Foto destacada: Legorreta Mx
. . .
Ricardo Legorreta fue un artista y un diseñador en sintonía con el medio ambiente que nunca olvidó crear edificios para la gente que los utilice. Diseñó muchas piezas arquitectónicas en Los Ángeles, Managua, San Antonio Texas, San José California, Nuevo México, Qatar y muchos otros edificios y espacios urbanos públicos y privados.
Legorreta recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos y fue el primer latinoamericano en recibir la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos, por ser arquitecto cuyo trabajo ha tenido una influencia perdurable en la historia y en la práctica de la arquitectura.
Es el único mexicano que ha recibido el Praemium Imperiale otorgado por la Asociación de Arte de Japón que falleció en la Ciudad de México en el 2011 a la edad de 80 años, después de una carrera de más de 50 años con proyectos alrededor del mundo. Aquí te dejamos algunas de las obras que Legorreta le dejó a la CDMX.
Legorreta creó este icono de Polanco con hermosos muros color amarillos y rosa mexicano realizada por el artista Mathias Goeritz. Es un hotel para el huésped tenga una experiencia privada e íntima con espacios abiertos que dan una sensación de calidez y cohesión social. El hotel cuenta con obras de arte de artistas como Pedro Friedeberg, Alexander Calder, Anni Albers, Isamu Noguchi y Mathias Goeritz, así mismo su logo fue diseñado por Lance Wyman quien también diseñó la imagen del Metro de la Ciudad de México.
Dónde: Calz. Gral. Mariano Escobedo No. 700, Anzures, Miguel Hidalgo, CDMX.
Legorreta perteneció a la última generación de alumnos que estudiaron en la calle de Academia en el centro histórico, y vio cómo se creó la Ciudad Universitaria. Pero tuvo el honor de contribuir con un recinto que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. El edificio tiene dos círculos, una estructura mixta, la luz natural, jardines y espacios externos de donde se obtiene iluminación y ventilación natural, reduciendo así el consumo de energía.
En el sótano, se encuentra una biblioteca, un auditorio con capacidad para 84 personas, la fachada muestra un mural de vidrio templado tratado mediante una técnica especial por el artista Francisco Toledo.
Dónde: Cto. Escolar, C.U., Coyoacán, CDMX.
El Papalote Museo del Niño es uno de los sitios interactivos más fascinantes de la CDMX, ya que es posible aprender y divertirse. Tiene formas geométricas básicas, los espacios de definen gracias a los colores y los materiales, incentivando la curiosidad y el interés de los visitantes. Los materiales del exterior, azulejos en distintos tonos de azul, nos recuerdan a la cultura y las tradiciones mexicanas.
Dónde: Av. Constituyentes 268, Bosque de Chapultepec II Secc, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
En el centro de la Ciudad de México se renovó esta zona de 27,500 metros cuadrados, que cuenta con diversos edificios gubernamentales, locales y andadores interconectados. El corazón artístico de este proyecto arquitectónico es el “Parque Alameda” de Vicente Rojo, un espejo de agua de 35 x 30 metros con más de mil pirámides de concreto rojo. Este diseño buscaba suavizar la transición entre los rascacielos de Paseo de la Reforma y las antiguas construcciones del Centro Histórico.
Dónde: Juárez 8, Centro Histórico de la CDMX.
La Torre BBVA puso a prueba la visión de Ricardo Legorreta, acostumbrado a materiales pesados y construcciones de baja altura, siendo una colaboración con el despacho Rogers Stirk Harbour + Partners de Londres, Legorreta tomó elementos de su filosofía arquitectónica para albergar 4,500 trabajadores. Así, con el uso de formas geométricas y su determinación por hacer de la iluminación el elemento más importante, Legorreta concibió un edificio único y de apariencia ligera que, a su vez, se integra orgánicamente al entorno financiero que lo rodea.
Dónde: Av. Paseo de la Reforma 506, esq. Lieja, Colonia Juárez, Cuauhtémoc.
Una de las premisas del diseño de este espacio fue el confort de los alumnos mediante la creación de un patio interior con iluminación natural, un ambiente agradable y el mínimo de gasto de energía. Se aprovecharon las vistas del terreno al integrar el edificio a la topografía del lugar. La Biblioteca se ubica en los dos primeros niveles y el EGADE ocupa los seis niveles superiores con una imagen en fachada distinta a la de la biblioteca. Las oficinas administrativas de la biblioteca, la colección de consulta, la hemeroteca, la sala de colección EGADE y la zona de exposiciones, que al mismo tiempo funciona de vestíbulo, se encuentran en el primer nivel.
Dónde: Av. Carlos Lazo 100, Santa Fe, La Loma, Álvaro Obregón, CDMX.
El CENART surgió a raíz de un concurso para diseñar el Plan Maestro de un espacio donde pudieran residir todas las escuelas de artes de la Ciudad, interactuando entre ellas e intercambiando ideas, proyectos e instalaciones, con el beneficio de tener áreas comunes como auditorio, biblioteca, mediateca, etc. Aunque no todo el edificio fue creado por Legorreta, el centro de investigación, el aula magna y el centro multimedia sí fueron diseñados por este arquitecto.
Dónde: Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, Coyoacán,
El plan maestro diseñado por Legorreta fue de oficinas corporativas y el centro comercial más grande de Latinoamérica, centros educacionales y zonas residenciales, así como espacios destinados a usos mixtos y enormes extensiones de áreas verdes. El área de oficinas está dividida en 5 edificios de 4 niveles, conectadas por un pórtico, con una cubierta abovedada que une los vestíbulos de cada edificio con sus servicios de elevadores, escaleras, sanitarios y las áreas de servicio propias de cada edificio. Todas las áreas de oficinas están diseñadas para tener luz natural, vista a amplios jardines arbolados, y las ingenierías en telecomunicaciones de punta.
Dónde: Av. Vasco de Quiroga No. 2000 Santa Fe, CDMX.
La proyección de esta casa de fin de semana en las montañas, terminó siendo un ambiente totalmente diferente en la CDMX. Ésta fue la razón de que gira alrededor de patios internos que permitieran aislarse de la vida urbana y cada uno de los patios tiene un ambiente diferente con acceso. En el patio del comedor se colaboró con el artista oaxaqueño Francisco Toledo, quien diseñó una serie de plataformas con tierras oaxaqueñas verdes y rojas, y plantas desérticas. Cada una de las recámaras tiene vistas a diferentes patios y terrazas de forma que la casa tenga una gran variedad.
Dónde: Domicilio particular
Las modificaciones de este recinto tuvieron que conjuntar un equipo multidisciplinario como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el entonces Departamento del Distrito Federal financió la obra y coordinando el esfuerzo de todo el equipo; la UNAM aportó el inmueble y vigiló el proceso del proyecto, la obra y el funcionamiento del mismo como museo…. La intención de la restauración fue mostrar una obra maestra arquitectónica con la mayor dignidad posible sin negar las cicatrices de la historia.
Dónde: Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro Histórico de la CDMX.
Dentro de esta localidad poblana es común escuchar leyendas, que han pasado de generación en generación, sobre la existencia de un templo prehispánico o teocalli, el cual ocupó la cima del cerro San Miguel antes de la llegada de los españoles, y de la construcción de la actual capilla consagrada al conocido arcángel.
Hasta la fecha, no se habían realizado exploraciones arqueológicas que demostraran o refutaran dicha creencia; no obstante, en recientes trabajos de salvamento arqueológico, realizados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se hallaron vestigios que confirman, en este caso, la veracidad de dichas leyendas.
Desarrollado en el marco de las obras que la Secretaría de Infraestructura del Gobierno de Puebla y el Ayuntamiento de Atlixco emprenden para renovar la iluminación de la capilla de San Miguel Arcángel y rehabilitar los andadores y miradores del cerro homónimo, el citado proyecto del Centro INAH Puebla indagó en el atrio del inmueble católico, entre julio y agosto de 2023.
Ahí, un equipo de trabajadores, coordinado por los arqueólogos del INAH, Miguel Medina Jaen y Carlos Cedillo Ortega, con la colaboración de la arqueóloga Elvia Cristina Sánchez de la Barquera, emprendió una serie de sondeos al interior y exterior del atrio, con los cuales se localizaron capas gruesas de rellenos constructivos, hechos con tierra y piedras.
De acuerdo con los especialistas, estos rellenos fueron un esfuerzo de los pobladores del antiguo señorío de Cuauhquechollan –nombre nahua de Atlixco, el cual significa “el lugar del águila del plumaje precioso”– para nivelar la cima rocosa de este monte de origen volcánico, el cual tiene una peculiar forma piramidal.
En dichos rellenos se recuperaron fragmentos de vasijas de barro, así como herramientas y ornamentos de piedra, cuya antigüedad, en general, abarca el primer milenio de nuestra era, es decir, corresponden del periodo Preclásico Tardío al Posclásico Temprano mesoamericanos.
Ante estas evidencias, se programó un pozo más, a excavarse en el atrio de la iglesia, con el objetivo de verificar la existencia de algún piso o de restos del templo que habría sido construido en la cima del cerro en la época prehispánica.
Realizado al norte de la capilla, dicho pozo permitió ubicar, a escasos 25 centímetros bajo el nivel actual del atrio, restos de un piso de cal y arena, de origen prehispánico, delimitado por un muro de piedras pegadas con lodo.
Además, 90 centímetros debajo de ese muro de piedras –deteriorado por el paso del tiempo y la construcción de la propia capilla virreinal–, se halló un segundo piso, el cual permite a los arqueólogos afirmar que sí existió un teocalli en la cumbre del cerro San Miguel, y que este tuvo, al menos, dos etapas constructivas.
En este momento, no es posible determinar a qué divinidad pudo estar asociado el templo, puesto que los arqueólogos señalan que fuentes históricas, como la Monarquía Indiana, de fray Juan de Torquemada, y la tradición oral de Atlixco, refieren que las deidades a las que se le rendía culto pudieron ser Quetzalcóatl (creador y civilizador de la humanidad), Tláloc (dador de lluvia) o Macuilxóchitl (uno de los patrones del juego, la danza, el placer y las fiestas).
Probablemente, concluyen los expertos, otros segmentos del teocalli y mayores pistas para aclarar cuál era su deidad titular aún yacen bajo la capilla virreinal de San Miguel Arcángel. Aún con este halo de misterio, la confirmación arqueológica de aquella antigua creencia popular de más de 400 años, ayudará a fortalecer la identidad de las y los atlixquenses.
Foto destacada: Mikhail Nilov
Sabemos que es complejo elegir actividades en la CDMX, ya que existen más de 151 museos y recintos culturales, con amplias ofertas y propuestas de todo tipo. Por eso en MxCity, nos damos a la tarea de ofrecerte la creme de los eventos que se llevarán a cabo en este mes en la Ciudad de México. Aquí encontrarás los mejores lugares para disfrutar de cine, teatro, festivales, conciertos, bazares, nuevos recintos, eventos gastronómicos y mucho más con el fin de brindarte una experiencia única mes con mes.
La edición del 2023 contará con 2,000 metros cuadrados de puro terror inmersivo, además de una escalofriante casa para caminar por estrechos y tétricos pasillos que conectan los distintos cuartos temáticos, donde te esperará el exorcista, brujas, caníbales y más. 26 actores darán vida a estos seres y te recomendamos que asistas los jueves que están pensados para ser de terror extremo.
Dónde: Centro de Convenciones Tlatelolco, Av. Manuel González 171, San Simón Tolnáhuac, Cuauhtémoc.
Cuándo: del 29 de septiembre al 29 de octubre, de jueves a sábado desde las 19:00 hasta las 23:00
Cuánto: $450 por persona
Jueves de terror extremo $650
Experiencia para mayores de 13 años
El eclipse de Sol es un evento astronómico que no se volverá a repetir en muchos años. Se trata de un eclipse anular que será visible en gran parte del país incluyendo la CDMX, de modo parcial. En el caso de la Ciudad de México presenciaremos cómo la sombra de la Luna oculta hasta 70% del Sol. Iniciará poco después de las 9:30 de la mañana y concluirá cerca de mediodía. Recuerda que no debes verlo a simple vista, pues puedes dañar tus ojos. Usa el filtro adecuado para este evento astronómico.
Dónde: en toda la CMDX
Cuándo: sábado 14 de octubre después de las 21:30
Gratis
Germán Espinoza / El Universal
¿Estás listo para el gran concierto de los Arctic Monkeys en la CMDX? La banda británica de rock alternativo, liderada por Alex Turner, son considerados como una de las primeras bandas en hacerse conocidas al público gracias a la difusión de sus canciones por Internet, por lo cual se los catalogó como “la banda que pudo haber cambiado el mercado de la música”. Fontaines DC y The Backseat Lovers serán los invitados especiales.
Dónde: Foro Sol, Viad. Río de la Piedad S/N, Granjas México, Iztacalco, CDXM.
Cuándo: 6 y 7 de octubre acceso partir 20:00 horas
Cuánto: desde $540
Este festival tendrá una gran variedad de productos mexicanos, muchas panaderías y diversas creaciones con pan de muerto. Además, lo que nunca puede faltar en los bazares: música en vivo, talleres dedicados a la tradición del Día de Muertos, muestras gastronómicas e incluso habrá suficientes materiales para que los asistentes puedan elaborar a su estilo su propia calabaza.
Dónde: Colegio México, Durango 49, Roma Norte, Cuauhtémoc).
Cuándo: 15 y 16 de octubre de 2023, de 11:00 a 19:00.
Cuánto: $20.
La fiesta más grande de Alemania está de vuelta en la CDMX, es el festival gastronómico y cultural que se celebra en el mes de octubre y nosotros lo festejamos como los alemanes porque, pues, amamos la fiesta, la variedad de cervezas, la música y las actividades para toda la familia. Así que si te quieres lanzar, te compartimos todo lo que debes saber sobre la edición de este año del festival.
Dónde: Campo Marte; S/N, Polanco, Chapultepec, México.
Cuándo: 20, 21 y 22 de octubre y
Cuánto: $250 por día y $600 el pase para tres días
Con motivo de los 174 años de la muerte del gran Edgar Allan Poe, se llevará a cabo el festival inspirado en el gran maestro del terror. Podrás vivir una experiencia gótica llena de música, performance, teatro, lecturas dramatizadas, conferencias, un bazar con expositores que traerán diversos productos. Todo esto se llevará a cabo dentro de una casa ambientada con 3 pisos.
Dónde: La Casa del Marqués. Av. Insurgentes Norte 134, Col. Santa María La Ribera, CDMX.
Cuándo: sábado 7 de octubre de 12:00 a 21:00 horas
Cuánto: preventa $100, día del evento $150
Este festival traerá a artistas mexicanos de música electrónica, hip hop y rock pop, así que prepárate para una tarde llena de baile. Habrá diversas bandas entre ellas Dj Karim Caleth, Nortec: Bostich + Fussible, Instituto Mexicano del Sonido y muchas más.
Dónde: Las Islas, Ciudad Universitaria
Cuándo: sábado 14 de octubre, a partir de las 16:00 horas.
Entrada libre
Los mayores exponentes del mole de Xochimilco y Milpa Alta se unen en esta feria que dura casi todo el mes. Date una vuelta y comprueba que la cocina tradicional de la CDMX es tan maravillosa como la de cualquier otro estado.
Dónde: Kilómetro 17 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec.
Cuándo: del 1 al 23 de octubre a partir de las 11:00
Entrada libre
El Scream Park ofrece cuatro atracciones, más de 100 actores, música en vivo y seis shows de monstruos por día. Además de tener nuevas sorpresas, podrás atravesar de dos laberintos, una sesión espiritista y una cazaría de brujas.
Dónde: Explanada del Monumento a la Madre, entre Av. Insurgentes Sur y Av. Reforma. Col. San Rafael, CDMX.
Cuándo: del 3 de octubre al 12 de noviembre 2023, martes a domingo de 17:00 a 01:00.
Cuánto: desde $250 (estudiantes) $450 y $750 vip.
El festival de Mutek 2023 es uno de los más esperados cada año. Se trata de una experiencia audiovisual en un formato inmersivo y a gran escala; performances nunca antes vistas en la CDMX que inspiran a la contemplación y la escucha profunda.
Dónde: varias sedes
Cuándo: del 9 al 15 de octubre
Cuánto: $330 por persona.
Como parte de un ciclo de conciertos con artistas de jazz veremos en el escenario a Walter Blanding Quartet, quien, por cierto, desde 1998 es miembro de la Jazz at Lincoln Center Orchestra. No te pierdas la oportunidad de verlo en vivo.
Dónde: El Cantoral; Puente Xoco S/N, Puerta A, Xoco, CDMX.
Cuándo: 7 de octubre, 17:00 y 20:30
Cuánto: desde $650 por persona.
Hemos detectado que está utilizando extensiones para bloquear anuncios. Ayúdenos deshabilitando estas extensiones o software de Adblock.