Villa de Todos Santos, el diamante cultural de la Baja California Sur
MXCity
En la Sierra de la Laguna se encuentra un paraíso que se asoma en el increíble, alucinante y precioso Pacífico…

El asombroso oleaje de Baja California ha convertido a este sitio como la capital del surf.

 

. . .

 

 

La Villa de Todos Santos es el espacio formidable de la naturaleza, con una ciudad activa y una comunidad vibrante que te hará sentirte maravillado. Este sitio se fundó como Misión en 1724 hasta convertirse en un importante productor de caña de azúcar y, ahora, uno de los centros mundiales para visitar ballenas.

En esta etapa de bonanza se incorporó al programa Pueblos Mágico en el año 2006, donde e?l encuentro de culturas es algo cotidiano y el visitante queda cautivado por la intensa vida artística que transcurre en sus galerías y festivales, además del embrujo de sus calles y el envolvente vaivén de sus playas que miran al Pacífico.

 

 

 

 

En este Estado se encuentra la Sierra de la Laguna, un ecosistema de una inmensa riqueza biológica que duró varios siglos de aislamiento que propiciaron que la Sierra cuente con una gran cantidad de especies endémicas. Solo aquí podrás ver especies vulnerables, como el venado bura, la serpiente con manitas y el lince.

La riqueza biológica de esta parte del Estado, han sido reconocidas como Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna y debido a su importancia a nivel internacional, la UNESCO decidió integrar a la sierra la laguna en su Red de Reservas titulada "El Hombre y la Biósfera" en el 2003.

 

 

 

 

Pero Todos Santos es bien conocido por la leyenda del Hotel California, la que supuestamente inspiró al grupo Eagles para componer la mundialmente famosa canción homónima; que además ha sido un sitio protagonista de batallas y encuentros históricos.

Después de conocer las playas de Todos Santos, como Punta Lobos querrás quedarte a pescar, descansar y comer los mejores mariscos que hayas probado en tu vida. Las Palmas es una playa poco habitada, algo contrario a Cerritos, en donde puedes hospedarte en hoteles de lujo e increíbles lugares para acampar bajo las estrellas.

 

 

 

 

Todos Santos se ha convertido en una capital para el surf desde los años sesenta donde miles de americanos llegaban a este destino. Pero si prefieres, también está la opción de caminar por sus calles curiosas y algunas llenas de arena o de arcilla antigua.

El marisco fresco puedes disfrutarlo en cualquier restaurante, además de hermosas iglesias, teatro, centro cultural y museo y tantos edificios históricos en recorridos históricos donde la fiesta, cultura, tradiciones y el arte se unen para dar paso a una fascinante verbena multicolor.

 

 

 

 

También puedes liberar tortugas marinas y quedarte a caminar por la playa viendo el atardecer. El Festival del Arte se lleva a cabo durante el mes de febrero, cuenta con la participación de artistas locales y extranjeros, además se lleva a cabo con grupos invitados de distintas partes que se dan cita en playa San Pedrito.

 

 

 

 

Todos Santos

Dónde: 80 kilómetros de La Paz

Cuando: 365 días al año. Febrero hay festival de arte y música.

Cuánto: Airbnb desde $600

Foto destacada: NY Times

Gimnastas mexicanos son nombrados el mejor trío del mundo
MXCity
Estos gimnastas lograron hacer que México encabezara el ranking mundial en Gimnasia rítmica.

Foto destacada @fedmex_gimnasia

Estos deportistas están poniendo a México en el mapa mundial de la gimnasia.

 

En un logro sin precedentes, la Federación Mundial de Gimnasia ha reconocido al equipo mexicano conformado por Iván Veloz, Mario Nava y Fernanda Rodríguez como el mejor trío de gimnastas del planeta. Este reconocimiento llega después de destacadas actuaciones en las Copas del Mundo de Portugal y Japón, donde el equipo mexicano demostró su talento y disciplina.

Este equipo ha sido un ejemplo de dedicación y esfuerzo, cosechando éxitos, al grado de que han puesto a México en el mapa mundial de la gimnasia. La habilidad y sincronización del trío han sido factores clave para alcanzar este honor, superando a competidores de alto nivel internacional.

@mario_navaa8

Iván Veloz, Mario Nava y Fernanda Rodríguez han mostrado una increíble consistencia y creatividad en sus rutinas, lo que les ha valido el aplauso de jueces y aficionados por igual. Sus actuaciones no solo han sido un triunfo personal, sino que también han inspirado a las futuras generaciones de gimnastas mexicanos.

Por supuesto, esto los coloca rumbo a los Juegos Olímpicos de París, y es otra muestra de que el deporte mexicano (que no es fútbol, sobre todo) sigue cosechando resultados inspiradores, y en este caso fue la Gimnasia rítmica la disciplina que le brindó a los atletas mexicanos la oportunidad de brillar a nivel internacional.

Este grupo de gimnastas, ha logrado hacer que México encabece el ranking mundial en Gimnasia rítmica, con un total de 34 unidades; además, han logrado un premio individual en la modalidad aeróbica para Iván Veloz, quien es el número uno del mundo con 48 puntos.

Alcanzar la cima del ranking mundial en gimnasia aeróbica, es un testimonio del creciente nivel de la gimnasia en el país, y un motivo de orgullo para todos los mexicanos.

El Museo del Barrio de New York, es un espacio dedicado al arte latino y caribeño
MXCity
El Museo del Barrio conserva 800 años de arte latinoamericano y caribeño.

Foto destacada El Museo

El Museo del Barrio es un recinto que le da voz a la cultura latina en New York. 

 

El Museo del barrio fue fundado en 1969 por el artista y educador Raphael Montañez Ortiz y una coalición de padres, educadores, artistas y activistas puertorriqueños que señalaron que los museos tradicionales ignoraban en gran medida a los artistas latinos

Este Museo se ha caracterizado por su gran compromiso y promoción de la cultura latina, con una variada colección permanente y más de 8 500 objetos que buscan abarcar más de 800 años de arte latinoamericano y caribeño, que incluye dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones modernas y contemporáneas, así como textiles, grabados y fotografías, documentales y vídeos.

El Museo

Este Museo se encuentra en una zona conocida como El Barrio, que va desde East 96th Street a East 125th Street y de Fifth Avenue y hasta el East River. Y es un lugar imprescindible para los que quieren ver la cultura latina desde una perspectiva distinta, en el corazón del Spanish Harlem.

La colección permanente se exhibe en 4 Galerías. La primera es la de Arte moderno y contemporáneo, en donde es posible ver obras de la postguerra (desde 1950 y hasta la actualidad). Además, de un gran acervo de pinturas y fotografías, pero también de otros formatos, como trabajos multimedia y vídeo creados por artistas neoyorquinos de origen latino.

En otra área se encuentra la zona de Artes gráficas, en donde se expone una serie de grabados que representan a la perfección las diferentes formas de arte gráfico de los siglos XX y XXI de las comunidades mexicanas, chicanas, puertorriqueñas y nuyorican.

En la zona de Objetos precolombinos y taínos, es posible ver diversos objetos arqueológicos de Puerto Rico y la República Dominicana en su mayoría. También hay una buena parte de obras contemporáneas y fotografías inspiradas en el legado taíno.

El Museo

Finalmente, se encuentra la zona de Tradiciones populares, en donde es posible ver una serie de objetos rituales de distintos cultos, incluyendo los Santos de Palo, la Santería, el Candomblé y el Orisha.

Asimismo, el museo cuenta con cafetería centrada en la cocina mexicana y latinoamericana, en donde es posible comer tacos o tomar una margarita, y también organizan actuaciones en directo. El Museo del Barrio alberga un teatro de estilo art decó, único en el Upper East Side de Manhattan. En los años 30, se utilizó para representar muchos musicales de Broadway y en la actualidad se puede alquilar para grupos grandes.

El Museo del Barrio 

Donde: 1230 Fifth Avenue (en la 82nd Street).

Cuándo: jueves a domingo de 11:00 a.m. a 5:00p.m.

Cuánto: $9 dlrs., estudiantes $5.

Web

Artista qatarí usa técnica de arte prehispánico mexicano para hacer su obra
MXCity
Bedour Ali es una artista que usa una antigua práctica artística azteca para hacer sus obras y destacar la cultura qatarí.

Foto destacada @badouali

Bedour Ali es una artista que preserva una técnica mexicana con las tradiciones de Qatar.

 

El Mundial de fútbol de Qatar, abrió las puertas a occidente a una cultura compleja y rica en historia, tradiciones y cultura. De todo lo que pudimos conocer en 2022, no pudimos conocer nada de la artista Bedour Ali, que revive un antiguo arte mexicano de la pintura con paja, una forma única de pintura que se remonta a la civilización azteca.

Estos cuadros son bastante curiosos, y tiene la característica de ser elaborados con productos de origen natural, y evitar utilizar materiales químicos para realizarlos. Este tipo de arte y muchas artesanías, suelen aprovechar, al menos en México, el ocotillo, una especie de pasto que se da en las faldas del volcán Popocatépetl, cera de abeja y resina. La artista qatarí debe usar algunos sustitutos, pero la esencia es la misma. 

De hecho, algunos artistas pueden hacer réplicas de pinturas o fotografías, incluyéndome muchos detalles, sombras y colores, para hacer obras inmensas que pueden llegar a tomar meses de trabajo y dedicación. Pero este tipo de arte es bastante querido porque es muy colorido, tradicional, y artesanal. 

Pero lo que distingue el trabajo de Bedour, según una entrevista hecha por The Peninsula Qatar, su capacidad para utilizar esta antigua técnica para representar la tradición local qatarí de cazar con aves depredadoras.

Según Bedour, “El arte de ‘Qash’, que en árabe significa paja, es una forma de arte 100% natural que se basa únicamente en materiales orgánicos”. Como en la tradición ateza, la paja utilizada se tiñen con pigmentos naturales derivados del medio ambiente y luego se pegan al lienzo para darle vida a la obra de arte. 

“Utilizo cera de abejas y otros elementos naturales derivados de los árboles para crear una mezcla fuerte y densa que mantiene unida la obra de arte”, explica Bedour. De ese modo, va rompiendo las pajitas de colores y las presiona sobre la cera de abejas, elaborando cuidadosamente diseños e imágenes intrincados.

Una de sus obras más notables es un retrato de un ‘Saggar’ (hombre halcón). Esta obra de arte rinde homenaje a la tradición qatarí de entrenar halcones salvajes para cazar en el desierto. Además del ‘Saggar’, la colección de Bedour incluye varias obras que representan animales encontrados en el desierto, considerados símbolos nacionales de la tradición cazadora local.

Estas obras muestran la profunda conexión de la artista con sus raíces y su compromiso de preservar y celebrar la cultura qatarí. Otra de las cosas que hacen peculiares a la obra de Bedour, es que utiliza madera de árbol como lienzo, además de ramas y troncos secos, como base para los dibujos de paja.

A través de su arte, Bedour Ali está reviviendo una antigua técnica mexicana, y llamando la atención sobre el rico patrimonio cultural de Qatar.

Ixtenco, el Pueblo Mágico lleno de historia, gastronomía e identidad yumhu
MXCity
Ixtenco tiene una enorme riqueza cultural, conserva su identidad indígena, artesanías y festividades.

Foto destacada Ixtenco Tlaxcala

Ixtenco es el último de destino para conocer la lengua y cultura yumhu.

 

San Juan Ixtenco, Tlaxcala, es un Pueblo Mágico a las faldas de la Malinche, que forma parte de los 68 pueblos indígenas que existen en México y está considerado como el último bastión de la lengua y cultura yumhu, que en español significa otomí. Según los datos proporcionados por el Inegi (2020), en el estado hay 602 hablantes de otomí en Tlaxcala y, según el Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas, la mayor representación está en Ixtenco.

Asimismo, los pobladores de Ixtenco son reconocidos en todo México por resguardar una amplia diversidad de maíz nativo y conservarlo activo en su agricultura. En este municipio se tiene registro de al menos 28 variedades de grano que configuran la diversidad culinaria, artesanal y económica de Tlaxcala; siendo el maíz azul, morado, rosa, ajo, cacahuazintle, gatito, trigueño y sangre de Cristo, solo algunos de ellos.

Ixtenco Tlaxcala

Por si esto fuera poco, desde 2019, el bordado de pepenado que realizan las mujeres del municipio de Ixtenco, está considerado como patrimonio cultural inmaterial de Tlaxcala; siendo una localidad que ha ganado diversos concursos nacionales y estatales.

En cuanto a la gastronomía, aquí es posible degustar el mole "de matuma" o "de ladrillo"; un platillo ancestral otomí, elaborado a base de guajillo, masa de maíz, semillas de cilantro, canela y carne de res. Es posible probar el atole agrio con maíz negro; que requiere más de 36 horas para su preparación, las mujeres lo elaboran el 24 de cada mes en honor a San Juan Bautista.

En el centro de Ixtenco se encuentra la Parroquia de San Juan Bautista. Fue construida en el siglo XVI y se caracteriza por haber sido edificada con piedra de la localidad; además resalta el hecho de que su torre y su campana son las más grandes de los edificios eclesiásticos en Tlaxcala. Esta parroquia también tiene grandes marcos elaborados con semillas que se colocan a la entrada del templo y muestran figuras religiosas.

Ixtenco Tlaxcala

Como Ixtenco es el único lugar de nuestro país donde se conserva la lengua yuhmu, variante del otomí, la Biblioteca Interactiva de Lenguas Indígenas "La Canica" realiza diversas actividades para preservar la lengua. Esta comunidad también cuenta con un Museo Comunitario, que difunde la lengua yuhmu, los cuadros de semillas, bordados de pepenado y piezas arqueológicas halladas en la localidad.

Lo rico de Ixtenco es su vida cotidiana y sus agentes culturales, como son sus artesanos, cocineras tradicionales, las personas que venden semillas, eso es lo más apreciado por sus visitantes. No olvides probar la gran variedad de tamales que hay en la comunidad. 

Tapetes purépechas de Patamban: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
MXCity
En Patambam se preserva esta técnica ancestral y única a nivel mundial, en donde artistas purépechas crean hermosos tapetes monumentales.

Foto destacada Cuarto Poder

La tradición de los tapetes florales de Patambam, ya es Patrimonio Cultural de la Unesco. 

 

Según el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, este pueblo reunió a cuatro grupos de indígenas en torno a una zona llena de bambúes; por lo que se cree que la planta le dio el nombre al pueblo: Patamban procede de la palabra tarasca patamu, que significa "lugar de bambúes". Aunque también se dice que el sufijo an de Patamban indica que se trata de un sitio donde residía un jefe o un hombre importante, anterior a la Conquista.

Se trata de una de las ciudades que han sido inscritas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, debido a los increíbles tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey en la comunidad p?urhépecha, en un evento realizado en la Iglesia de San Francisco de Asís, localidad de Patamban, municipio de Tangancícuaro, Michoacán.

Patambam y sus tradiciones

Este reconocimiento sirve para salvaguardar la tradición de elaborar tapetes que la comunidad indígena de Patamban; que se ha llevado a cabo desde hace varios años y que refleja la identidad, orgullo y creatividad de la comunidad. Año con año, la elaboración de alfombras y tapetes se lleva a cabo el último domingo de octubre de cada año, cuando la comunidad celebra la fiesta solemne en honor a Cristo Rey; así como el último domingo de noviembre, cuando concluye el año litúrgico antes del inicio del Adviento de la religión católica entre la comunidad de Patamban.

Este proceso comunitario es un gran esfuerzo de la comunidad de Patamban y ahora forma parte de la presentación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) de la candidatura multinacional para incluir la tradición de las alfombras florales y composiciones festivas de materiales naturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la que participan las comunidades alfombristas mexicanas de Patamban (Michoacán), Huamantla (Tlaxcala) y Uriangato (Guanajuato); así como las de Italia, Malta, Bélgica y España.

Patambam y sus tradiciones

Esta iniciativa nace de la comunidad y que reconoce la salvaguardia de una tradición que representa la identidad, el orgullo y la creatividad del pueblo purépecha. Con lo que se motiva a las infancias y juventudes por la salvaguardia de sus tradiciones. Con el reconocimiento, asimismo, la comunidad adquiere el compromiso de salvaguardar su tradición de los tapetes que desde hace 80 años celebra la fiesta en honor a Cristo Rey.

Esta tradición preserva 148 metros de tapetes florales, en los que se plasman paisajes, rostros y símbolos relacionados con el Festival Internacional de Música de Morelia, adornan la calzada Fray Antonio de San Miguel en la capital michoacana, y regularmente se hace con el esfuerzo y creatividad de más de 70 artesanos de la comunidad de Tangancícuaro.

Además, se trata de una técnica ancestral y única a nivel mundial, en donde los artistas purépechas colocan cerca de 1 millón de especies de semillas y pétalos de diversas flores durante cerca de 12 horas, aunque antes tuvieron que dedicar 16 días a recolectarlos y prepararlos para ser utilizados.

Para elaborar los tapetes, es necesario elegir flores que brinden mayor duración, atravesar un proceso de recolección complejo, aprovechar bien los colores naturales de las flores, y evitar lo más posible 

Chiltomate, la extravagante salsa mexicana considerada de las más deliciosas del mundo
MXCity
El chiltomate forma parte de las mejores salsas del mundo y es uno de los orgullos gastronómicos de Yucatán.

Foto destacada Taste Atlas

El chiltomate es una de las mejores salsas del planeta, seguido de la salsa de chipotle quemado.

 

La gastronomía yucateca está de manteles largos, luego de que el reconocido Taste Atlas le otorgara una calificación de 4.7 de 5 estrellas, el chiltomate yucateco, reconociéndola como la mejor salsa del mundo. De esta manera, el chiltomate ocupa el primer lugar en su ranking de las mejores salsas del planeta.

Como casi cada mes, estamos celebrando que una guía internacional coloca a otra receta mexicana en lo más alto del mundo. El chiltomate es una rica salsa yucateca que se prepara con tomates, chiles habaneros, cilantro y cebolla, como cualquier salsa. 

Pati Jinich

No obstante, lo que más caracteriza a esta salsita, es que los tomates, los habaneros y las cebollas se deben asar antes de mezclarlos con cilantro y sal. Una vez preparado, el chiltomate debe tener una consistencia espesa con algunos trozos restantes en la salsa, mientras que el sabor debe ser picante, dulce y ligeramente ahumado.

En Yucatán, esta salsa se sirve con papadzules, enchiladas o huevos motuleños; pero en realidad es una delicia que va bien cualquier platillo que quieras hacer picante y con sabor ahumado, por ejemplo con un corte.

Pati Jinich

En lo que respecta al segundo lugar en las mejores salsas del mundo, luego del chiltomate yucateco, está la salsa chilena de chancho en piedra; y la salsa de chipotle quemado, que también es de México.

Según el sitio de Taste Atlas, la "salsa de chipotle quemado o salsa de chipotle quemada es una sabrosa salsa mexicana que se elabora tostando chiles secos hasta que adquieran un color marrón y luego combinándolos con cebollas, jarabe de agave, vinagre de sidra de manzana, ajo y sal. Esta salsa ahumada se utiliza a menudo como complemento de platos de carne robusta elaborados con cordero o cabra.

Así que estas tres salsas picantes, dos mexicanas, son un distintivo de los ingredientes locales, y una gran forma de aportarle un sabor distinto a cada preparación. La salsa de ají criollo, de Perú, hecha con ají amarillo y aceite, también tiene una gran puntuación y aunque la puntuación no es la mejor, la salsa picante más popular, es el pico de gallo.

Selfies, ley seca, astrología y otras curiosidades de las elecciones de México 2024
MXCity
¿Qué pasa si me tomo una selfie emitiendo mi voto? ¿Y si comparto fotos de mi huella en redes sociales? ¿Predicciones astrológicas políticas? Estas y más curiosidades de las elecciones de México 2024.

Foto destacada INE México

Las elecciones de México 2024 son las más importantes y curiosas en la historia del país.

 

El domingo 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones generales en todo el país, en donde se espera que más de 98 millones de mexicanos están llamados a las urnas o porque están en juego 20.708 cargos públicos en todo el país. Pero más allá del contexto político y social que atraviesa México, aquí te vamos a dejar algunas de las curiosidades que tienen estás campañas del 2024.

¿Si me tomo una “selfie” emitiendo mi voto y la comparto en redes sociales?

Como tal, la Ley General en Materia de Delitos Electorales contempla, en el Artículo 7. "Se impondrán de cincuenta a cien días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien:

VIII. Solicite u ordene evidencia del sentido de su voto o viole, de cualquier manera, el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto."

Es decir, que te exijan una fotografía de tu voto sí es un delito y puede ameritar cárcel. Pero esta disposición únicamente aplica por si alguien te pide evidencia de tu foto, no si tú deseas compartirla.

En otras palabras y en términos prácticos, si deseas tomarte una “selfie” para mostrarla en tus propias redes, por tu deseo expreso, no existe ningún delito que perseguir. Aunque la recomendación es que no lo hagas, porque la diferencia entre una práctica y otra puede ser ambigua, por lo que sí podrías generarte un problema al simular que existe coacción a la hora de votar. Lo mejor es abstenerte y votar de forma libre y secreta. 

INE México

Compartir mi huella después del voto

Si tienes pensado compartir alguna selfies con el dedo entintado o con tu INE; debes tener en cuenta que puede ser una práctica ?peligrosa?, pero es porque estás expuesto a compartir tu información privada e incluso tu huella digital, uno de los datos biométricos más preciados por la ciberdelincuencia.

Los datos biométricos son las características biológicas o físicas de una persona, que se pueden utilizar para identificarse, como las huellas dactilares, el reconocimiento facial o hasta el escaneo de retina. En la actualidad, estos son algunos de los métodos más usados para ingresar a dispositivos como celulares, tabletas o computadoras, donde las personas almacenan su vida digital, o bien, para acceder a servicios bancarios, hacer trámites de migración? Así que es posible que a partir de la huella digital de una selfie, con buena resolución, proximidad e iluminación e imagen nítida, es posible que los ciberdelincuentes aprovechen esta situación.

Vidente revela quién ganará la presidencia de México

Según una popular astróloga mexicana, Mhoni, Claudia Sheinbaum resultará electa el próximo domingo: “La carta de la estrella me está diciendo que la doctora Claudia Sheinbaum va a ganar completamente la presidencia el 2 de junio de 2024, liderando en todos los sentidos y superando a sus contrincantes por más de 11 o nueve puntos de diferencia”, dijo la vidente a través de su canal oficial de YouTube. 

INE México

Ley seca

El Instituto Electoral local de la CDMX, solicitó a la Secretaría de Gobierno realizar las acciones tendientes para prever que el sábado 1 y domingo 2 de junio, se suspenda la venta de bebidas embriagantes en la capital, con el fin de asegurar el orden y la seguridad pública, y con ello garantizar el desarrollo de la jornada comicial, en la que también se votará por la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputados. "Se ordena la suspensión de actividades para la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones, de las 00:01 horas del sábado 1° de junio a las 23:59 horas del domingo 2 de junio del 2024", precisa la publicación emitida por la Secretaría de Gobierno.

Próxima mujer presidenta en México 

En México hay dos mujeres contendientes para dirigir a la segunda economía más grande de América Latina: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Así que tendremos una mujer Presidenta por primera vez en la historia, una gran participación ciudadana y una gran participación de los jóvenes y seguramente mayor representatividad para el resto de las mujeres en el futuro.

¡Votar o no, y por quién votar o no, es solo tu decisión!

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.

Powered By
100% Free SEO Tools - Tool Kits PRO
x