. . .
En el segundo uno del año 2021, se pondrá en práctica la segunda fase de la Ley de Residuos de la CDMX que prohíbe el uso de plásticos desechables, la cual no permitirá vender, comercializar o distribuir dichos plásticos. Ahora usar bolsas de tela dejará de ser una opción verde.
Recordemos que hace un año entró en vigor la primera fase de la ley, que fue la prohibición de bolsas plásticas para el transporte de mercancías (a excepción de las que garantizan la sanidad de los alimentos), razón por la que algunas empresas han optado por el uso de plásticos biodegradables.
No obstante, el 3 de marzo del año que aún no se acaba, se publicó en la Gaceta Oficial las modificaciones a la ley que permiten nuevamente el uso de las bolsas plásticas para la "inocuidad, salud, salubridad y sanidad".
Aún con las modificaciones por la covid-19, la ley continúa con su plan de acción, pues hay objetos que no son de uso necesario aún con las nuestras nuevas condiciones de vida, no perdamos de vista que la CDMX produce diariamente, 13 000 toneladas de basura (señala la SEDEMA), de las cuales sólo 1 900 se reciclan y por eso, estos son los artículos que prescindiremos:
Los de las fiestas: cucharas, tenedores, cuchillos, platos, vasos, globos, varitas para globos, (de todas formas ni debemos reunirnos).
Los comercios: popotes, charolas para alimentos, tapas para vasos desechables, palitos mezcladores y cápsulas de café.
Los de uso higiénico: bastones de hisopos y aplicadores de tampones.
¡Y cuidadito! Las multas por usar plástico desechable o de un solo uno, van de 43 mil 400 a 173 mil 760 pesos, claro, dependiendo del incremento que se dé el próximo año a la UMA.
Esta es la oportunidad de descubrir nuevos materiales y nuevos productos, que, dicho sea de paso, ya están a la venta desde hace años pero que no les habíamos hecho caso.
Foto destacada Plásticos México
. . .
La arqueología como hacer un rompecabezas donde se acumulan piezas hasta que poco a poco una pieza clave permite formar las otras. La arqueología a veces encuentra inscripciones raras, antiguas e incluso cosas y datos que permiten probar la existencia de un reino o personaje desconocido.
Hay muchas cosas halladas que están reescribiendo episodios históricos, hay estructuras de tierra que están siendo excavadas en todo el mundo, y miles de personas conservando los restos varias décadas o aplicando nuevas tecnologías como la datación por radiocarbono para tener resultados espectaculares.
Aquí te dejamos los descubrimientos arqueológicos de nuestro país.
Una escultura prehispánica femenina de dos metros de altura fue encontrada en el estado oriental de Veracruz, en México, anunció el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La pieza fue encontrada por habitantes de la comunidad de Hidalgo Amajac, y la institución ratificó que se trata de una escultura prehispánica que, además, es la primera de su tipo localizada en la cuenca del río Tuxpan.
Un fragmento del barco de vapor La Unión, utilizado para transportar esclavos mayas, fue identificado tras tres años de investigaciones en las aguas del puerto Sisal, litoral del estado de Yucatán, Golfo de México. La embarcación llevó a Cuba, entre 1855 y 1861, un promedio mensual de 25 y 30 mayas capturados durante la Guerra de Castas o engañados con documentos falsos. Según los expertos, arroja luz sobre un pasado “ominoso” para México. En este país también se han descubierto los restos del palacio donde murió Moctezuma y la casa de Hernán Cortés.
Un temazcal fue encontrado en un predio de La Merced. El hallazgo no sólo fue impresionante por el objeto en cuestión, sino que gracias a su localización, expertos pudieron determinar la ubicación del barrio de Temazcaltitlan, uno de los más antiguos de Tenochtitlan.
El hallazgo destaca por ser la primera vez que se tiene un testimonio plausible de la vocación de Temazcaltitlan, un barrio donde se veneraba a diosas femeninas como Tlazolteotl, Ayopechtli o Ixcuina (diosa del parto), Coatlicue, entre otras.
En la base aérea de Santa Lucía se recuperaron restos óseos de entre 60 y 70 mamuts; así como 15 enterramientos humanos con sus ofrendas "modestas" y decenas de piezas de cerámica. El importante hallazgo que comenzó en abril de 2019 ?con el descubrimiento de los primeros restos óseos? y que se intensificó en octubre y continúa hasta la actualidad, esperando encontrar hasta 25 mil huesos de mamut.
Arquéologos internacionales descubrieron una estructura ceremonial que data de entre el 800 y 1000 antes de Cristo (a.C.), superando así al centro ceremonial del Ceibal (Guatemala), considerado por su construcción del 950 a.C. el enclave maya más antiguo hasta hoy.
Especialistas estimaban que los humanos llegaron a Norteamérica hace 15 mil años y posiblemente 17 mil años. Sin embargo, el hallazgo de herramientas de piedra en la cueva del Chiquihuite en el estado de Zacatecas, indican la presencia de seres humanos en América del Norte hace ya 26 mil 500 años.
En las profundidades de un predio particular de tres niveles República de Guatemala 24, Centro Histórico se encuentra el Huei Tzompantli de Tenochtitlan, del que recientemente se halló su extremo este y fachada externa, donde se encuentran 119 cráneos.
Foto destacada: Sputnik Mundo
. . .
Ya desde hace años que existen productos que no contaminan, pero la comodidad que nos dan las tiendas de autoservicio y la poca difusión que tienen, los habían tenido en el anonimato, la mayoría de ellos ya tienen mucho tiempo a la venta y aquí están listos para sustituir los desechables plásticos que fueron prohibidos al iniciar el año en vigor.
Si en el futuro no queremos cargar el vaso de vidrio a la fiesta al día de campo o la porcelana china a la fiesta, tendremos que recurrir a otros desechables que entren en la categoría del eco friendly.
Aquí van algunas sugerencias para sustituir los plásticos contaminantes por algo menos dañino para el medio ambiente.
¿Y ahora dónde nos van a servir el atole? Seguramente los bebedores de café se asustaron mucho con la noticia, pero no hemos de preocuparnos porque hace años que las grandes trasnacionales ya estaban ideando sustituir los vasos de papel y cartón, que no podían deshacerse de un "pero": su recubrimiento plástico. Este defectito también le tocaba a los platos.
Entre las opciones están los amigables termos que podemos lavar una y otra vez, en el rubro del desecho están los elaborados con sobras del café, cáscaras de arroz, y del todo poderoso bambú, que se usan para la fabricación tanto de vasos, platos y cubiertos.
Existen de silicón tanto en sus cabezas como en el bastón o los hechos con cabezas de algodón y bastón de bambú; pero también puedes encontrar de madera, papel u otros materiales biodegradables. La decisión radica en lavarlos o tirarlos.
El regreso de los popotes de papel o de cartón ya tiene un tiempo, sin embargo, sólo son buenos cuando bebes rápido porque si no se desintegran en tu bebida. Para bebedores sin prisa existen los elaborados con semillas de aguacate, algas marinas, bambú y otros materiales comestibles, estos son 100% comportables y degradables. También ya están por todos lados los de aluminio, de acero inoxidable y de titanio, que puedes lavar una y otra vez.
Este tema concierne no solo a las grandes empresas de comida rápida y a todos los mexicanos que esperamos nuestro itacate antes de dejar la fiesta. Afortunadamente ya hay a la venta los hechos con bagazo de trigo, caña, y hasta de bambú. También podríamos empezar a ver bien cargar a las fiestas con nuestros envases de famosa marca comercial o los trastos plásticos que resultan del yogurt o la crema.
También ya tiene un tiempo que salieron las bolsas que venden en los supermercados, quienes al igual que los vasos y platos han cargado con su "pero" por contar también con revestimientos plásticos, y su durabilidad. La buena noticia es que las clásicas bolsas de mercado que, aunque plásticas, duran más y no están prohibidas, de manta y otras fibras, aún siguen a la venta más bellas que nunca. A ellas sumaremos las hechas con playeras viejas muy de moda en tutoriales de manualidades.
Seguramente no tardaremos en ver cada vez más variedad amigable con el ambiente y la innovación de materiales que nos harán aprovechar aún más nuestros productos naturales. Por el momento, corresponde indagar en las ofertas, ahorros, ventajas y desventajas entre materiales y el impacto que el consumo de estos productos tendrá en la economía y el ambiente.
Foto destacada: Restauración News
. . .
En un pequeño municipio de Zacatecas, fue encontrada una cueva con herramienta lítica de tradición tecnológica desconocida, la cual ha sido estudiada a la par de fragmentos de hueso animal, restos de plantas y ADN ambiental contenido en sedimento recolectado en el sitio; los resultados de los análisis de laboratorio sugieren que fue ocupada por personas hace aproximadamente entre 30,000 y 13,000 años.
La llaman Cueva del Chiquihuite.
Los nuevos descubrimientos aportan pruebas contundentes a la postura de que el poblamiento de América del Norte fue más antiguo de lo que se suponía hace apenas dos décadas, y se suman a otros descubrimientos relevantes en las Tierras Altas de Chiapas, México central y cuevas inundadas de la costa caribeña, correspondientes al final de la época del Pleistoceno y al Holoceno Temprano.
Además de proporcionar evidencias confiables de la antigüedad de la presencia humana en la región noroeste de México, las evidencias materiales indican la diversidad cultural de los primeros grupos que se dispersaron por el continente.
Lo que esto sugiere es que América estaba poco poblada antes del Último Máximo Glacial que ocurrió entre hace 18,000 a 27,000 años; es decir que existieron grupos humanos anteriores a los Clovis, por mucho tiempo considerados los primeros pobladores de América, con 13,500 años de antigüedad.
El autor principal del artículo es Ciprian Ardelean y entre los coautores participan tres investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, quienes llevan a cabo los estudios en materia paleontológica del proyecto.
Ardelean llegó a este sitio después de un año de recorrer a pie y de manera sistemática kilómetros de sierra, en la región de Concepción del Oro, en busca de evidencias humanas antiguas, guiándose por la interpretación de la forma del terreno y con la orientación de lugareños. En 2010, alcanzó la Cueva del Chiquihuite, ubicada a 2,740 metros sobre el nivel medio del mar y, aproximadamente, 1,000 metros sobre el suelo del valle.
Los primeros vestigios los halló en 2012 y en 2016 comenzó la primera temporada de campo donde halló artefactos de piedra de factura extraña que al principio le costó trabajo entender: lascas transversales, es decir, más anchas que largas.
Al momento se tienen clasificados núcleos, lascas, cuchillas, restos de lascas modificadas o usadas, rascadores, puntas, azuelas y elementos puntiagudos formados por fractura de los bordes de la piedra caliza y láminas de calcita. El 90 por ciento de las herramientas son de piedra caliza recristalizada, de colores verde y negruzco, disponible en las proximidades del sitio, en forma de pequeños nódulos sueltos, erosionados de fuentes geológicas aún no identificadas.
Uno de los pocos huesos fechados fue un báculo de oso que se halló completo, el cual dio gran expectativa al sitio arrojando alrededor de 27,500 años; destaca que hay muy pocos huesos grandes y están bastante fragmentados.
Foto National Geographic
. . .
Las 40 mil vacunas de Pfizer representan el uso de 70 por ciento de lo que México tiene en existencia hasta el día de hoy para seguir vacunando al personal médico. Hasta hoy sólo se han reportado el caso de una doctora que tuvo efectos adversos tras recibir la vacuna, al parecer fue el resultado de una alergia.
El 5 de enero llegaron a México 50 mil dosis más de la vacuna contra COVID-19, y en las tres semanas posteriores a esa fecha, se contará con un millón 400 mil dosis en el país.
En México ya se aplicaron vacunas a más de 28,030 trabajadores del sector de la salud la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, cumpliendo así más del 20% de la primera etapa de su programa nacional de inmunización, informó el domingo el gobierno.
La campaña de vacunación arrancó el pasado 24 de diciembre con la inmunización de una enfermera de 59 años. Según el esquema oficial de vacunación nacional, en la primera etapa observa la inmunización de 125,000 trabajadores del sector de la salud.
Sin contar las vacunaciones realizadas fuera de la capital, el número de dosis aplicadas hasta ahora en la Ciudad de México equivale al 22.4% de la primera meta del gobierno.
El plan de vacunación contempla dos dosis por persona, con un intervalo de 21 días,
En la siguiente fase consistirá en la vacunación del resto del personal médico y los adultos mayores de todo el país de 128.8 millones de habitantes.
México ha firmado convenios por 1,659 millones de dólares con distintos laboratorios para comprar hasta 200 millones de dosis que permitirán inmunizar, gratuitamente, hasta 116 millones de mexicanos entre 2020 y 2021, según la secretaria de Hacienda.
México ocupa el lugar 13 a nivel mundial en aplicación de vacunas contra Covid-19, con más de 24 mil dosis. Así que nos espera un buen augurio con todo esto lleno de cifras y datos duros y un poco complejos de digerir.
Foto destacada Pfizer