Arte y Cultura
La historia de sillas confidentes, el diseño romántico de los parques yucatecos
MXCity
La historia de la silla para amantes en las que puedes comer marquesitas y sacar la tradicional selfie en tu visita a Mérida.

Foto destacada: Rodolfo Anzaldua

Solo en Mérida podrás sentarte en las sillas confidentes, “tú y yo”.

 

. . .

 

Visitar Mérida es una delicia por su clima, su comida, sus postres y también por su preciosa arquitectura que con los años ha ido creando sus propios clásicos, como las famosas “sillas confidentes” o “tú y yo” que se ven en varios puntos de La Ciudad Blanca.

Las sillas “tú y yo” forman parte de la identidad yucateca desde que fueron instaladas en 1915 durante la remodelación de la Plaza de la Independencia o Plaza Grande en Mérida, punto desde el cual invadieron rápidamente los parques y rincitos verdes de todo Yucatán.

 

 

¿Cómo son las “sillas confidentes”?

 

Como la ciudad que las vio nacer, las también “sillas confidentes” suelen ser blancas, pero su estructura es lo que las hace tan peculiares. Son dos sillas con brazos colocadas una frente a otra de manera casi paralela y unidas por uno de sus brazos. Vistas desde arriba parecen una s.

El diseño de la base y los brazos puede llegar a variar, lo que sería raro que cambiara es su respaldo redondeado que las hace muy cómodas, perfectas para intercambiar confidencias, secretos y una que otra palabra de amor, dicen que para eso fueron hechas.

 

 

La leyenda de las sillas “tú y yo”

 

Claro, las “tú y yo” (que son toda una personalidad) tienen su leyenda que explica la razón de su peculiar diseño. Cuentan los yucatecos que un hombre tenía una hermosa hija que adoraba no con exclusividad, pues un joven empezaba a pretenderla.

Como muchos otros padres el asunto no le agradaba del todo, pero tampoco quería impedir que se vieran, el dilema aumentó cuando un día los vio muy juntitos en la banca que estaba fuera de su casa. Definitivamente algo debía hacerse, una silla, por ejemplo.

 

 

El diseño de la “silla confidente”

 

Dicen que fue así como el diseño de la silla confidente nació, porque permite platicar de frente sin que los interlocutores tengan que estar tan cerca ni tocarse tanto. Aunque es una linda leyenda urbana, el diseño proviene desde Francia.

Se sabe que su nombre original es tête-à-tête, frente a frente, fueron creadas a finales del siglo XIX, pero se desconoce el nombre de su diseñador original. En Europa tomaron mucha fama sobre todo por la vida victoriana que buscaba toda oportunidad para el buen comportamiento.

 

 

Como bien se sabe, en aquellos días en México estaba muy de moda importar diseños franceses, estas sillas no fueron la excepción, lo curioso es que su uso solo tuvo una fuerte trascendencia en Mérida y no en la CDMX donde más se observaban esfuerzos del afrancesamiento.

Variantes de las sillas tête-à-tête se siguen creando, incluso Salvador Dalí también hizo su versión, pero ninguna como las yucatecas que acompañadas de una deliciosa marquesita arman la tarde perfecta. Si vas a Mérida no olvides la selfie.

 

Brujas mayas, conoce a estas estremecedoras criaturas del sureste mexicano
MXCity
Los mayas tenían muchas palabras, leyendas y tradiciones que hablan de las brujas y sus rituales. 

Foto destacada: Neomexicanismos

Brujas mayas, conoce cómo se describen estos entes sobrenaturales en el sureste mexicano. 

 

Tlahuelpuchi es el equivalente a la palabra que designa a esas entidades sobrenaturales nahuas, específicamente del estado de Tlaxcala. Tlahuelpuchi es un ente femenino, aunque también hay tlahuelpuchis varones, que son el equivalente a a las brujas, es una mezcla entre hechicera y vampiresa, con la capacidad de convertirse en vapor, y que se alimentaba de sangre humana y animal, específicamente la sangre de niños.

Los mayas también tienen leyendas de brujas. El X´ Men es el brujo o la bruja, aunque también se usa para designar a los curanderos. Es el equivalente al personaje que en otras lenguas amerindias se denomina chamán o chamana. Entre los mayas de la península de Yucatán y Guatemala, se pronuncia shmen.

También existe el término xtab para referirse a una antigua diosa maya de la muerte. Xtab también se relaciona con la diosa del suicidio y esposa del dios de la muerte, Chamer o Ah Puch, en la mitología maya. Xtab es el nombre maya de una mujer mitológica, según constata el Códice de Dresde.

Xtab, también se relacionaba con la vida futura en el paraíso y los suicidas por ahorcamiento recibían su protección. En la tradición maya, se consideraba el suicidio como una manera extremadamente honorable de morir,​ a un nivel similar al de las víctimas humanas de sacrificios, guerreros caídos en batalla, mujeres muertas de parto, o sacerdotes.

Pero de todos los entes mayas, es el Uay o Huay que mejor representa la idea de bruja, hechicera.​ Este vocablo en idioma maya usado en el sureste de México para denominar fenómenos de encantamiento.​ Aunque también son conocidos con otros nombres, como nahual en el resto de México y en Guatemala.

Para los mayas antiguos, la palabra maya «uay» se usaba para referirse a un animal – real o quimérico – que compartía su esencia con cada persona; una especie de “espíritu acompañante”. En su acepción original, el uay podía también ser un objeto o fenómeno (estrella, fuego, cometa, arco iris) o una combinación de todos los elementos anteriores. 

Yamacab

Se dice que “uay” es una palabra que está relacionada con el sueño o la transfiguración mística. Pero después de la conquista, la demonización de las antiguas creencias mayas dio como resultado que el uay pasara a ser visto como algo relacionado con la brujería y la magia negra.

El Uay chivo, Way chivo o Huay chivo es el término con el que la población de Yucatán se refiere al personaje central de una leyenda que es parte de los mitos y de las creencias mágico-fantásticas de las comunidades mayas de la península de Yucatán.

Se dice que es un ente de color negro, enormes cuernos y ojos muy brillantes. Su objetivo es asustar a las personas con su apariencia fantasmagórica. Su costumbre es embestir violentamente a quienes se cruzan en su camino cuando cae la noche.

La idea popular es que hay personas demonizadas que son capaces de convertirse en chivo para atemorizar y presionar a la población en busca de algún fin determinado, normalmente malévolo. La tradición oral de los pueblos en Yucatán hace de estos seres sobrenaturales personajes de historias de toda laya, que involucran a gente del lugar y se refieren a eventos que conciernen a la propia comunidad. 

Maravillas de Yucatán

Se cree que el Huay Chivo se alimenta de las gallinas y el ganado de los pobladores y que habita en los más recónditos y lugares oscuros, como en los bosques y montes; sobre todo de la región de Yucatán.  

También se dice que este brujo pueda obtener la habilidad de transformarse es necesario que realice un rito oscuro, en el que ofrezca precisamente un chivo, después de una serie de procedimientos, el brujo se convierte en mitad hombre, mitad animal, con esta forma sale a asustar y matar animales. ¿Alguna vez te has encontrado con este ser?

Museo Nacional de Historia celebra 79 años con diversas actividades gratuitas
MXCity
Celebra los 79 años del Museo Nacional de Historia con recorridos guiados, danza, conciertos, ópera talleres y muchas sorpresas más. 

Foto destacada: INAH

El Castillo de Chapultepec celebra 79 años de ser uno de los museos más icónicos de la CDMX. 

 

El Museo Nacional de Historia es uno de los destinos imprescindibles en la CDMX, ya que cuenta con hermosas salas de exhibición que muestran hermosas pinturas, banderas, documentos, armas, muebles e indumentaria, que han logrado preservarse de un modo increíble a lo largo de mucho tiempo. 

Además, es uno de los lugares más especiales, en cuanto a historia de México, ya que preserva objetos representativos de cuatro siglos del devenir de nuestro país; que van desde la invasión de Tenochtitlan en 1521, pasando por el imperio mexicano, la independencia y Revolución Mexicana, en la segunda década del siglo XX. 

Además, no hay duda que este museo es una construcción de un asombroso valor simbólico para los mexicanos. Su construcción inició en 1785, durante el gobierno del virrey de la Nueva España, Bernardo de Gálvez

Originalmente, se creó para ser una casa de descanso; sin embargo, a través del tiempo ha tenido varios usos: fue colegio militar, residencia imperial con Maximiliano y Carlota (1864-1867), residencia presidencial y, desde 1944 abrió como sede del Museo Nacional de Historia.

Con el fin de celebrar los 79 años del Museo Nacional de Historia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha preparado una serie de actividades culturales para todo el público. 

Entre las actividades destacadas está: 

27 de septiembre

Recorrido guiado por el Alcázar, a cargo del Área de Servicios Educativos, en grupos de 40 personas. 17:00, 17:15, 18:00 y 18:15 horas.

Danza folclórica del Ballet de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el patio de eventos, a las 17:30 horas; cupo para 150 personas.

Concierto “Dicen que por las noches… Cucurrucucú paloma”, homenaje al compositor Tomás Méndez, con María Elena Leal, Rosy Arango y José Antonio Hernández, en el patio de eventos, a las 19: horas. Cupo para 250 personas.

 28 de septiembre 

Coro de Trombones del Conservatorio Nacional de Música; Patio del Alcázar, 19:00 horas. Música de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph Haydn, Giovanni Gabrieli, Franz Schubert, Jean Sibelius, Georg Philip Telemann, Felix Mendelssohn y Modest Moussorgski.

Charla virtual “Crónica musical, a 200 años de Agustín de Iturbide”, por el perfil en Facebook del museo, a las 19:00 horas. Aquí

Ciclo “Sabores musicales con café, Sopromusic en el Museo Nacional de Historia”, el invitado es el historiador Joaquín E. Espinosa, y conduce el pianista Juan Ramón Sandoval.

29 de septiembre 

Ópera El Rajah, Colectivo Artístico AcercARTE, en el Patio del Alcázar, 19:00 horas. 

30 de septiembre 

Big Band Infantil y Juvenil de México, Patio del Alcázar, a las 19:00 horas.

Museo Nacional de Historia

Dónde: Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n San Miguel Chapultepec, CDMX.

Cuándo: Diversos horarios

Entrada libre a las actividades, cupo limitado.

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detectado!!!

Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.