Foto de portada: El Universal
. . .
El arte, especialmente en sus expresiones de diseño y artesanía, se hicieron altamente notables entre los años 20 y 30 –y su revival en algunas ciudades en los años 50–, vieron nacer a una de las corrientes más sofisticadas que se pueden apreciar en las artes decorativas y la arquitectura: el art déco. Propio de la expresión francesa Arts Décoratifs (artes decorativas), la moderna tendencia de utilizar las formas geométricas de la naturaleza y adaptarlas a disciplinas de la arquitectura, las artes visuales y el diseño gráfico e industrial, surgió cuando en 1900 se creó en París el primer colectivo de franceses que apostaban por una realidad visual de vanguardia. Y aunque esto tardó 25 años en establecerse como lo que se llamaría art déco, en la actualidad aún podemos deleitarnos de ejemplos insólitos de esta corriente.
Las principales características de este subgénero del arte provienen de otras corrientes como el cubismo de la pintura, el futurismo, que derivó del anterior Art Nouveau (pero en contraposición a ésta apuntaba por lineas rectas o grecas en vez de onduladas), el arte egipcio antiguo y más formalmente de los experimentos “racionalistas” que se creaban en el laboratorio de la Bauhaus. Además eran clásicos ornamentos como la letra sans-serif, y en el caos de las viviendas los arcos de las entradas y ventanas.
El Art Déco es uno de los estilos decorativos más lujosos y de trasfondo social. De algún modo fue una forma de protesta contra la austeridad post guerra del siglo XX. Así que surge en esos periodos de los años 20 después de la primera guerra mundial y se termina en los años 50 después de la 2da guerra.
Entre las características del Art Déco, están el uso de vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales como en la arquitectura, la mezcla de estilos, como el constructivismo, cubismo, fauvismo y hasta el estilo egipcio, gracias a los descubrimientos que se llevaron a cabo durante esa época.
El Art Déco tuvo mucho impacto en la arquitectura en México, debido en gran parte a que aquí no tuvimos guerra y porque en general, los mexicanos desde siempre hemos mezclado estilos, formas y proyectado deseos. Algunas colonias de la Ciudad de México aún nos permiten admirar estas hermosas construcciones que hoy día siguen dándole un sabor único a sus calles.
Los casos más notables están en la colonia Tabacalera y la colonia Hipódromo Condesa, que estaban dirigidos a la clase media que empezaba a expandirse tras la Revolución. Los creadores destacados de esta etapa fueron los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano.
Aquí te dejamos 10 ejemplos de edificios más representativos del Art Déco en la CDMX.
Paseo de la Reforma 1, Tabacalera.
Emblemático, imponente y vanguardista. Este edificio de acero, concreto y cristal es la sede de la Lotería Nacional, además, fue el primer rascacielos de la capital y en 1946 fue el edificio más alto de la Ciudad de México.
Plaza de la República S/N, Tabacalera.
El Art Déco del monumento combina piedra volcánica con la piedra de cantera. El trazo original pretendía la construcción de un Palacio Legislativo de estilo afrancesado; sin embargo, la construcción tuvo que detenerse durante la Revolución. Durante la década de los años 30 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia retomó el proyecto, transformándolo en el monumento a la Revolución.
Av. Juárez, Centro Histórico.
53 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo, que forman parte de los 4 pisos y un estacionamiento subterráneo. El palacio mezcla varios estilos arquitectónicos, donde predomina el Art decó en el interior completado por Federico Mariscal. Es a representación del dios Chaac en un panel de luz.
De La República 17, Tabacalera, CDMX.
El Frontón es Art Déco en todo su esplendor. Diseñado por Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard en 1921, fue inaugurado en 1929 y fue uno de los puntos de encuentro social más importantes de la élite mexicana durante el siglo XX. Sobriedad, geometría, remates escalonados, puertas ochavadas, mármol, granito, acero, vidrio, concreto.
Celaya, Condesa, CDMX.
Es un edificio de 3 pisos y 6 departamentos diseñado por el arquitecto Ernesto J.G. Buenrostro y construido en 1930. Su fachada posee una forma asimétrica y dos líneas verticales que la recorren a lo largo.
Popocatépetl 41, Condesa.
Esta fuente de pabellón estilo Art Déco fue diseñada construida en concreto armado por el arquitecto José Gómez Echevarría en 1926 y es conocida popularmente como la Bomba. Es una especie de domo o cúpula sostenida por cuatro columnas blancas, toda decorada con azulejos y en la parte superior un orificio que durante el cenit permite la entrada de la luz del sol al interior de la estructura iluminándola por un momento.
Ponciano Arriaga 20, Tabacalera.
Este edificio fue realizado por Vicente Mendiola Quezada, Carlos Greenham y Luis Alvarado en la década de los veintes. En su geometría predominan planos verticales que generan una continuidad escalonada, los vanos de las ventanas y su composición exaltan el volumen de cada elemento arquitectónico. Podemos apreciar una característica del Art Déco en su entrada principal: el nombre del edificio grabado y la combinación de elementos geométricos con motivos orgánicos que decora el cancel de ingreso.
Av. 20 de noviembre, Centro Histórico.
ícono del Centro Histórico de la Ciudad de México, y referencia de estilo y exclusividad desde que fue inaugurado en 1891, es un ejemplo del art déco. Con motivo de las fiestas del Bicentenario de la República, la obra arquitectónica tuvo en 2010 una restauración en fachada, marquesinas, cúpulas y vitrales, mismos que experimentan una nueva iluminación.
Paseo de la Reforma 465, col. Cuauhtémoc.
El hotel está ubicado en una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México. En esta ubicación, rodeado de las tiendas de moda más prestigiosas, los espacios gourmet con más detalles exclusivos y las mejores galerías de arte de la ciudad, se encuentra este edificio diseñado por Ochoa arquitectos. Además, su cercanía al famoso Bosque de Chapultepec hace que las vistas desde el hotel sean realmente impactantes y espectaculares. Cada una de las habitaciones del hotel ha sido decorada siguiendo las tendencias Art Deco más lujosas.
Avenida México 187, Colonia Hipódromo.
Aunque el edificio se encuentra cerrado por las afectaciones que sufrió en el 19s, la edificación de 14 niveles emplazada en lo que alguna vez fue el jardín de la casa del Sr. Basurto merece ser mencionada. Debido a la irregularidad del terreno, el arquitecto Serrano propuso una planta en forma de cruz y gracias a su geometría, el edificio tiene relación directa con el noreste, suroeste y noroeste, lo que le garantiza la posibilidad de asoleamiento durante todo el año.
El edificio fungió como una de las primeras tiendas departamentales de la ciudad. Data de 1936, en ese entonces vendía mercancía importada de Europa. Es recordada por haber sido la primera edificación con escaleras eléctricas en toda la urbe. Su estilo responde a la corriente del art decó, y se ha mantenido incólume desde hace ya varias décadas.
Para nadie es un secreto que la industria de las apuestas deportivas en línea ha experimentado un crecimiento exponencial en todo el mundo. México no es la excepción, ya que los apostadores mexicanos han abrazado esta tendencia con entusiasmo gracias a sitios como 22Bet que además de ofrecer confianza, también ofrece un catálogo de opciones excepcional.
La facilidad de acceso a plataformas en línea, la variedad de deportes y eventos disponibles, así como la comodidad de realizar apuestas desde la comodidad del hogar o en movimiento, han contribuido a la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México.
En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta aceptación y analizaremos los factores que han impulsado el auge de las apuestas deportivas en línea en el país.
Una de las razones clave detrás de la creciente aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México es la legalización y regulación de la industria. En 2019, el gobierno mexicano promulgó la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que establece las bases para regular las actividades de juego en el país.
Esto permitió que los operadores de apuestas deportivas en línea obtuvieran licencias y operaran legalmente en México, lo que a su vez generó confianza entre los apostadores.
La legalización y regulación también han llevado a una mayor transparencia en la industria. Los apostadores mexicanos pueden verificar la legitimidad de los sitios de apuestas a través de la consulta de licencias y la revisión de la normativa vigente, lo que les brinda la seguridad de que están participando en actividades de juego justas y seguras.
Otro factor que ha contribuido a la aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea es la amplia gama de deportes y eventos disponibles.
Los operadores en línea ofrecen la posibilidad de apostar en una gran diversidad de deportes, desde fútbol y baloncesto hasta deportes menos convencionales como el ciclismo o el ajedrez. Esto permite a los apostadores elegir entre una amplia variedad de opciones y diversificar sus estrategias de apuestas.
La disponibilidad de eventos en tiempo real también ha agregado emoción a las apuestas deportivas en línea. Los apostadores pueden seguir el progreso de los juegos y realizar apuestas en vivo, lo que agrega un elemento interactivo y emocionante a la experiencia.
La comodidad y la accesibilidad son dos factores cruciales que han impulsado la aceptación de los sitios de apuestas deportivas en línea en México. Los apostadores no necesitan desplazarse a un casino físico ni preocuparse por los horarios de apertura y cierre, ya que pueden realizar apuestas en línea en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
La proliferación de aplicaciones móviles también ha jugado un papel fundamental en la creciente popularidad de las apuestas deportivas en línea. Las aplicaciones permiten a los apostadores llevar sus apuestas en el bolsillo y realizar seguimiento de sus resultados en tiempo real, lo que hace que la experiencia de las apuestas sea aún más conveniente y accesible.
Los sitios de apuestas deportivas en línea suelen ofrecer bonificaciones y promociones atractivas para atraer a nuevos apostadores y mantener a los jugadores existentes. Estas ofertas pueden incluir bonos de bienvenida, apuestas gratuitas y programas de fidelización. Para los apostadores mexicanos, estas bonificaciones pueden representar un valor adicional significativo y aumentar su interés en las apuestas en línea.
La aceptación de los apostadores mexicanos hacia los sitios de apuestas deportivas en línea ha experimentado un aumento considerable en los últimos años. La legalización y regulación, la diversidad de deportes disponibles, la comodidad y accesibilidad, así como las bonificaciones y promociones, son factores clave que han impulsado este crecimiento.
Si bien las apuestas deportivas en línea ofrecen muchas ventajas, es importante que los apostadores jueguen de manera responsable y estén conscientes de los riesgos asociados con el juego. La regulación adecuada y la educación sobre el juego responsable son esenciales para garantizar que esta creciente aceptación sea sostenible y beneficiosa para todos los involucrados en la industria del juego en México.
Cada año, los fans y coleccionistas de Barbie esperan con anticipación los lanzamientos especiales de Mattel. Este 2023, la espera se hace más especial con la presentación de Barbie Día de Muertos, y lo que la hace aún más atractiva es su colaboración con la marca mexicana Pink Magnolia.
El Día de Muertos es una festividad tradicional de México que ha cobrado relevancia a nivel global, y Barbie no ha sido la excepción en celebrar esta fecha.
Desde su introducción en el mercado, la Barbie Día de Muertos ha sido un ícono de coleccionista y ha reflejado de manera respetuosa y detallada la belleza de esta tradición. Pero, ¿qué hace especial a la edición 2023?
La Barbie Día de Muertos 2023 x Pink Magnolia es, sin duda, la estrella de este año. A través de imágenes se ha podido observar que la muñeca lucirá un majestuoso vestido y cabello en tonos rosas, fiel al estilo de la marca de moda.
Los detalles bordados que incluyen calaveras, flores y corazones son una clara referencia a la festividad. Además, no podría faltar el maquillaje inspirado en la Catrina y un adorno de flores en la cabeza, elementos representativos de esta celebración.
Pero, ¿quién está detrás de Pink Magnolia? Es la marca mexicana dirigida por Pavo, quien comenzó a crear diseños personalizados durante su época universitaria. Con el tiempo, su hermana Pamela se unió al negocio, consolidando la esencia familiar de la marca.
Pink Magnolia ha trascendido fronteras, con colaboraciones exitosas, como la realizada con Disney, y participaciones destacadas en la Semana de la Moda de Mercedes Benz.
Barbie ha sacado su versión de Día de Muertos 💀¿Qué les parece? pic.twitter.com/aC3GmzTV5Y
— Tania Medina ❄️ (@tanimed) September 23, 2023
Ahora bien, si estás pensando en adquirir esta edición especial de Barbie, debes estar atento al portal de Mattel Creations, donde se pondrán a la venta el 4 de octubre.
Es importante señalar que existe un límite de compra de tres piezas por persona.
La Barbie x Pink Magnolia tendrá un costo de 100 dólares y la Barbie Día de Muertos 2023 estará 75 dólares. Además, la venta inicial será exclusiva para miembros del programa Signature de Mattel.
Posteriormente, estas codiciadas piezas estarán disponibles en tiendas departamentales y distribuidores autorizados en fechas aún por confirmar.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.