El Cañón del Sumidero es uno de los principales atractivos de Chiapas y una de las tantas maravillas naturales de México. Sus más de 21 mil hectáreas, repletas de una diversidad ecológica sin igual, le granjearon el título de Parque Nacional. Sus acantilados de más de mil metros, aunados al ancho y profundo cauce del Río Grijalva, lo convierten en uno de los mejores paseos que uno podría desear. Sin embargo, para que el cañón tomara la forma que tiene hoy, fue necesario un proceso geológico de miles de años.
Imagen de: gob.mx
Imagen de: piedepagina.mx
Su historia comienza hace 70 millones de años, con fuertes movimientos de los pilares y fosas tectónicas. Hace unos 12 millones de años, en el Pleistoceno, las aguas marinas que lo cubrían se retiraron y dejaron al desnudo sus imponentes muros, dejando tras de sí sedimentos de caracoles. Sus 32 kilómetros de longitud son la muestra de una gran falla ecológica que permitió que se generara un ecosistema sin igual en sus profundidades.
Su biodiversidad es notable, ya que a distintas alturas se desarrollan diferentes especies de plantas y animales. En sus partes inferiores, hay selvas frondosas y verdes, mientras que en las alturas se yerguen bosques de pino y encino. Aquí habitan varias especies en peligro de extinción, como los monos araña y los cocodrilos de río, además de ocelotes, pericos verdes, pelícanos cafés, osos hormigueros, tapires y gavilanes, entre otras. Cuenta con 18 especies de orquídeas, 10 de bromelias, 5 de helechos y 3 de begonias.
Imagen de: Wikimedia Commons
Sus majestuosas dimensiones impresionaron tanto a las culturas prehispánicas como a los españoles y, ahora, a todo aquel que lo visita. De hecho, se dice que, durante la Conquista, los indígenas se replegaron a los riscos del Cañón del Sumidero, dispuestos a pelear y a no someterse. Pelearon con furia y arrojo, pero, al verse vencidos, decidieron aventarse de los acantilados, prefiriendo una muerte honorable antes que una vida de esclavitud.
La historia del cañón continúa, cuando en 1960 se llevó a cabo la primera exploración completa de sus inmediaciones. Sus riscos, rápidos y altísimas cascadas lo hacían parecer inexpugnable, pero un grupo de chiapanecos, llamado Pañuelo Rojo, se decidió a recorrerlo en toda su longitud. En ocho días lograron atravesarlo, desde la ribera del río Cacahuaré, en Chiapa de Corzo, hasta la playa grande del Usumacinta.
Imagen de: El Universal
En 1980, se construyó la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, una de las más altas del mundo, y que genera el 30% de la energía que se consume en el centro del país. Sin embargo, el Cañón del Sumidero nunca deja de sorprendernos: a lo largo de sus muros se han encontrado cuevas con pinturas rupestres, como el Nido del Águila. Incluso se descubrieron dos juegos de pelota y un pequeño templo. El Cañón del Sumidero es un cofre inmenso de maravillas, y es un lugar que hay que visitar por lo menos una vez en la vida.
Más paisajes de ensueño en México: sus dunas de arena.
*Imagen destacada de: foodandtravel.mx
Foto: Zona Arqueológica de Comalcalco
Comalcalco es un lugar tan especial que ha recibido el nombre de Perla de la Chontalpa; es un destino donde encontrarás un clima cálido y húmedo trópical, a la orilla del Golfo de México en el hermoso Estado de Tabasco; donde además, se toma un exquisito chocolate y probarás la mejor naranja, coco y papaya del país, los principales cultivos de la región.
La comunidad de Comalcalco es bastante modesta que no rebasa los 200 mil habitantes, y solo hay 359 habitantes que hablan náhuatl, maya, zapoteco y maya chontal.
Aun así, es el tercer municipio de mayor importancia en Tabasco, ya que cuenta una gran infraestructura para el turismo donde se puede gozar del clima selvático y pasear por los manglares Comalcalco es el sitio ideal. Además, es un lugar en donde puedes revisar el pasado ya que cuenta con una zona arqueológica maya.
A menudo se dice que los Mayas llegaron desde el Petén Guatemalteco siguiendo la ruta del río Usumacinta a Tabasco y edificaron importantes ciudades en este lugar, éste municipio forma parte de la región Chontalpa y el lugar es conocido como "Las ruinas de Comalcalco", la cual es una palabra náhuatl que quiere decir: lugar de la casa de los comales.
Este sitio arqueológico está dividido en tres grupos arquitectónicos que al igual que el museo del sitio, valen la pena visitar. Incluso, hasta hace unos años era toda una odisea llegar a esta zona, ya que los caminos eran poco transitables, y se tenía que pasar por puentes colgantes.
Pero hoy en día es un lugar bastante peculiar del mundo maya, ya que usualmente los yacimientos mayas están construidos de piedra caliza y esta zona está edificada con ladrillo, con falsas bóvedas y tejados a dos aguas. Este lugar fue un núcleo comercial de 7 km en donde había 432 edificios.
En esta zona arqueológica puedes ver l a Gran Acrópolis, la Acrópolis Este y la Plaza Norte e incluso el primer cementerio maya descubierto en esta área. También se han hallado textos glíficos. Es una ciudad que fue abandonada en el "colapso maya" y es uno de los misterios de la arqueología.
Si visitas la zona arqueológica también puedes darte un paseo por el Comalcalco antiguo, donde podrás apreciar la arquitectura y algunas de las Haciendas de cacao donde se industrializaba chocolate y el Templo de la Virgen de la Asunción y la Iglesia de San Isidro Labrador.
La comunidad también ofrece diversas artesanías hechas de cerámica, trajes típicos de la región y la comida local es una delicia. También puedes observar aves y monos araña y visitar la hermosa Hacienda de la Luz, que cuenta con una pequeña reserva ecológica donde se pueden observar aves y otras especies de fauna. Cuando pases por el poblado, debes detenerte a escuchar la marimba, muy típica de la región.
Dónde: Comalcalco, Nte 1ra Secc, Carr. a La Zona Arqueológica, Tabasco.
Cuándo: lunes a domingo de 09:00 a 16:00
Entrada libre
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.