El compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky es una de las figuras de la música clásica más importantes de la historia. Sus sinfonías trascienden el tiempo y las generaciones, y todavía se pueden ver por doquier. Toda orquesta y compañía de ballet ha puesto en escena alguna de sus obras, y no es por cualquier cosa: al escuchar esos inigualables arpegios y melodías, se nos pone la piel de gallina. En esta ocasión, podrás disfrutar de El lago de los cisnes, gracias a la Compañía Nacional de Danza.
Imagen de: El País
La Secretaría de Cultura, a través de su programa Contigo en la Distancia, pone a nuestra disposición una infinidad de recursos electrónicos y materiales artísticos para hacer la cuarentena un poco más llevadera. Además de sus recorridos virtuales por museos y zonas arqueológicas, películas, libros, conciertos, conferencias, documentales y obras de teatro, también ponen a nuestra disposición las mejores manifestaciones de la cultura del mundo.
Esta puesta en escena de El lago de los cisnes fue realizada en 2018, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, con música de la Orquesta Sinfónica de Londres. Una de las clásicas y trágicas historias de amor se representa a través de los acordes y de la cadencia de los suaves y apasionados movimientos de los bailarines: la del príncipe Sigfrido y la princesa Odette.
En la sección de videos de Contigo en la Distancia podrás dejarte llevar por las cuatro escenas de la pieza, divididas en dos actos. Originalmente, El lago de los cisnes se estrenó en 1877, con la coreografía de Julius Reisinger, pero alcanzó el éxito en 1895, en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. Ahora, más de un siglo después, lo puedes disfrutar desde la pantalla de tu computadora.
Si tú eres más de cine, no te pierdas el festival internacional de YouTube.
*Imagen destacada de: El País
. . .
El parque toma su nombre del árbol sabino, aunque también hay sauces, pirules, mezquites, palmas, truenos y tepozonas, donde hacen sus hogares mapaches, armadillos, tlacoaches y aves de variedad acuática.
Se ubica a tan solo 20 minutos de la capital Aguascalientes, en la comunidad Salto de los Salados.
En este sitio hay árboles de más de 400 años están resguardados por los ejidatarios que se unieron para cesar el saqueo de arena, grava y maderas del área. Fue en 1996 cuando el espacio tomó el nombre de Parque Ecológico y Recreativo El Sabinal.
Por su belleza, el parque en sí es un escenario natural muy cómodo para los fotógrafos, ya que si cargar con equipo grande y delicado, el automóvil no les quedará lejos. Por su puesto a demás de fotógrafos expertos y aficionados, el parque recibe a la semana entre 10 mil y 12 mil visitantes.
Este lugar es ideal para senderistas y para campistas de fin de semana, las lunadas en semana santa nunca faltan, los ejidatarios permiten estás actividades, siempre y cuando se realicen con responsabilidad, la gente recoja su basura y no se violente la paz de la fauna y la flora.
El Sabinal es un parque muy apropiado para acercar a los niños a la naturaleza, un arroyo, un puente y hasta juegos infantiles, cancha de futbol y hasta adentrarse al interior de los árboles, hacen de la visita al parque una estadía divertida y aleccionadora.
Si ya andas por ahí, puedes dirigirte a Calvillo que se ubica a 50 minutos; si eres de la CDMX, es más rápido que ir al aeropuerto o llegar a Cuernavaca. El viaje valdrá la pena por los tacos de lechón de La Herradura y los de carnitas del Mercado Gastronómico Artesanal, dónde el deleite va de antojitos, birria, cocina tradicional, nieves de garrafa y los clásicos: pan chamuco y delicias de guayaba.
Antes de irte, no olvides pasar por FrutLand, una fábrica familar que se produce dulces y licores de guayaba, puedes conocer sus procesos de producción y disfrutar de la cata de entre más de 50 productos.
Dónde: Salto de los Salados Ags., Aguascalientes.
Cuando: lunes a domingo de 9:00 a 19:00 horas
Cuánto: $10 pesos por persona
Personas de la tercera edad y personas discapacitadas no pagan.
Foto destacada Conoce México.
. . .
Si el 2020 nos regaló eventos astronómicos increíbles, con lo que pudimos sin salir de casa (y gratis) este 2021 nos trae mejores sorpresas. Y es que también podremos disfrutar de varios sucesos astrales para registrar en las cámaras y la memoria, como planetas en el firmamento, eclipses totales de Sol y uno parcial de Luna.
Será posible ver meteoros Perseidas, una aparición otoñal de Venus. Pero sin más, te decimos cuáles son todos los asombrosos fenómenos astronómicos que se podrán apreciar en el cielo durante los próximos meses y que no te querrás perder.
21 de enero: Asteroide 15 Eunomia se verá en el cielo
24 de enero: Asteroide Irene pasará cerca de la Tierra
28 de enero: La Luna de Lobo
2 de febrero: El asteroide 18 Melpomene pasará cerca de la Tierra
7 de febrero: Podrás ver la galaxia M 81 Bode
8 de febrero: Lluvia de estrellas de las Centáuridas
27 de febrero: Luna Nieve
20 de marzo: Equinoccio de primavera
28 de marzo: La Luna llena de gusanos
22 y 23 de abril: La Lluvia de estrellas Líridas
27 de abril: Primera Superluna del año
26 de mayo: Eclipse total lunar
10 de junio: Eclipse anular de Sol
20 de junio: Solsiticio de verano
24 de junio: Superluna de fresa
4 de julio: Luna llena del Ciervo
28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
2 de agosto: Saturno en oposición
12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas de las Perseidas
22 de agosto: Luna Azul
20 de septiembre: La Luna de Maíz
22 de septiembre: Equinoccio de otoño
7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
20 de octubre: Luna de Sangre
21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
4 y 5 de noviembre: Lluvia de Estrellas Táuridas
17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
19 de noviembre: Eclipse lunar
4 de diciembre: Eclipse total de Sol
21 de diciembre: Equinoccio de invierno
Foto destacada ABC
. . .
Tanto para los coleccionistas de billetes y monedas, como para tenerlo en cuenta como información general, en MxCity te decimos las denominaciones que dejarán de circular en México a partir de este 2021.
El Banco de México (Banxico) está en proceso de retirar algunas monedas de circulación con valores de los 10 a los 100 pesos. Al igual que sucede con los billetes, esto no quiere decir que las monedas que aún tengas pierdan su valor, sino que al llegar a una institución bancaria serán retiradas y cambiadas por unas del mismo valor.
Primero empezaremos con las monedas que saldrán de circulación en México. Serán las monedas metálicas de la familia B; es decir, aquellas monedas que se pusieron en circulación durante 1993 y están expresadas en nuevos pesos.
Monedas metálicas de la familia C: las que se introdujeron al mercado a partir de 1996 y forman parte de las monedas que hicieron posible el cambio de unidad monetaria y están expresadas en "pesos".
Moneda de 10 centavos con fecha de 1996
Moneda del Señor del Fuego con valor de 20 pesos y del año 2001
Moneda de 100 pesos por el aniversario del Quijote de Cervantes
Moneda de 100 por el 80° Aniversario de la Fundación del Banco de México.
Moneda de 100 pesos por el 470° Aniversario de la Casa de Moneda de México Monedas de 100 pesos por el 100° Aniversario de la Reforma Monetaria
Moneda de 100 pesos del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas
De la familia B las monedas que quedarán fuera serán:
Moneda de 20 nuevos pesos con el rostro de Miguel Hidalgo
Moneda de 50 nuevos pesos con un relieve de los Niños Héroes
Y es que cada tanto el Banco de México se encarga de rediseñar, fabricar, distribuir y retirar los billetes y monedas que circulan diariamente en nuestro país, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios y por diversos motivos de seguridad.
Los puestos en circulación en 2001
La denominación de 50 pesos, que presenta en el anverso la efigie de José María Morelos y Pavón, y a la izquierda, el estandarte usado por las fuerzas de Morelos y dos cañones de la época, contrapuestos, y en su reverso se observa una alegoría del estado de Michoacán compuesta por una vista del lago de Pátzcuaro, un par de máscaras usadas en la danza de los viejitos y tres mariposas monarca.
La denominación de 100 pesos, caracterizado en su anverso por la efigie de Nezahualcóyotl y una viñeta que representa a un Tlatoani y en su reverso la reproducción de una escultura de Xochipilli, dios de la flor y el canto, así como una escultura de Xiuhcoátl o serpiente de fuego.
La denominación de 200 pesos que muestra la efigie de Sor Juana Inés de la Cruz, con un libro de la época, su tintero y parte de su biblioteca y en el reverso se muestra el Templo de San Jerónimo y algunos elementos ornamentales de la época.
Y la denominación de 500 pesos que en su anverso lleva la efigie de Ignacio Zaragoza con representación de un fragmento de la obra ?Fuertes combates sostenidos en los cerros de Loreto y Guadalupe?, de José Cusachs y en el anverso se puede observar la representación del campanario y cúpulas de la catedral de Puebla, así como elementos ornamentales de la región.
La denominación de 20 pesos corresponde al primer billete fabricado en polímero en cuyo anverso presenta la efigie de Benito Juárez, y la izquierda, el águila que representa el premio al patriotismo y en el reverso el Hemiciclo a Benito Juárez.
La denominación de 1,000 pesos que tiene la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria", y corresponde a una interpretación de la pintura de Joaquín Ramírez en 1865. Se complementa con una imagen de la campana de la iglesia de Dolores. En su reverso, la vista del edificio de la Universidad de Guanajuato con la Fuente de Baratillo, la cual es parte de la plaza del mismo nombre y en el centro de la ciudad de Guanajuato.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el dinero en efectivo es la principal forma de pago cuando se realizan compras y pagos de servicios. Y como existen alternativas al uso del dinero en efectivo para el pago de bienes y servicios, el uso del efectivo s hará cada vez menos.
Foto destacada La vieja guardia
. . .
En los primeros años del siglo XX, el licenciado Emilio Pimentel propuso a los oaxaqueños la construcción de un nuevo teatro para la capital. Pimentel era miembro del grupo porfirista de los Científicos, una persona culta, amante de las artes, pianista aficionado y promotor de la cultura.
El ingeniero militar Rodolfo Franco Larráinzar, fue otro impulsor de la edificación de un teatro; oriundo de la ciudad de México, había llegado a Oaxaca en 1893 para hacerse cargo de la inspección y realización de importantes obras públicas para diferentes gobernadores.
El 2 de junio de 1903, Pimentel le comunicó a don Rodolfo, que su proyecto había sido aprobado por el Consejo de Administración para la Construcción del Teatro-Casino Luis Mier y Terán, mismo que fue inaugurado el 5 de septiembre de 1909.
Después del acto de inauguración, el periódico La Unión publicó: "El teatro es uno de los edificios más hermosos de la ciudad y se reputa como de primera clase entre los existentes actualmente en la República [?] La construcción ha resultado elegante, artística y llena una necesidad social"? "El Teatro es fuerte, seguro, elegante, higiénico"?
Y en efecto, lo es. Es una de las joyas arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad de Oaxaca, el teatro Macedonio Alcalá celebrará más de 100 años de vida, durante los cuales ha sido receptor de historias y expresiones artísticas que lo hacen el corazón cultural de la ciudad.
El teatro cuenta con una arquitectura única, formada por varias corrientes europeas con mayor influencia francesa. Es un inmueble monumental que sobresale en la calle de Independencia, y tuvo su primera presentación artística el miércoles 8 de septiembre del 1909. Y fue AIDA, una de las óperas más importantes de la época, la que se mostró en este escenario.
Para 1914 se le cambio el nombre de Mier y Terán, por Jesús Carranza, para honrar al General Venustiano Carranza. Fue convertido en sala de cine y cuadrilátero de box y lucha durante sus primeros años. Pero hoy en día, es el teatro principal y escenario de las bellas artes en la tierra oaxaqueña, considerado entre los principales en su género en nuestro país, es el umbral del siglo XXI.
Hasta la fecha ha ofrecido un gran número de espectáculos en los que han ocupado un lugar destacado, los Festivales de Primavera de Rodolfo Morales, de Otoño de Eduardo Mata, Humanistas, Instrumenta de Oaxaca, Instrumenta Tradicional e Instrumenta de Oaxaca.
Foto: Rafael Colorado Arredondo
Es uno de los edificios más hermosos de la ciudad y tiene reputación de ser un recinto fuerte, seguro, elegante e histórico. Su fachada es hermosa y contiene elementos artísticos y decorativos ya que tienen una edificación oaxaqueña con elementos renacentistas como el barroco francés y un torreón semicilíndrico con una cúpula de madera con tambor de color verde en la parte central de la edificación.
Cuenta con tres niveles con un entrepiso en el interior; el vestíbulo tiene una escalera y piso de mármol que se conjugan con la elegancia de sus paredes que reluce la decoración al estilo Luis XV o Rococó. La sala principal, la "nave", forma una herradura para una mejor visibilidad desde diferentes ángulos en cinco secciones y una capacidad para mil 300 espectadores.
El teatro alberga en sus cúpulas marcos ovalados con retratos de Beethoven, Víctor Hugo, Moliere, Wagner, Calderón de la Barca, Verdi, Juan Ruiz de Alarcón, Racine y Shakespeare y al centro del arco del proscenio se encuentra un pequeño medallón con la efigie del general Luis Mier y Terán.
Además de conciertos de música y espectáculos de danza y teatro, funciones de box, lucha libre, esgrima, tablas gimnásticas y patinaje así como diferentes piezas contemporáneas. Un lugar más para visitar en Oaxaca.
Dónde: Av. de la Independencia 900, Centro, 68000 Oaxaca de Juárez, Oax.
Cuando: Según evento
Cuánto: Según evento
Foto destacada: Rafael Colorado Arredondo