario.
Costo: entrada general $20; entrada con credencial de estudiante, maestro e INAPAM $15.
El Museo del Chocolate tiene por objeto ofrecer a sus visitantes un panorama completo sobre los orígenes del chocolate y su estado actual. Este increíble museo cuenta con 9 salas de exhibición. Cada sección se dedica a la historia del chocolate, al cacao, sus sabores y la fabricación industrial del producto: el chocolate en todos sus aspectos. Además, cuentan con una sala repleta de chocolate que te hará agua la boca.
Dónde: Milán 45, col. Juárez, Cuauhtémoc.
Horario: lunes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.
Costo: entrada general $ 75; niños estudiantes y adultos mayores $ 50.
¿Te imaginas entrar a un lugar y que una ráfaga de aromas te envuelva? Esto solo ocurre en el MUPE. El Museo del Perfume es un espacio inmersivo, aromático, único y experiencial. Bajo la visión de promover la importancia de los aromas, nos ofrece 3 actividades: talleres, visitas guiadas y un preámbulo olfativo. Pese a que este museo aún no inaugura su colección oficial, se sabe que está conformada por alrededor de 3,000 piezas.
Dónde: Calle de Tacuba 12, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro.
Horario: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Costo: entrada general $50; niños, estudiantes, profesores y adultos mayores $25.
Este museo interactivo es sin duda de los mejores. Trick Eye viene de la palabra francesa “Trompe-I´ oeil”, que significa “trampa para los ojos”. Este fascinante museo emplea una de las técnicas de arte tradicional que utiliza la ilusión óptica. Es el primer museo en el mundo que aplica la tecnología de Realidad Aumentada sobre Arte 3D. ¡Aquí podrás interactuar con cada obra! Ven a conocer sus seis emocionantes zonas temáticas.
Dónde: Av. Ejército Nacional 843-B, col. Granada Del. Miguel Hidalgo.
Horario: lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas.
Costo: adultos $ 215 lunes a viernes y $245 sábados, domingos y festivos; niños $185 lunes a vienes y $215 sábados, domingos y festivos.
La Fonoteca Nacional es reconocida en toda Latinoamérica. Este increíble espacio ha sido exitoso por difundir una parte de la riqueza mexicana. Además de estimular la creación y experimentación artística sonora, preserva el patrimonio sonoro del país. Ofrece un sinfín de actividades: conciertos, salas sonoras, foros, exposiciones, etc.
Dónde: Francisco Sosa 383, col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.
Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas; sábados, de 9:00 a 18:00 horas.
Costo: entrada gratuita.
Si lo tuyo también son los restaurantes, ven a conocer estos 7 museos con los restaurantes más deliciosos en la CDMX.
*Imagen destacada de: El Universal
El Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC) de la Ciudad de México es un lugar multifacético. No solo cuentan con un amplio acervo de arte contemporáneo, sino que también publican periódicamente el trabajo de sus artistas y ofrecen talleres para que la población se acerque al arte. Como dice su página web, es una “organización independiente sin fines de lucro dedicada a estudiar, difundir y promover la producción artística actual”.
Su enfoque principal es apoyar la exhibición y difusión de obras de artistas jóvenes. Fomentan la experimentación, así como los acercamientos al mundo artístico que expandan sus fronteras y aporten ideas nuevas al medio. Tiene tres líneas de trabajo principales: Pintura Contemporánea, Nuevas Propuestas y Producción Audiovisual. El espacio cuenta con áreas para talleres, presentaciones y convivios. De esta manera, se cimienta su identidad como una plataforma editorial y educativa, además de artística.
Ahora bien, ahora y hasta el 31 de marzo estará disponible la exposición Inter/medio. Es una presentación colectiva, donde el escenario es un conjunto de experiencias que suceden entre el cine y las artes visuales. El proyecto se ayuda de estrategias de cine experimental para pensar la evolución de los medios artísticos a través del tiempo. Además, tiene tres vertientes: exposición, libro y programa de aprendizaje.
La exposición está integrada por la colección ESPAC y artistas invitados. Por su parte, la sección editorial presenta un espacio en que se articulan diversos acercamientos al proyecto. Se exhiben obras y colaboraciones en paralelo para destacar los puntos en común entre el mundo cinematográfico y el editorial.
Finalmente, el programa de aprendizaje, titulado “Ensayos para habitar juntxs”, busca fortalecer la colectividad. A través de un diálogo con Inter/medio, se explora el potencial colectivo de distintas actividades artísticas. Se genera un encuentro maravilloso entre la escritura, la performatividad, el sonido y las intervenciones escultóricas.
Así que no te pierdas este magnífico y audaz concepto. Es una manera singular y atrevida de pensar el arte. Deja de lado lo individual para mostrar la importancia de crear en grupo, como un colectivo. Realmente, su descripción lo dice todo: “el proyecto es una invitación a explorar las zonas de transición como escenarios, narrativas, enmarcajes, ficciones, montajes y modos de precepción para modular el tiempo y la presencia”. Después de leer eso, no puedes no ir.
Dónde: Goethe 130, Anzures, Miguel Hidalgo.
Horarios: martes a jueves, de 10:00 a 18:00 horas; viernes y sábados, de 10:00 a 16:00 horas.
Cuánto: entrada libre.
También en arte y cultura: no te pierdas la Da Vinci Experience, en el Palacio de Autonomía de la CDMX.
*Imagen destacada de: espac.org.mx
El legado del científico, artista e inventor italiano Leonardo Da Vinci está más vivo que nunca. Su trabajo se ha presentado en infinitud de formatos, pero esta instalación es algo verdaderamente increíble. La exposición tendrá zonas de inmersión y de realidad virtual, además de reproducciones fidedignas de sus magníficos inventos.
La Da Vinci Experience, originada en Italia, ya ha dado la vuelta al mundo, y ahora es el turno de México. La sede será el Palacio de Autonomía, en el centro histórico de la CDMX. La muestra es llevada a cabo por la empresa italiana Crossmedia Group, con la curaduría de Roberta Barsanti, la directora del museo dedicado al genio toscano en su ciudad natal, Vinci. Los patrocinadores son la Embajada de Italia, el Instituto Italiano di Cultura y Grupo Enel.
Ahora bien, la instalación se divide en tres ambientes: zona de inmersión, zona de máquinas y zona de realidad virtual. Dichos ambientes muestran la mente y las creaciones de Da Vinci en todo su esplendor: sus ideas, sus bocetos, sus métodos y sus investigaciones.
En este espacio, adecuado de la mejor manera para lograr una experiencia envolvente, se proyectarán imágenes en el suelo y las paredes, a 360 grados. Su proyección será continua: en 25 minutos se cuenta una historia atrapante sobre la vida y obra de Leonardo. Además, cuenta con el acompañamiento de una banda sonora original, compuesta expresamente para este evento.
Aquí, podrás maravillarte con reproducciones en tamaño real de sus inventos, realizadas por artesanos italianos. Los diseños se complementarán con infografías e instalaciones de video.
En este espacio, la estrella es la tecnología. Podrás ingresar a algunos de los inventos del maestro e interactuar con ellos. En las diez estaciones inmersivas tendrás la oportunidad de navegar en el bote de remos, manejar el tanque y volar sobre la Florencia renacentista con el tornillo aéreo y el ornitóptero.
Cuándo: del 11 de diciembre al 16 de febrero; lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.
Dónde: Palacio de la Autonomía, calle Primo Verdad #2, Centro Histórico.
Cuánto: entrada general $95.
Aquí otra exposición inmersiva de otro artista legendario: Van Gogh.
*Imagen destacada de: Crossmedia México
La exposición 20 Siglos de arte en México en el Museo Soumaya, hace un recuento de nuestra identidad nacional a través de diferentes etapas artísticas e históricas, desde Mesoamérica hasta las Vanguardias del siglo xx.
La muestra expone un total de 1,521 obras, que dan testimonio de lenguajes estéticos originales, así como de poemas visuales y tradicionales.
Por primera vez se presentan obras de Alfredo Ramos Martínez, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro y Francisco Toledo, como homenaje a su reciente partida, se integran a la muestra 5 piezas que ahondan en la exploración técnica del maestro.
Esta exposición es un retrato pictórico del paisaje e historia de México, el cual resalta principalmente el Barroco, los documentos, la numismática, el paisaje, y los rostros y rasgos. La exposición, además, cuenta con videocélulas e información adicional sobre las obras y los núcleos temáticos.
Foto Forbes
Asimismo, la exposición cuenta con diversas actividades y talleres. Por ejemplo, hay juegos interactivos en cada sala, mediante los cuales el visitante podrá descubrir qué tanto sabe de la historia de México, a través de preguntas que le permitirán recorrer el país de norte a sur y de Mesoamérica a la época moderna.
También hay actividades para niños y grupos escolares, entre las que se encuentran “Una canción para México”, donde los menores de 6 a 12 años podrán recorrer la exposición con unas pistas que los invitarán a reflexionar sobre qué los hace sentir orgullosos de su país; o “Lotería de valores”, en la que los niños podrán conocer este juego tradicional mexicano con obras de la exposición asociadas a valores, hacer su propio tablero y disfrutarlo con sus compañeros de escuela y familia, apropiándose de ellas para incidir en su comunidad.
Foto Forbes
Esta gigantesca exposición de 1,521 piezas, es un testimonio de distintos lenguajes estéticos y tradiciones. Podemos encontrar desde vetustas monedas y billetes, textos originales -algunos incluso firmados con sangre- de sor Juana Inés de la Cruz, pasando por murales de David Alfaro Siqueiros o Diego Rivera, las distintas expresiones artísticas de la mexicanidad se abren en canal en 20 siglos de arte en México.
La exposición abarca época como el barroco, y temas como la comida, la maternidad, los retratos o la muerte. De las piezas exhibidas, un 25 % de ellas no se habían expuesto todavía. De las 1,521 piezas que resguarda el majestuoso y moderno museo, 122 son billetes y 681 son monedas, incluyendo centenarios de oro o columnarios.
Foto Forbes
Asimimo, las 1,521 piezas representan un número simbólico pues en el año 1521 es cuando finaliza la conquista de México por parte de los españoles y marca el nacimiento de la Nueva España, que siglos después se convertiría en el país que hoy es México.
Casi todas las obras pertenecen a la Fundación Carlos Slim, a excepción de dos murales: un paisaje del Dr. Alt y ‘La tierra como el agua y la industria nos pertenece’, de David Alfaro Siqueiros. La exposición ya se encuentra abierta al público, el cual podrá disfrutar de este recorrido de arte que nos presenta el desarrollo y evolución del país.
Dónde: Museo Soumaya
Dirección: Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra, Granada, Miguel Hidalgo
Cuándo: martes a domingo de 10:30 a 18:30 horas.
Entrada libre
Sitio web // Facebook // Twitter // Instagram
Fotos Forbes