. . .
El huazontle y el amaranto, en la época del emperador Moctezuma, fueron el cuarto cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y el chile. Diversos pueblos pagaban tributo al imperio azteca en forma de huauzontle.
Huazontle, las escobitas, significan literalmente “bledo como cabello”, de huautli “bledo” y tzontli “cabello”, o alternativamente cabellera de amaranto, de huauhtli amaranto y tzontli cabello; este nombre deriva de su forma ramificada.
cocina fácil
Pero más allá de sus significados, el huauzontle es una planta de consumo tradicional que México dio al mundo. En tiempos de los aztecas, esta planta se consumía hervida y a la llegada de los españoles se prohibió su cultivo debido a que se utilizaba en ritos religiosos ligado a sacrificios humanos.
Pero hoy en día, sabemos que esta planta prehispánica contiene propiedades nutrimentales y medicinales derivadas de su contenido en calcio, hierro, fósforo, vitaminas A, C, E y complejo B, mismas que estimulan la memoria y contribuyen al buen funcionamiento del cerebro.
Tex Mex
La distribución de esta hortaliza se realiza mayormente en tianguis y mercados públicos. Guerrero, Tlaxcala y Puebla han sido, por años, los principales productores a nivel nacional, siendo este último quien aporta poco más de 90% de la producción total del país.
Hoy día se cocina capeado y acompañado de salsas verde, roja, de chile pasilla o mole. Al ser un alimento económico, forma parte de una de las opciones para quienes quieren algo más que pescados y mariscos en temporada de cuaresma.
Wikipedia
El huauzontle y el amaranto son muy resistente a los climas fríos y secos y crece incluso en suelos pobres. Además, tiene un alto nivel alimenticio, lo cual lo hace una excelente alternativa para regiones con dificultades para la siembra de otro tipo de cereales.
Se consumen las hojas, las ramas, las flores y las semillas del huauzontle. Aunque como platillo se consume en todo México, es más común en el centro del país, especialmente en los estados de Tlaxcala, en el Estado de México, en el Estado de Guerrero, en el Estado de Morelos y el sur del Distrito Federal.
Wikipedia
Otras variaciones de su nombre son Huauhzontle, Huanzontle y Guausoncle. La quinoa, cultivada y consumida por los incas y otros pueblos de Sudamérica, es otra planta de la familia del huauzontle. Al igual que la quinoa, el huauzontle contiene saponinas, que son sustancias que le dan a los alimentos un sabor ligeramente amargo. Las saponinas pueden ser tóxicas, pero el huauzontle contiene cantidades tan pequeñas que no presentan ningún riesgo.
En México se preparan varios platillos con esta hierba, que se consume en forma de ensaladas, el filete de res al huauzontle, las supremas de huauzontle; siendo las tortitas de huauzontle, el plato más conocido: capeadas, rellenas de queso y aderezadas con caldillo de jitomate.
Wikipedia
Este manjar mexicano también se come en mole, relleno con queso, en pay, en tacos, en tortitas, en pizza, con huevo, o hasta en caldo. Pero que en la actualidad se consume poco y las nuevas generaciones ya no conocen. De esta planta se consume todo: tallo, hojas y ramas.
Las hojas tienen la mayor cantidad de vitaminas y minerales, como fósforo, calcio y hierro, además de vitaminas. La mejor temporada en la que se pueden encontrar es en verano, que es cuando tiene mayor crecimiento, pero su maduración es casi en otoño, ya que el huauzontle se puede dar hasta en climas bastante fríos, o sea que no le afecta llegar al invierno.
Wikipedia
A diferencia de la quinoa y la chía, el huazontle no ha tenido tanta relevancia en los últimos años por la exposición de otras culturas como la estadunidense o la europea, que han explotado más esta producción. Otro problema del huauzontle es que no es tan popular y porque es un poco amargo y a la gente no le llama mucho la atención, mientras que la quinoa no tiene un sabor tan específico, por eso la gente lo mezcla con agua o como la chía, que también se mezcla para enmascarar los sabores.
Otro problema es la escasez de esa planta ya que cada vez es más difícil de adquirir e incluso es difícil encontrarlos en los supermercados o en mercados tradicionales es por pedido, no es que lo tengan todo el año.
Wikipedia
La semilla se puede aprovechar como las hojas de Gen o como la quinoa, por lo que el huauzontle podría ser un boom sabiéndola aprovechar porque también es una súper comida, destacó el nutriólogo.
El consumo de huauzontle es fundamental, y otras de sus propiedades son antioxidantes que disminuyen las células cancerígenas, por lo que la gente también puede consumir cantidades de huauzontle para ayudar a evitar el cáncer.
Foto destacada: Animal Gourmet
Es difícil no ponerse sentimental cuando se habla de las carnitas, la cúspide del cerdo, la versión más perfecta, práctica y eficaz para aprovechar todas las partes del producto para hacer que este platillo se derrita en la boca con una explosión de sabor intenso, grasoso y perfecto.
Las carnitas, de hecho, fueron elegidas como el mejor platillo con cerdo del mundo, según la guía de viaje Taste Atlas. Y es en realidad es una combinación y un sabor perfecto. Como sabemos que estás aquí porque eres amante de este platillo, te vamos a recomendar los lugares que debes visitar en la CDMX para comer carnitas.
Esta taquería es una de las más visitas, porque para muchos son las mejores carnitas de la CDMX. Es un lugar bastante grande y concurrido todos los días a cualquier hora y aunque ofrece tacos de todo, las carnitas son la joya de la corona. Además, tiene una barra de complementos para ponerle de todo y acompañar tus tacos.
Dónde: Clavijero 226, Col. Tránsito
Cuándo: lun-dom: 10:00-18:00
Las Carnitas Zacapu son emblemáticas del barrio de la Lagunilla, y uno de los destinos favoritos de los foodies, ya que las carnitas se sirven con tortillas hechas a mano y puedes probar la famosa achilatada es decir, la pedacería que queda al fondo del cazo, una delicia porque ahí es donde se concentra el sabor de la carne. Otra de las cosas recomendables es la salsa, solo hay roja, pero con un poderoso picor, elaborada a base de chile de árbol, cilantro y tomate en crudo.
Dónde: Callejón Vaquitas #34, barrio Lagunilla, alcaldía Cuauhtémoc.
Cuándo: miercoles a lunes de 10:00 a 17:00
La Flor de Michoacán que está por llegar a los 40 años de tradición en la CMDX, ofrece las auténticas carnitas estilo Michoacán. aquí puedes disfrutar de unos buenos tacos de maciza, surtida para comer en el lugar o para llevar por kilo. Además cuentan con platillos adicionales como chamorros, quesadillas de sesos y chicharrón.
Dónde: Emilio Carranza #313, Col. San Andrés Tetepilco, Iztapalapa, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 08:00 a 17:00
Aunque muchas personas están inconformes con el alza de precio que tuvo este lugar, otros la siguen llamando “el templo de las carnitas”. Es un destino único con muchos años de tradición con la receta de la familia Zapién de Zacapu, Michoacán. El taco de pancita es supremo, pero en general, las carnitas aquí son de otro mundo.
Dónde: Av. José Martí 142, Escandón
Cuándo: miércoles a lunes de 09:30 a 16:00
Tacos, gorditas, quesadillas de sesos, chicharrón crujiente y otros antojitos que puedes probar está en Los Luises. Además, de las tortillas hechas a mano Los Luises son una gran muestra de la gastronomía michoacana, tanto así que tiene una admirable trayectoria de 50 años; lo encontrarás en la calle Castilla, número 344, Colonia Postal, Benito Juárez, Ciudad de México.
Dónde: Castilla 344, Postal, Benito Juárez, CDMX.
Cuándo: lunes a domingo de 10:00 a 17:00
Foto destacada: @todosporelcafe
Amamos el café por su olor, sabor, por la energía que nos brinda y sobre todo porque forma parte de un ritual matutino personal; al mismo tiempo, forma parte de la charla de sobremesa. Cada persona tiene su propia historia y tradición con el café. Es importante en muchas culturas y se adapte a todas las circunstancias y se puede consumir en todas las épocas del año. Además, el café está disponible para todas las personas en cuanto a gustos, precios, colores y sabores.
Es por eso, que 39 barras de la Ciudad de México lanzan la iniciativa ‘Todos por el café’, con el fin de reivindicar los procesos detrás de esta bebida, la segunda más consumida en el mundo después del agua.
Además, el pasaporte busca fortalecer la labor de los pequeños agricultores, tostadores, catadores y baristas. 44 cafeterías de la Ciudad de México, unieron esfuerzos para promover el consumo de café y lograr sumergirnos en la caficultura, a través de una ruta especial que los llevará por las mejores barras de la CDMX.
Además, este pasaporte te hará formar parte del movimiento Todos por el Café, que reconoce el trabajo colectivo y el impulso que generan en los productores de café y todos los que forman parte de la cadena de valor del sector cafetalero. Sin importar si eres turista nacional o extranjero, podremos pasear por la ruta por los 44 establecimientos participantes, para conocer la ciudad mientras se degusta una buena taza de café.
“Hicimos un pasaporte para que la gente haga un recorrido por diferentes cafeterías, esto para impulsar el consumo de café desde el campo hasta la taza. El objetivo es llegar, comprar el pasaporte e ir juntando los sellos, tiene una visión turística, social y empresarial”, mencionó Ricardo Otero, presidente de CANIRAC Tlalpan y propietario de Café Galeno.
Asimismo, este pasaporte es una gran introducción al café de especialidad; es decir, aquel que se conoce por su proceso del campo hasta la taza. Además, reivindica el trabajo de las personas productoras y es de alta calidad por su cuidado, ética y respeto, lo cual lo distingue de grandes cadenas donde el comensal no sabe de dónde viene lo que toma.
Con un diseño similar al pasaporte mexicano, el pasaporte del café se entrega con una identificación del ‘coffee lover’, cada una de las barras con un código QR, y con el objetivo es recorrer todas las barras, en cada visita se irá sellando, como si se visitara un país nuevo dedicado a la cafeín). Una vez cumplidos todos los sellos, el viajero recibirá una taza gratis en cada uno de los lugares. Pasaporte del Café de Especialidad:
Dónde: diversas sedes
Cuándo: disponible en todas las cafeterías participantes
Cuánto: $125
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.